Page 38 - CATÁLOGO PRIM. - SEC. 2021
P. 38
Proceso de aprendizaje
Repasa y Autoevalúate Autoevaluación
(Libro del Área) (Libro de Actividades)
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Libro del Área - Comunicación II Repasa y autoevalúate 7 Autoevaluación 8 B. Deduce y explica el tema de la infografía. (C1.6) 3. Redacta un artículo de opinión sobre las cos- C. Evalúa tu artículo de opinión y responde lo
1. Lee la infografía y responde lo que se indica.
• Lee y analiza el siguiente organizador visual para repasar lo aprendido en la séptima unidad: Las actividades de la Semana Santa en Ayacucho tumbres del Cusco, Ayacucho o de tu región. siguiente:
Ten en cuenta lo que se indica.
a. ¿Tu artículo de opinión se ajusta al propó-
Terminaciones en -ismo e -isto(a). Semana Santa en
Terceto Libro de Actividades - Comunicación III Libro de Actividades - Comunicación III A. Planifica tu redacción y responde las siguien- sito comunicativo? Explica brevemente. (C2.10)
Verbos que terminan en -ciar. S Palabras que terminan en -sión. tes preguntas: Respuesta libre
Cuarteta Palabras que terminan en -ísimo(a). C. Determina, por el contexto, el significado del a. ¿Qué tema abordarás? (C2.1) b. ¿De qué manera los conectores de adición
Palabras que terminan en -ecito(a) Ruta de
Domingo
Cuarteto y -cico(a). C Adjetivos que terminan en -aso(a), Templo de Santo La Catedral 8 imperdibles término “imperdible”. (C1.8) Respuesta libre relacionan las ideas? (C2.12)
-eso(a) y -uso(a).
Plaza Mayor
Jr. 9 de Diciembre
Adjetivos terminados en -cioso(a). cdra. 2 s/n Ciudad de las Imposible dejar de ir a conocer b. ¿Cuál será tu propósito comunicativo? (C2.1) Respuesta libre
Lira Clases de estrofa Palabras que terminan en -anza. Respuesta libre D. Corrige tu artículo de opinión. Respuesta libre
Palabras que terminan en -ancia,
Sextilla -ancio y -encia. Aumentativos que terminan en Templo de la 33 c. ¿Quiénes serán los destinatarios? (C2.2) 4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
-aza(o).
Z Templo y Templo y Respuesta libre go, desarrolla lo que se indica.
Octavilla Terminaciones en -zuelo(a). Monasterio de Monasterio de Compañía de iglesias D. Distingue lo relevante de lo complementario B. Redacta el artículo de opinión en forma cohe-
Santa Clara de
Jesús
Santa Teresa
Asís
cdra. 1 s/n
cdra. 6 s/n
Verbos terminados en -izar. Jr. 28 de Julio, Jr. Grau, cdra. Jr. 28 de Julio, y explica si el título sintetiza la información Mariela, sugiero elegir como lugar para conocer a
Octava real Lee diversos Somos 6 s/n del texto. (C1.7, 11) Respuesta libre rente y cohesionada utilizando correctamente la ciudad de Ayacucho, por la gran riqueza cultural
tipos de textos conscientes y Escribe diversos los recursos gramaticales (oración compuesta que presenta, sobre todo por las iglesias tan
Décima escritos evitamos el uso tipos de textos Clasificación sintáctica E. Lee el siguiente fragmento: por subordinación adjetiva) y ortográficos (for- hermosas que tiene.
del plástico de la oración simple
Soneto Templo de Convento de Templo de San “Templo de la Compañía de Jesús mas correctas del lenguaje). También emplea
los conectores de adición. (C2.3, 5, 7) Respuesta libre
Templo y
Santa Ana
Agustín
Unimembres Bimembres Evaluación interactiva en BlinkLearning Santa Ana San Francisco Jr. Asamblea, Jr. 28 de Julio, cdra. 1 s/n”. Título:
Plazoleta
cdra. 1 s/n
de Asís
Jr. 28 de Julio,
(C1.11) Respuesta libre
No se pueden cdra. 3 s/n • ¿Con qué intención se incluyó la dirección?
Se comunica Infografía dividir en sujeto No copulativas Copulativas F. Reflexiona y opina sobre el contenido del Introducción y tesis:
oralmente y predicado. texto. Luego, evalúa cómo es tu participación
(verbo copulativo) Miércoles-viernes durante la Semana Santa en tu localidad. Código del desempeño a evaluar (cuadro de capacidades)
alfombras florales
Definición Estructura Transitivas (OD) Reflexivas (el sujeto reali- Elaboración y tendido de G. Lee el siguiente texto: (C1.15) Respuesta libre Desarrollo: Estás muy equivocada y no sabes nada. Por el
za y recibe la acción)
Es un género textual Titular, encabe- Intransitivas (no OD) Sábado “En los alrededores de la ciudad existen his- contrario, yo creo que mejor debemos elegir
Es una técnica de discusión oral que contiene elemen- zado o bajada, Activas Recíprocas (dos sujetos Pascua toro tóricos y grandiosos lugares que forman parte el Cusco, porque en esta ciudad se encuentra
intercambian acciones)
guiada por un moderador(a), tos icónicos y tipográ- texto, imagen, de su belleza, entre ellos se encuentra la ciu- nuestra maravilla del mundo moderno. Además,
en la cual se exponen y se Debate ficos de modo claro, cuerpo, fuente y (verbo en voz activa) Cuasi-reflejas ¿Qué más ver en la ciudad? es un lugar histórico.
refutan ideas de un tema desde asequible y preciso. autor(a) Pasivas (verbo en (pronombre tiene • Barrios artesanales de Santa dad preínca de Wari, el pueblo de la Quinua
Ana, Puca Cruz y Belén: en esta
diferentes puntos de vista. voz pasiva) función enfática) zona se ubican los talleres y Domingo y muchos lugares más que asombran a los tu- a. ¿De qué trata el juego de roles? (C3.3)
ristas”.
viviendas de los más destacados
A partir de las respuestas, ayudar al estudiante a maestros del arte popular. Procesión de la imagen de https://www.peru.travel/es-pe/sobre-peru/infografia/ Sobre qué ciudad se tendría que visitar.
Cristo resucitado
Metacognición reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Referencias Las referencias fueron citadas según formato APA. • Mirador turístico del cerro ayacucho-una-ciudad-imperdible.aspx b. ¿Qué te parece la actitud de Mariela? ¿Qué ac-
Acuchimay: ubicado en el distrito
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. • Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa. de Carmen Alto. Consultado el 25 de noviembre de 2018 titudes demuestra? Argumenta tus ideas. (C3.10)
Respuesta libre
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice? • Rivers, E. (2004). Poesía lírica del Siglo de Oro. Lima: Editorial Cátedra. • ¿Cómo se relaciona con la infografía? Re- c. Expresa tus ideas con coherencia y cohesión. (C3.15)
Respuesta libre
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé? • Torres, M. (1990). Antología peruana. Lima: Editorial Nuevo Mundo. flexiona e integra la información median- d. Participa y adapta tus ideas a los puntos de
vista y necesidades de tus compañeros(as)
te una lectura intertextual. Luego, opina al
(Adaptación)
respecto. (C1.3, 15) Respuesta libre
Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en Corefonet Docentes. A. Escribe dentro de los paréntesis (V) si el enun- H. ¿Consideras que la estructura textual facilita la © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 para analizar, argumentar, aclarar y contrastar
ideas. (C3.22, 23) Respuesta libre
ciado es verdadero o (F) si es falso. (C1.3)
151
comprensión del texto? ¿Por qué? (C1.15)
a. Una de las riquezas del patrimonio
los estereotipos, las creencias, los valores y de
Respuesta libre
cultural de Ayacucho son las 33 igle- 2. Reflexiona y comenta sobre la importancia de Conclusión: e. ¿Qué opinas del contenido del juego de roles,
sias que posee. ( V ) la generación del 98 y de qué manera la literatu- las intenciones de los interlocutores? Plantea
algunas soluciones. (C3.25) Respuesta libre
Referencias b. Los maestros del arte popular se ubi- ( F ) ra permite asumir una posición crítica frente a la f. ¿Qué efecto crees que produjeron entre los
can en distintas partes de la ciudad.
realidad. (C1.15, 18) Respuesta libre
receptores las ideas y datos mencionados? (C3.25)
Respuesta libre
Metacognición 188 Promueve el aprendizaje autónomo. Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en Corefonet Docentes. 189
Celebración del bicentenario
Lee diversos tipos de textos escritos - Escribe diversos tipos de textos - Se comunica oralmente - Proyecto 3 Para eso deben seleccionar los personajes y Antes de la lectura Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura
Organizamos un festival literario
Libro del Área - Comunicación II Propósito • Indica que la organización de las actividades debe • Invita a la comunidad educativa a presen- Libro del Área - Comunicación II Libro de Actividades - Comunicación III • Explica qué entiendes por el bicentenario de la independencia del Perú y si esta fecha tiene alguna tras-
tener el guion para estudiarlo durante una
semana. Prevé el ensayo con cada equipo
cendencia para nuestra democracia. Respuesta libre
para la presentación final. También, el lugar
tener como eje cumplir los propósitos.
y la ambientación.
Organizar un festival literario para demostrar su gus-
• ¿Cuál será tu propósito lector? Respuesta libre
• Determina las fechas en las que se podría desa-
to por la lectura, habilidades comunicativas y pro-
Durante la lectura
rrollar el festival literario.
ducciones literarias
Desempeños • Elabora carteles para publicitar el festival literario. ciar la puesta en escena de la obra teatral • Lee el siguiente texto y aplica la técnica del subrayado: Respuesta libre
como parte del festival literario que has or-
1. Integra información explícita del texto oral y es- Ejecución ganizado. El bicentenario de la independencia
crito. • Dialoga con tus compañeros(as) y, por consenso, • Al finalizar la presentación, motiva a los ac-
2. Interpreta información de textos orales y escritos. asume con tu equipo una determinada actividad. tores pidiendo el reconocimiento del públi- del Perú y el grito de libertad desde el sur
3. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas en forma Participa con entusiasmo y responsabilidad. co con aplausos.
coherente y cohesionada teniendo en cuenta la 1. Organización del concurso de declamación • Graba un extracto de cada presentación para
situación comunicativa. • Publica las bases con ayuda de tu profe- publicarlo en el blog del aula de tu institu-
4. Utiliza recursos verbales, no verbales y paraverba- sor(a) y realiza la convocatoria. ción educativa.
les en forma estratégica. • Pide a tres docentes de Comunicación que 4. Organización de un concurso de creativi-
5. Interactúa estratégicamente con distintos interlo- puedan apoyar como jurado. dad: poemas, cuentos, frases o memes Evaluación
cutores. • Establece el cronograma del concurso. • Elige la temática que debe abarcar todo el Reflexiona y evalúa todo el proceso, desde el inicio
6. Reflexiona y evalúa la forma y el contenido del concurso. Toma en cuenta el propósito es- hasta la presentación de cada actividad.
pecífico de tu actividad.
texto oral y escrito. • Invita a la comunidad educativa a presen- • Crea las bases para el concurso de creativi- • ¿Planifiqué correctamente el festival literario?
ciar el concurso de declamación como par-
Recursos te del festival literario que has organizado. Autonomía dad. Ten en cuenta las categorías. • ¿Cumplí el rol asignado en mi equipo?
• Ambientes de la institución educativa • Premia a los ganadores y agradece al público. • Establece la fecha límite de entrega de tra- • ¿Desarrollé mis habilidades comunicativas? En el año 2021 celebramos el bicentenario de la independencia, pues el 28 de julio de 1821 sucedió algo que
• Computadora, laptop 2. Organización de la exposición de trabajos li- bajos. • ¿Seguí las pautas formales para la organización conmocionó al Perú y al continente: el general argentino don José Francisco de San Martín proclamó nuestra
• Internet terarios Empren- • Invita a la comunidad educativa a presen- del festival literario? independencia en una fiesta llena de gente fascinada y atónita, que veía el inicio de la caída del virreinato espa-
dimiento
• Cámara fotográfica • Establece el lugar y la fecha en la que se ciar el veredicto del jurado calificador y la • ¿Promoví el trabajo colaborativo? ñol, hasta entonces el más poderoso de Sudamérica.
Años atrás, en 1780, los sueños de libertad y de justicia se iniciaron con la rebelión de José Gabriel Condorcan-
• Papelería e impresora realizará la exposición de trabajos creativos. premiación de ganadores como parte del Conclusiones qui, Túpac Amaru II, cacique descendiente directo de los incas, quien, junto a su esposa Micaela Bastidas y miles
festival literario que has organizado.
¿Sabías que...? • Averigua sobre las creaciones literarias reali- • Premia a los ganadores y agradece al público. Los festivales literarios son propicios para demostrar de mestizos, indios y negros, se enfrentó a los españoles, pero fue derrotado.
el año. Se puede plantear como una actividad de
El festival literario es una actividad que involucra un es- zadas en el colegio. • Publica los trabajos ganadores en el blog la producción realizada por los estudiantes durante Luego, a mediados de 1814 se realizaron otros intentos, como las juntas de los hermanos Angulo y Mateo Pu-
macahua, en el Cusco, y otras más en Ayacucho y Arequipa, en las que también participaron mestizos, criollos e
fuerzo conjunto de estudiantes y docentes para fomen- • Recoge los trabajos y prepara el ambiente. del aula o de tu institución educativa.
tar el hábito lector. En él se pueden desarrollar infinidad • Invita con carteles para que los estudiantes fin de año y puede durar una semana. Esta activi- indios, las cuales fueron sometidas. La única junta no derrotada fue la de Buenos Aires; en Lima nunca se pudo
formar ninguna porque la presencia realista era más fuerte.
asistan a la exposición de los trabajos litera-
de actividades, como concursos, exposición de trabajos, • Regala recuerdos o dípticos. dad eleva la autoestima de los estudiantes y permi- Don José Francisco de San Martín, un general argentino que soñaba con la libertad de América, elaboró un plan
te el trabajo colaborativo.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 Procedimientos 3. Organización de la puesta en escena de una Coevaluación © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 San Martín desembarcó en Paracas y se dirigió a Lima haciendo un alto en Pisco, acuartelándose en Huaura. El
puesta en escena de obras teatrales o invitación a autores
rios.
continental con una estrategia militar que incluía la campaña de liberación del Perú, para lograr la liberación
A partir de las respuestas, ayudar al estudiante a
al colegio para que hablen de sus obras. Es una actividad
Metacognición
reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.
completa de la América hispana y, así, evitar la amenaza de cualquier ataque desde la gran colonia española.
que promueve la lectura y desarrolla las habilidades co-
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
municativas; además, involucra a toda la comunidad edu-
cativa.
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
plan de San Martín era acorralar y tomar el complejo militar de Lima, pero para esto tenía que atacar por mar y
obra teatral
tierra.
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• Realiza la convocatoria con carteles publici-
La independencia desde Lima no fue un triunfo militar, sino un triunfo de su gente. La presencia realista estuvo
tarios invitando a otros estudiantes a parti-
hasta 1826, fecha en la que se rindieron en el Callao; pero el 28 de julio de 1821 empezó el nacimiento, en el
Planificación
cipar en la obra.
que peruanos de todas las clases sociales dispusieron de sus recursos personales y materiales, con la colabora-
Pide a un compañero(a) que te evalúe.
• Divide tu sección en cinco grandes equipos. Cada
ción de argentinos y chilenos venidos del sur, que, como O’Higgins, habían vivido en Perú o conocían la impor-
• Indica a los participantes que elijan una
• ¿Participé activamente y regulé mis acciones en el de-
equipo debe tener un mínimo de cinco integrantes.
tancia de la libertad de las naciones hermanas.
obra teatral corta de algún autor peruano o
sarrollo del proyecto?
• Asigna las tareas de organización a cada equipo.
Pide que se establezcan las tareas de responsa-
Consultado el 23 de enero de 2019
un guion teatral y lo pongan en escena.
der?
bilidad en cada uno.
Promueve el aprendizaje en equipo. de relevancia internacional, para que creen • ¿Colaboré con mis compañeros(as) y los ayudé a apren- https://emarket.pe/blog/independencia-del-peru/ (Adaptación)
149 150 Promueve el aprendizaje autónomo. 81
Proyectos
Secciones especiales
Corefograma Material manipulable
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 Libro de Actividades - Comunicación IV Corefograma 3 Hexágono de palabras Anexo 1 Rueda de la lectura Anexo 2
Chillar Letras seguidas Vaho Caja de sufragio Entregas Sentí amor Necesidad vital
A R G U E D A S Oxígeno O V
Emplear U S A R S A M E D A También Libro de Actividades - Comunicación II Transitiva Objeto directo Libro de Actividades - Comunicación II
Consonante Intransitiva Objeto indirecto
José María... Litro L Consonante repetida S S Nariz (ingl.) N O S E Cuarta letra D Conjunción copulativa Y Decimonovena letra R Mario... Recíproca Circunstancial Personajes
Sufragio Obedece Duodécima letra Yodo Congénito Impar Nombre bíblico secundarios Nudo
R A V A L Limpiar Número real (símbolo) R G A L L I N Modificador del predicado A G E N T E
Perder (ingl.) Reflexiva Agente
A Acariciáis T O C A I S Primera letra A Excavar C A V A R Litro L Complemento
Infinitivo Impersonal preposicional
Doctor (ingl.)- Tiempo Lugar
Cohete P E T A R D O Z E Sufijo patronímico Servicio de Administración Tributaria S A T Vocales cerradas E I Cuasi-refleja Atributo
Uranio
O A Juego infantil (Honduras) O T A (ingl.) U R L O N Negación L L O S A
Segundo Óxido Vocal cerrada Litro Fósforo Prefijo de negación Conocí Uranio Yodo
C S Letras con fonema /s/ S A M U L P N I S S Infusión T E Jorge … Borges L U I S Personajes Desenlace
Cercar Flecha Yodo Picaporte incidentales
Señor (ingl.) Sociedad
Anónima
O O M S I E U Q E D Utilización incorrecta del “de qué”
Tierra de Número
Abraham I 3,14159
H E R A U D Semilla de legumbres P P O Inicio Personajes
intelectual
Preposición Coeficiente principales
Vocal Oxígeno Conjunción Boro
copulativa
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822 O. C. por sub. sust. O. C. por sub. sust. © Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822
Javier... O L I Puerto peruano O R Y E B I R Julio Ramón...
Repaso Roté
Promueve el aprendizaje en equipo. O. C. por sub. sust. O. C. por sub. sust.
237
(función agente)
(función sujeto)
(función OD )
(función atributo)
O. C. por sub. sust.
O. C. por sub. sust.
(función aposición)
(función OI)
Recortables de papel Desglosables de cartulina
38