Lectura y comprensión de textos

Los estudiantes acostumbrados a ser receptores pasivos de información, estos carecen del conocimiento de sus propias limitaciones, ya que tendrían que saber acerca de una vasta habilidad de elaboración del conocimiento. Aunado al sentido de pasividad, son también muy confiados mostrándose incapaces de resolver juicios rigurosos, mientras que los que desarrollan las competencias de investigación tienden a realizar preguntas para intentar descubrir los fundamentos y justificaciones que dan forma a dichos conocimientos. Los formados en la competencia de investigación no tendrán problemas para encontrar las razones que sustentan las referencias en la literatura, ya que, por lo general tienen el hábito de detectar y pensar a través de la confirmación de hechos y argumentos.
Los buenos estudiantes, constantemente emprenden tareas de investigación por sí mismos, ya que se centran en lo que no han aprendido y dominado todavía. El desempeño intelectual de los autodidactas, pasa por descubrir la vasta cantidad de conocimientos que hay en cualquier tema, la sensación de que realmente nunca estamos a la altura del desafío intelectual. Este texto es para los estudiantes ambiciosos y con el carácter intelectual de escritores curiosos, que entienden que el estilo de pensamiento científico, es escribir con maestría más que proclamar opiniones, es lograr pensar al escribir para justificar, explicar, fundamentar, describir, calcular y categorizar en la tarea de la comprensión que vale la pena compartir.

Leemos por muchas razones y emociones. Podemos decirles nuestro porqué: inhalamos oxígeno con cada página que nos hace experimentar más intensamente nuestra vida. Un buen libro nos permite entrar en otro mundo, conocer otras épocas y personas en situaciones ajenas a nuestra propia experiencia del día a día. Si le encanta experimentar lo nuevo, la literatura de ficción o científica, sobre todo, cuando se le persigue por curiosidad, tiene otra ventaja. Experimentamos vivencias como propias al leer experiencias de vidas y de rutas de conocimiento que nos enriquecen más allá del vocabulario, es decir, imprimen la intensidad con que sentimos a la vida. El libro es un espacio de encuentro para conversar y hacernos de nuevos estilos de pensamiento. Leer es agudizar lo real, lo estético, lo ético y potencia nuestras capacidades intelectuales de enfrentar lo desconocido.

En este curso se examina la textualidad como un acto intelectual de lograr claridad, coherencia y cohesión. La argumentación, la distinción de texto académico y científico se discuten a fondo.
        
Texto
∅
→
∧
∨
⇔
↔
⇒
¬
∀
∃
⊥
〈 〉
≈
⊥
∼
ρ σ
×
⁄
⁄
<
≤
×
v
∗
⁄
∼
≤
∗
•
∗
⊥
⁄
⊗
×
⊕
∗
†
⊗
·
∞
∏
∑
√
∗
⌈ ⌉
⌊ ⌋
≡
≷
≧
≥
≦
≤
≫
∝
∼
≈
≡
≠
∉
±
÷
×
·
⊂
Δ
∉
∉
⊇
⊃
⊆
∅
×
⊆
∩
∉
∪
·
              
              
Autoevaluaciones de la asignatura
Lectura y comprensión de textos
Contenido
Módulo 1. El análisis del texto escrito 					
        1.1 Lingüística funcional							
        1.1.2 Verdad									
        1.1.3 Presentación								
        1.1.4 Escena 									
        1.1.5 El escritor y el lector							
        1.1.6 Pensamiento y lenguaje						
        1.2 Claridad 
        1.2.1 Introducción 
        1.2.2 Agentes y actuadores 
        1.2.3 Agentes 
        1.2.3.1 Agentes de posicionamiento como sujetos 
        1.2.3.2 Reconocer la voz pasiva 
        1.2.3.3 Uso de la voz pasiva 
        1.2.4 Actuador 
        1.2.4.1 Actuar destacando 
        1.2.4.2 Manipulación del verbo "ser" o “estar” 
        1.2.4.3 Encontrar al actuador 
        1.2.5 En resumen, para lograr claridad 
        1.3 Cohesión 
        1.3.1 Cohesión: la unidad y la estructura sintáctica 
        1.3.2 Posición del tema 
        1.3.3 Aclarar el tema 
        1.3.4 Verbos 
        1.3.5 Vieja y nueva información 
      1.4 Coherencia 
Módulo 2. La argumentación 
        2.1 Cómo se observan los argumentos 
        2.2 El esquema del argumento 
        2.3 Falacias 
        2.4 La lógica difusa 
Módulo 3. El discurso científico-académico
3.1 Escribir para diversos fines académicos y géneros 
        3.1.1 Géneros de redacción académica 
        3.1.2 Artículo de revista 
        3.1.3 Capítulo 
        3.1.4 Libro 
        3.1.5 Manuales y enciclopedias 
        3.1.6 Editorial 
        3.1.7 Reseña de libros 
        3.1.8 Blog 
        3.1.9 Artículo de periódico 
        3.2 Hacia una filosofía de la escritura académica 
        3.2.1 Convertirse en un académico 
        3.2.2 Convertirse en académico en la universidad neoliberal 
        3.2.3 Foucault: Poder del conocimiento, resistencia y cuidando el
        uno mismo 
        3.2.4 Convertirse en un académico emergente 
        3.3 Punto de vista, estilo y yo al escribir 
        3.3.1 Adoptar una postura 
        3.3.2 Tono 
        3.3.3 Pensamiento, estilo y yo 
        3.4 Investigación "más adecuada": efecto, sensación y
        pensamiento en la investigación y escribiendo 
        3.4.1 La evolución de mi metodología afectiva 
        3.4.2 Metodologías afectivas: enfoque y lente filosófica 
        3.4.3 Preludio 
        3.4.4 Comprender el contexto de la colaboración como 
        un lugar de conexiones 
        3.4.5 Lograr entendimientos compartidos: lo que se necesita 
        3.4.6 Escritura colaborativa dentro de un marco contextual
        más amplio 
        3.4.7 Sobre individualización, clasificación, comunidad y discurso 
        3.4.8 Examinando una ética de la praxis colaborativa 
        3.5 Cualidades en el medio de la escritura académica 
        3.5.1 Atributos y evaluaciones de calidad 
        3.5.2 El medio académico frente al contenido 
        3.5.3 Pensamientos/Escritos 
Referencias
Blog
  
Primer semestre Licenciatura en Seguridad Pública y Ciencias Forenses
 14.54.38.png)
 16.03.19.png)
Autores:
Eduardo Ochoa Hernández 
      Nicolás Zamudio Hernández 
      Gladys Juárez Cisneros 
      Filho Enrique Borjas García 
      Lizbeth Guadalupe Villalon Magallan  
      Pedro Gallegos Facio 
      Gerardo Sánchez Fernández 
      Abraham Zamudio Durán 
      Rogelio Ochoa Barragán 
      Monica Rico Reyes 




