3. Pedagogía avatar en Open Online Courses
_______________________________________________________________________________________
  
Autores:
Eduardo Ochoa Hernández
      Nicolás Zamudio Hernández
      Gladys Juárez Cisneros
      Lizbeth Guadalupe Villalon Magallan 
      Pedro Gallegos Facio
      Gerardo Sánchez 
      Fernández
      Rogelio Ochoa Barragán 
El diseño discursivo académico se refiere a los métodos de discusión y análisis en los que un sistema de proposiciones y su antítesis se consideran juntas para sintetizar una discusión, o al menos una solución justificada. El diseño discursivo es una herramienta indispensable en la academia, desde los griegos hasta Marx y Hegel. También es la base de conceptos educativos pragmáticos como el pensamiento crítico y el aprendizaje basado en problemas[1].
 ◆	La construcción del análisis en el discursivo académico, se experimenta como una actividad de diseño de la experiencia de aprendizaje significativa para los estudiantes en modo narrativo.
      ◆	El diseño textual centra y mejora la discusión posterior a las clases, según lo experimentado por investigadores de cursos en línea abiertos[2]. 
      ◆	Los estudiantes experimentan la literatura en línea en forma de discusión de los análisis que mejoraron sus habilidades de pensamiento crítico[3].
      ◆	Las creencias y valores personales se nutren a favor de la argumentación, la epistemología y  valores disciplinares, donde los estudiantes pueden beneficiarse del papel que desempeñan los estilos de pensamiento de profesionales consolidados.
      ◆	La literatura en línea, nutre de referencias bibliográficas para que los autodidactas amplíen su horizonte de conocimiento y refuercen su soberanía intelectual[4]. 
      ◆	Los desafíos en la construcción de la verdad y la eficacia técnica, son expresados en una narrativa de cuerpos de argumentos, por un narrador (avatar) que problematiza los pasos de ascenso cognitivo en el conocimiento[5]. 
    

      [1] Pavlidis, P. (2010).Critical thinking as dialectics:AHegelian-Marxist approach. Journal forCritical
      Education Policy Studies, 8(2), 74–102.
      [2] Cooner, T. S. (2005). Dialectical constructivism: Reflections on creating a web-mediated enquirybased
      learning environment. Social Work Education, 24(4), 375–390.
      [3] Herreid, C. F. (2004). Can case studies be used to teach critical thinking? Journal of College Science
      Teaching, 33(6), 12–14.
      [4] Land, S. (2000). Cognitive requirements for learning with open-ended learning environments. Educational
      Technology Research and Development, 48(3), 61–78.
      [5] Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational
      Psychology Review, 16(3), 235–266.
_______________________________________________________________________________________