Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
Y
      
      
      
      
      
y DEMÁS.                                                
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      1.   
      
      Indica
        fin de una enumeración.
        
      
2.   Aparece tras una serie, un
      conjunto de sintagmas nominales en enumeración. El hablante termina el discurso
      porque considera innecesario seguir precisando términos:
      
      
Cuando, en 1998, el grupo
      Mecano se separó definitivamente después de haber vendido dieciséis millones de
      discos, se dispararon los rumores sobre la (mala) relación entre los hermanos
      Cano, su crisis creatioa y demás. Pero ahora ha llegado el momento de poner las cosas
        en su sitio (La Razón Digitalal, 22-4-2004).
        
      
      
      
      3.   
      
      Es
        rasgo de un habla rápida. O bien se usa para indicar que el hablante no tiene
        interés en citar otras unidades:
        
      
El día 9 se
      inaugurará Estrategias para un juego, aún. Una muestra de pinturas, fotografias,
      esculturas y demás, de cerca de 12 artistas
        ticos (Prensa viva. Suplemento del Diario La Nación, 23-2-2004).
        
ORIGEN
      
Conjunción coordinada más
      pronombre.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se integra entonativa y sin
      tácticamente en la enumeración, que puede ser final de enunciado o bien formar
      parte de un sintagma.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
El hablante no sabe o no quiere continuar la serie.
      No tiene nada más que decir.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Informativamente, implica poco interés del hablante
      en lo dicho. No lo considera relevante, frente a lo que sigue. Por ello es frecuente que aparezca detrás un enunciado introducido
        con pero o resaltado
          informativamente.
          
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.||colcu.|| or_es.||.
      
      
Y ESO.
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      1.   
      
      Vid. Y demás:
        
      
No sé, tú le preguntas tú tienes tal cosa, mire, yo tengo tal cosa, ¿cómo puedo hacer? Ellos
      te indican Llama mucha gente yeso (Entrevista CSC010, mujer,
        60 años).
        
ORIGEN
      
Conjunción coordinante más pronombre.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
Y NADA (MÁS).                                   
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      
      1.   
      
      Cierre
        del discurso, cuando el hablante considera que no necesita añadir nada más.
        
      
      
      2.
      
      Suele indicar que una
        continuación sería poco relevante. Y nada más es
          más enfático:
          
Asi q nada, lo estan igual q yo
      igual q los q no, les invito q destapar mi vida y nada (Efímero, 04206012, Weblog 2004).
        
ORIGEN
      
Conjunción + pronombre.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca al final del enunciado u oración.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.||colo.|| or_es.||.
      
      
 y PARA DE CONTAR.                 
      
Conector ordenador discursivo de cierre 
      
      
      1.   
      
      Elemento
        coloquial aún no totalmente gramaticalizado que se emplea para poner fin a una
        enumeración.
        
      
2.   Aparece en una coordinación, en dos contextos:
      
      
      a)    
      
      Tras
        una enumeración rea!, a la que pone fin. Indica que no consta de más elementos:
        
      
EI1a hacía vida de soltera, y, como ellas, vivia en un cuarto mínimo, con un
      fuego, una mesita, una cama y para de contar (E. Gavilanes: El bosque perdido,
        Barcelona, Seix Barral; 2000).
        
      
      
      
      b)    
      
      Tras
        un solo elemento a! que muestra como insuficiente. A + Y para de contar equivale
          a "sólo A":
            
      
y, entonces, el aquello pues prácticamente
      teníamos la Nacional y para de contar (Por fin Madrid, Cadena Ser,
        2-11-1996).
        
ORIGEN
      
      
Estructura oracional formada por conjunción
      coordinante y sintagma verbal.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Ocupa la POSICIÓN final ante pausa límite de
      enunciado.// Se integra entonativamente con el resto de él.
      
      
PLANO ARGUMENTATlVO
      
En un empleo es marcador de
      insuficiencia.
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
y PUNTO.                                               
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      
      1.   
      
      Indica
        cierre o fin de una enumeración, o de una información:
        
      
El tema es interesantísimo. Debo
      decirle, eso sí, que el pasado lunes, cuando por una emisora local un señor
      anunciaba "resultados" de la encuesta de Hamilton, el trabajo de campo que
        realiza esa prestigiosa empresa estadounidense aun no había concluido. Se
        realizó entre el sábado 20 y el martes 23 de marzo, últimos. Es decir, pura
        lengua habladora era cuanto se podía servir con el claro objetivo de dañar. Los
        resultados de la encuesta se recibieron en Santo Domingo el sábado último, a tempranas
        horas de la mañana y ya los tiene usted a su disposición. Recuerde usted,
        viejito vagabundón, que las encuestas son puros indicador es en un momento
        determinado. Y punto
          ... (Hoy DigitaI29-3-2004)// Que no
            sea que te larguen a la calle. Sí, porque eso es normal, que te larguen a la
            calle. Sí. Y ya está, se quedan tan tranquilos. No, porque total
            responsabilidad ellos no tienen ninguna. Ellos te contratan, te echan y punto. No, está claro. No tienes nada que hacer. Es un
              colegio privado y te aguantas. Sí. Tienes que aguantaste con eso y punto. Yo no. Posibilidades, nulas. Lo veo bastante mal, muy
                mal. Porque, bueno, con esto de tener posibilidades. (Entrevista CSC003,
                hombre, 22 años).
                  
ORIGEN
      
Conjunción coordinan te + sustantivo.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNClATlVO
      
Marca una aserción tajante. El hablante no admite
      objeción.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como forma de imposición del hablante,
      con valor descortés.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
y QUE LO DIGAS.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Comentario
        de acuerdo y conformidad con lo dicho por el otro interlocutor.
        
      
      2.   
      
      Constituye
        una intervención o forma parte de ella. Es un enunciado exclamativo de
          comentario:
          
-Pues se ve que esta partida la ha 'cortado' menos
      que las de antes y nos ha sentado como
      un tiro. 
      -y que lo digas (L. Jiménez de Diego: Memorias de un médico de Urgencias, Madrid, La
        Esfera de Los Libros, 2002).
        
ORIGEN
      
Oración introducida por una conjunción coordinante
      copulativa.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Manifiesta una actitud colaborativa del hablante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
y TAL.
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      l.    
      
      Fin de serie o del enunciado,
        porque el hablante no considera necesario continuar. Marca de cierre y de habla aproximada. Lo anterior no es la expresión exacta,
          sino que el hablante se muestra despreocupado de la precisión léxicoa. Vid. y demás.
            
      
      2.   
      
      En
        muchas ocasiones sólo precede un elemento, no una serie enumerativa:
        
No, lo que hace le coma en el coma etílico lo que tú hiciste, tomar
      mucho alcohol, a veces alcohol de los malos. Es una respuesta del cuerpo.
      Entonces el cuerpo rechaza esa sustancia y tal (Entrevista CSC005, mujer, 46 años).
        
ORIGEN
      
Conjunción coordinante + pronombre.
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
y TODO
      ESO.                                      
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      1.   
      
      Vid. Y demás:
        
Me gustaría que las empresas dieran la misma
      oportunidad a la mujer de ser directoras, presidentas de las compañías y también quisiera que en seguridad, por
      violadores y todo eso, pusieran énfasis en todo eso (Fox en vivo, Fox
        contigo, Radio Acir, 28-10-2000).
        
      
ORIGEN
      
Conjunción coordinante más sintagma nominal.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
 
      
YA.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Indica
        aceptación o asentimiento. Marca el acuerdo o la recepción de la comunicación.
        
      
      2.   
      
      Usos:
        
      
      a)    
      
      enunciado
        de respuesta de asentimiento o acuerdo con lo dicho por el otro interlocutor;
        
      
      b)   
      
      aceptación
        de lo dicho por el otro y paso a otro tema;
          
      
      c)    
      
      elemento
        de recepción: asegura que ha oído lo dicho pero no expresa aquiescencia:
        
-Si, porque de mí tendría que decir cosas espléndidas, y no me apetece. -Ya: prefiere que su autobiograJia la escriba
      otro (La Razón, 24-3-2004)// -¿ Cuánto
        dinero aportó la Consejería de Cultura en subvenciones el año pasado para que
        los ayuntamientos pudieran programar? Adolfo Camilo.- Ya, pero esa no es
          la pregunta. Jaime Luis.- Tres millones y medio
          de pesetas. Adolfo Camilo.- Ya,  pero si dan treinta, trescientos o
            tres mil, ¿ qué más da? (La Ratonera, 5-2002).
              
      
      
      3.   
      
      A
        veces se usa irónicamente, para indicar "oigo tu intervención, pero no la acepto".
        Es un elemento que aparece siempre en intervenciones reactivas: 
          
      -No, para nada. A mí me han dado mucho, eléxito de
        la serie es un regalo maravilloso. Ahora tengo que compartir. -Ya, pero ¿ es
          buena? (La Raum Digital, 19-12-2003)// --Soy huérfano
          de madre y dificílmente un huérfano puede serio. Sólo sé reírme de mí mismo. -Ya: para ser sarcástico le falta frialdad (La Razón Digital,
            16-12-2003).
            
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
COMBINATORIA
      
Frecuentemente va seguido de una objeción
      introducida por pero.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Su posición es fija, al rrucio de
      intervención, o bien tras una pregunta dicha por otro interlocutor, en el
      inicio de la respuesta.// Termina en cadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento modal e
      interactivo a la vez.
      
r;
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Suele ir acompañado de
      objeciones.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
YA DIGO.                                                
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      1.   
      
      Mantenimiento
        del contacto. Elemento que sirve de relleno mientras habla, aludiendo en
        ocasiones a una información previa, más o menos cercana, que se reitera, o bien
        una forma de alusión a la propia enunciación, utilizada como mecanismo
        retardatario.
        
      
      2.   
      
      Se
        usa: como relleno mientras se piensa, mientras se busca la palabra correcta, para
        reiterar una información anterior, o como final antes de un giro enunciativo:
        
      
Yo qué sé, es que antes era otra cosa bastante distinta
      como se tome hoy lo de La tuna (... ) Ya
        lo mejor pasabas por la calle a las dos de la mañana y veías en una ventana, en
        un rincón de una calle, cantándole a una ventana y era ya digo, yo
          hoy no veo eso, yo veo hoy las tunas debajo de los soportales del Ayuntamiento,
          debajo de los soportales de Correos, en la plaza del Toral, cantando al público,
          y antes no, antes las tunas no eran eso (Entrevista CSC002, hombre, 53 años)// Y los trajes de la gente Y los
            trajes de la noche. Y luego después, pues soy muy ya digo, conmigo ni
              ganaban ni una perra (Entrevista CSC010, mujer; 60 años).
              
      
      
      
      3.   
      
      En
        posición inicial de enunciado mantiene su valor léxico anafórico-catafórico de
        intentar recuperar lo previo:
        
      
O lo que es lo mismo, una máquina que todas las noches
      se lee todos los periódicos, detecta todas y cada una de las palabras, las
      analiza, las compara con el Diccionario y si hay alguna que no aparece Las deja
      en un buzón para que los académicos, a base de La reiteración de esa palabra
      observen si es suscepible de entrar en el Diccionario o como mínimo, de
      analizarse. Ya digo, es un
        sobrino del Búho y el Búho está preocupado porque con eso de La tecnología un
        día de estos van a colocar una máquina que escuche la radio y nos van a poner
        ahí todo el día marcados (Hoy por hoy, Cadena Ser; 24- 4-1999)// Estaba seguro de lo que estaba haciendo, pero
          cuando el mundo te grita alrededor, como seres humanos que somos, lo pasas muy
          mal. Pero, ya digo, estaba seguro de lo que estaba
            haciendo (Faro de Vigo, 12-6-2001).
            
ORIGEN
      
Sintagma verbal.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede combinarse con cualquier conjunción: pero, y, que,
      porque, o conectores de cualquier tipo.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece entre pausas, intercalada o final.// Forma
      grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.||colo.|| or_es.||.
      
 
      
YA ES DECIR.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Operador
        enunciativo-argumentativo que actúa como un comentario pospuesto en oraciones
        coordinadas (y) o 
          relativas (que).
  
      
      2.   
      
      El
        hablante añade este comentario para evaluar lo anterior como algo que está en
        una posición muy alta, como algo sorprendente o excesivo. Suele acompañar a
        comparaciones de superioridad o a un superlativo:
        
      
Por Sevilla se cuenta la historia de un aficionado a
      los toros que tenía peor vají que Ñañe, que ya es
        decir, y que andaba todo el día contándole sus peregrinas y
          gafadas hazañas a quien quisiera oírle (Epoca, 16-6-1997)// Aznar sin darse cuenta y sin que nadie le asesore se
            han quedado con Cuba a la derecha del Vaticano, que ya es deci r (El Mundo, 28-11-1996).
            
      
      3.   
      
      También
        acompaña a una cantidad elevada:
        
Cuando yo estudiaba teatro, hace unos treinta años -que ya es decir-, vino un día a clase a dar una charla el que era ya
      entonces el más reconocido y fa-moso autor español de la época: Antonio Buero
      Vallejo (ABC Cultural, 27-9-1996)// Ellos no pudieron verlo, pero unos kilómetros más allá, los campos de
        refugiados son aún peor que la ciudad de Gaza, y ya es decir (El Mundo, 13-4-1995).
          
ORIGEN 
      Oración.
        
COMBINATORIA
      
Se combina con relativos o conjunciones copulativas.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Intercalada o final en el enunciado. Se pospone al
      elemento al que afecta. Siempre va entre pausas, como un enunciado propio.y/ Forma grupo entonativo independiente.
        
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Establece un comentario sobre el decir, y una evaluación sobre la propia valoración expresada
      en el enunciado. En ocasiones parece llegar a cierto tono de sorpresa:
      
El caso es que la reducida jornada de ayer en la Liga española dejó al
      Murcia peor de cómo estaba, que ya es decir, tras caer 1-0 ante un Albacete, al que,
        paradójicamente, ese triunfo ha metido en puestos de descenso (El País,
        23-2-2004).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Resalta o enfatiza la información que le precede:
      
Tenemos casi más universidades de verano que de invierno, que ya es decir (El Mundo 16-7-1994).
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
El hablante considera esa evaluación o cantidad con
      un alto grado de fuerza, en una posición muy elevada de la escala:
      
Comandante Elosegui. Lo del sábado fue duro, ¿ no? Mikel. Casi tanto C01no el bombardeo de
      Durango, comandante Elosegui. Que ya es
      decir (A. Amestay. Gernika, un grito. Madrid, Fundamentos, 1996).  
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| ores.||.
      
VARIANTES
      
Valor semejante tiene la construcción que se dice pronto.
      
      
                  YA LO CREO.   
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de acuerdo intensificado.
        
      
      2.   
      
      Aparece:
        
      
      a)   
      
      Como
        respuesta, solo o acompañado de sí, no, indicando confirmación e intensificación de la opinión. A veces con marcas entonativas de exclama- ción:
          
Helena. - Vosotros no hace falta que leuantéis los brazos.
      
Lucía.- Ya lo creo que sí (A.Miralles: ¡Hay motín, compañeras', Madrid,
      Fundamentos, 2002)// -¿ Viviré
        aquí, mi amor? -Ya lo creo, siempre que tú lo desees (A. Bryce Echenique:
          El huerto de mi amada, Barcelona, Planeta, 2002).
          
      
      
      b)  
      
      Con oraciones, intensifica lo
        dicho, lo reafirma, de forma paralela a claro que sí, por supuesto que sí. Puede 
          unirse a la oración también por medio de que:
  
Nos caían avispas. Ya lo creo. Caían avispas (Por fin Madrid, Cadena Ser, 3-11-1996)/ /No
      hagas caso, estás muy buena, no. Ya lo creo, ya. Ya lo creo que estás buena (Lo más plus, Canal Plus, 11-12-1996).
      
     ORIGEN 
      Oración.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Pued aparecer solo formando intervención o enunciado,0o unirse a través de que al segmento enfatizado.// En ocasiones lleva entonación exclamativa.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Expresa acuerdo e intensificación exclamativa.
      Manifiesta el convencimiento del hablante con una marca emotiva.  
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
Intensifica la información precedente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
YA LO VE(S).
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Anuncia
        y enfatiza una información, requiriendo la atención del receptor.
        
      
      2.   
      
      Dicha
        información es conocida y evidente para el hablante pero quiere mostrarla al
        oyente. Un uso específico de este elemento es como respuesta coloquial a un
        saludo. En el resto de empleos aún no está gramaticalizada, mantiene su valor léxico:
        
      
Con ese magnetismo personal, podían haberse abierto
      camino donde hubieran querido. Podían, incluso, haber intercambiado destinos.
      Pero ya lo ves, uno hizo de su vida una consistente
        apología del delito; el otro no (E. Paz Soldán: La materia del deseo,
          Madrid, Alfaguara, 2002)// Mira, Marta, éste es Bermúdez. Hola Hola. Encantado.
          ¿Qué hay? Pues ya lo ves, de todo (Mójate, Tue 1,9-10-1995).
            
      
      
      3.   
      
      Es
        una forma muy coloquial, generalmente aparece al inicio del enunciado, o
        constituye él mismo la intervención de respuesta.
        
      
ORIGEN 
      Oración.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
 
      
YA ME ENTIENDES.                        
      
Conector ordenador discursivo
      interactivo
      
      
      
      1.   
      
      Mantenimiento
        del contacto con el interlocutor. Asegura la comprensión y la aquiescencia del
        oyente. Intenta crear complicidad con él.
        
      
      2.   
      
      A
        veces se utiliza como mero continuativo:
        
      
Igualito, pero con un radical aquí en vez de allí, más
      o menos, ya me entiendes, tipo trilero, que dicen parece
        dotarle de alguna ventaja (Revista Medicina General 52, 3-2003).
          
ORIGEN
      
Oración, aún no gramaticalizada completamente.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Generalmente aparece intercalado o al final. Siempre
      entre pausas, forma grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información antecedente o siguiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Tú me entiendes, tú entiendes.
      
      
YA SABE(S).
      
Operador informativo
      
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de información conocida, ya sea porque haya sido anteriormente nombrada y
        remita a ella anafóricamente, o porque se intenta recuperar algo de la memoria
        discursiva.
        
      
      2.   
      
      Puede
        aparecer antepuesto, anunciando catafóricamente algo, que se presenta enfatizado,
        como llamada de atención, o, más habitualmente pospuesto a lo presentado como
        conocido:
        
      
La protagonista, ya sabes, es Mari Carmen, una chica santanderina, con una ventana
      al norte, es decir, un poco desquiciada y excéntrica, que se casa con un
      indiano (El Cultural, 2-1-2003)// El motivo de que no pudiera hacerla entonces, ya sabes, fue la prisa por llegar a hacer un comentario critico de la
        obra "Otelo" que se representaba en el Teatro Jovellanos (La
        Ratonera, 1-2002) .
        
      
ORIGEN 
      Oración.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente, siempre entre
      pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Elemento que sirve asimismo para
      marcar relación interactiva entre hablante y oyente. Intenta asegurar la
      comunidad de conocimientos entre ellos, ya veces la pura cohesión discursiva.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
YA TE
      DIGO.                                                                              
        
Conector ordenador discursivo continuatívo 
      
      
      
      l.    
      
      Expresión
        gramaticalizada que actúa como elemento de reiteración de una información ya
        aparecida, apoyo de lo dicho, y continuativo del discurso.
          
      
      2.      
      
      Relaciona
        enunciados, párrafos u oraciones. Cuando aparece pospuesto es más frecuente
        como elemento de apoyo o reafirmación. En ocasiones aparece con pleno valor léxico
        integrado en la oración: es decir, seguido de una oración introducida por que:
          
      
Está claro que el resto de miligramos en sangre lo suelo
      llevar yo. Pero a la guardia civil le chupa un Pie que mi santo se esté
      haciendo un adicto a las coca-colas y yo vaya por el camino de la depravación.
      Ellos tienen su ética: ven pasar un coche a la velocidad estipulada (ya te digo, mi santo es un amante de la legalidad), y les da
        igual que la copiloto vaya con la
        cabeza torcida para un lado (E. Lindo: Tinto de verano, Madrid, Aguilar, 2001).
        
      
      
      3.   
      
      Es
        más frecuente en textos orales, y en estos claramente se usa como continuativo:
        
      
Pero, o sea, directamente no fue capaz de encontrar a
      ninguno. No, es que yo ya le digo pasada, dar
        francés, ¿ no?, porque esto está muy mal está fatal. Claro y bueno, y lo de las
          oposiciones ya te digo. Mi hermana ahora, por ejemplo está en y va a
            Santiago por las mañanas (Entrevista CSC003, hombre 22 años, 1998).
              
      
ORIGEN 
      Oración.
  
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Apoya lo expresado.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Reitera una información.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
YA VE(S).                                                   
      
Conector
      ordenador discursivo interactivo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        apelativo al receptor que lo implica en su comunicación, indicando evidencia.
        
      
      2.   
      
      Aparece:
        
      
      a)    
      
      Como
        respuesta de confirmación de una información previa y mantenimiento del
        contacto. Indica que 
        lo afirmado por el interlocutor es evidente para él y muestra dicho hecho:
  
      
Desde que te has cansado debes de desde que te has
      casado debes de pensar menos, porque antes utilizabas mucho la cabeza para
      pensar y ahora la utilizas para hacer goles, porque de los quince deben de ser
      seis o siete de cabeza, ¿ no? Pues, me han comentado nueve. Fíjate. Ya ves. Por eso te digo que debe pensar eLLa y tú
        darle (Supergarcía, Cadena eOPE: 7-3-1997).
        
      
      
      b)    
      
      Se
        usa como continuativo del discurso, estableciendo contacto con el in- terlocutor:
        
      
Qué quieres que le haga. Cada uno tiene su propia Ya ves. Su propia idea (Grupo CJ, Enfermería).
      
      
      
      e)   
      
      Al
        inicio, resaltando la información que sigue:
        
      
Muy buenas noches. Ese acople, ya estamos ahí. Muy
      buenas noches Coral. Muy buenas noches. Ya ves, el ambiente, desde luego, no tiene nada que envidiarle a
        unas olimpiadas de Las que se dicen de verdad (Hoy es posible, Tue 1, 28-1- 1996)// El corazón de Lety
          hablaba internamente con su padre diciéndole: 'Ya ves, yo te lo prometí,
            que siempre regresaría y nunca te dejaría' (L. Rincón: Así fluye el amor, México D. F., Pax México, 2004).
              
      
      
      
      d)    
      
      Enfatizador
        de la información anterior, mostrándola al interlocutor como relevante o
        sorpresiva:
        
      
Mira, se blanquea el cloro también. Yo creí que era
      sólo la pasta gansa lo que se blanqueaba. Ya ves. Sin embargo, el blanqueo de dinero no destruye
        espermatozoides (Madrid Directo, Onda Madrid, 24-4-1997).
        
ORIGEN
      
Sintagma verbal.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Ocupa la posición inicial, intercalada o final./
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una apelación al interlocutor e
      implicación del mismo en el discurso del hablante, reclamando su atención y
      mostrando la relevancia de una información.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
YO QUÉ SÉ 1.
      
Operador modal
      
      
      1.  
      
      Expresión
        que indica desconocimiento o duda por parte del hablante.
        
      
      2.   
      
      Se
        utiliza:
        
      
      
      a)    
      
      en
        el diálogo, como intervención de respuesta,
        
      
      b)    
      
      en
        el monólogo, como un enunciado de comentario. Se pospone a una afirmación y la
        atenúa, manifestando duda, quitando pertinencia, fuerza o precisión a la
        información:
        
-¿Y no Pidió un
      taxi por teléfono?
      
-Yo qué sé, pregúntenle a
      él (D. Chaoarria: El rojo en la palma del loro, Barcelona, Random House Mondadori,
      2002)// Rafael. Y vos ... ¿cuál es el tuyo? La pregunta la desconcierta. Con un
      resto de orgullo, cubre su desilusión. Nati: ¿Mi sueño? No, no sé ... Yo
      qué sé. No sé (J. J. Campanella-F. Casets: El hijo de la
        novia, Barcelona, RBA, 2002)// Acuérdate de cuando le besaste la mano,  para despedirte, al marido de mi amiga Marcela.
        Te lo acababa de presentar en aquel tanatorio. Lo confundiste con un obispo, o
        con una señora, yo que sé (A. Gala: Los invitados al jardín, Barcelona,
          Planeta, 2002).
          
      
      
      3.   
      
      Como
        respuesta constituye un enunciado independiente, y puede ocupar toda la
        intervención. En el monólogo aparece intercalado o en posición final, entre
        pausas, como un comentario pospuesto a parte de la aserción, que atenúa:
        
      
Todos los años repites lo mismo, una y otra vez y y,
      quieras que no, pues, mira. Fuera tienen otro método
        distinto. Empiezan más pequeños, yo qué sé (. .. ) Pues les hablan en el idioma que los chavales se
          supone que están aprendiendo, yo qué sé, no es el típico sistema de
            coger un libro: página tal, ejercicio tal (Entrevista CSC003, hombre, 22 años).
              
      
ORIGEN
      
Oración exclamativo-interrogativa con hipérbaton: qué sé yo.
      
COMBINATORIA
      
A veces aparece en respuesta con y: ¡Y yo qué
      sé! en enunciado exclamativo.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede usarse para indicar desconocimiento, duda,
      rechazo en la respuesta (no colaboración), actitud descortés, o atenuación de
      la aserción (en el monólogo). Exige un contexto de confianza entre los hablantes.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Reduce la fuerza asertiva y argumentativa, y puede
      reducir la pertinencia de lo dicho.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.|| .
      
 
      
   YO
      QUÉ SÉ 2.                                        
      
Conector
      ordenador discursivo continuativo
      
      
      1.   
      
      El
        valor de desconocimiento de su origen se emplea para rellenar una pausa mientras
        el hablante piensa, busca el término correcto o bien elude un término que no
        desea expresar.
        
      
      2.   
      
      Se
        combina con otros continuativos: pues,
          bueno, vamos, titubeos
            ... También suele aparecer tras hombre, al inicio de una respuesta, cubriendo el tiempo de espera
              mientras piensa: 
                
      
Te tocan tus pedriños de arriba y vas a dar clases y
      tienes treinta tíos en clase y a veinte de esos treinta se la trae floja y,
      creas que no, coño, estás aquí dando, yo qué sé, gramática, historia
        de la lengua o cualquier cosa. Y se
          supone que la gente que está aquí es gente que le Gusta, porque, quieras que
          no, Filología no, y además al que no le gusta se va (Entrevista CSC003, hombre, 22 años)// Y fuera también, en
            los años que yo viví fuera de Santiago, es decir, oíamos hablar del A ño Santo,
            pues yo qué sé, como se oía
              hablar del año Santo Jubilar de Roma, ¿ no?
                (Entrevista CSC001, hombre, 47 años)//
                  Hombre, yo qué sé, las
                    vacaciones del verano, pues, también están bien, pero las navidades no son unas
                    vacaciones, vacaciones (Entrevista CSC007, mujer, 24 años).
                      
ORIGEN
      
Oración exc1amalÍvo-interrogativa con hipérbaton: qué sé yo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece intercalado, entre pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede llegar a emplearse como
      muletilla, tic del hablante, que llena su discurso de esta forma.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Rellena el vacío y evita el silencio, y es
      manifestación de una forma de hablar conscientemente vaga.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
      
YO QUÉ
      SÉ 3.                                        
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
        
      
      
      l.    
      
      El
        valor de desconocimiento de su base léxicoa se emplea para cerrar una enumeración
        que el hablante no desea o no sabe cómo continuar:
        
      
Lo único que se sabe en ese momento es que el resultado depende de un puñado de votos en al/sunos Estados, Florida,
      Pensilvania, Ohio, yo qué sé (ABC, 3-11-2004)// Armas de
        seduccurns la mirada, el morro, yo qué sé (Fotogramas 1921, 11- 2003)// Puedes enfermar, cogerte una
          depresión, mandarlo todo a la mierda, yo qué
            sé (A. Grandes: Los aires dificiles, Barcelona, Tusquets, 2002).
              
ORIGEN
      
Oración exclamativo-interrogativa con hipérbaton: qué sé yo.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir precedido de y.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca en posición final,
      entre pausas. Generalmente sigue una suspensión entonativa, marcada por puntos
      suspensivos.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede ser usada conscientemente
      para evitar continuar, porque el hablante considera no relevante el resto, o bien
      simplemente por cansancio.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Manifiesta una forma de comunicación pretendidamente
      vaga.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| ores.||.