Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
v
      
      
VALE.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Elemento
        de respuesta que indica acuerdo con el otro interlocutor, sea con una
        información, sugerencia, ofrecimiento...
        
      
      2.   
      
      Constituye
        una intervención propia, como respuesta, o como pregunta de petición de
        asentimiento. Puede aparecer como reacción tras una oración condicional,
        formulada con si, cornpletiva con que o con una oración interrogativa:
          
Os lo Pido por favor, sólo Pido ese favor, ¿vale? (Qué me dices, Tele5, 19-10-1996)// Bea,
      cállate la boca. Y yo: vale, pero cállate tú también (Entrevista GSC006, mujer 23 años, 1998)// Si me
        pagas el taxi para ir, vale (Esta noche cruzamos el Mississippi, Tele 5,
      4-11-1996).
      
      
      
      3.   
      
      A
        veces el acuerdo es con otra intervención del propio locutor:
        
Que no lo haya visto yo, vale, pero estos señores están acostumbrados (Por
      fin Madrid, Cadena Ser, 3-11-1996)// Fuimos la primera es el texto, vale, venga,
        un, dos, tres, vamos allá. Somos Fuimos la primera. Vale (A vivir que
          son dos días, Cadena Ser, 2-11-1996).
          
ORIGEN
      
Forma verbal en tercera persona del presente de
      indicativo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece entre pausas, como enunciado independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Indica conformidad y puede usarse como elemento de
      despedida en una interacción.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
VAMOS 1.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Marca
        que lo que introduce se ajusta a la intención comunicativa del hablante, que
        este apoya lo dicho.
        
      
      2.   
      
      Puede
        aparecer tras un titubeo o como manifestación de la intención expresa del
        hablante:
        
Mira, Beramendi, de tu asunto me ocuparé con muchísimo
      interés. Hoy no puedo decirte nada concreto, no puedo ... , vamos, que no puedo, pero cree que no habrá para
        mí mayor gusto que como placerte. (D.
        Ynduráin: Del clasicismo al 98, Madrid,
          Biblioteca Nueva, 2000)// Transcripción literal del comentario generalizado
          antes de las elecciones: 'Pues digo, como los del PP (aunque el PSOE me haya
          puteado, me haya mandado al paro o me haya subsidiado caritativamente) van a
          arrasar en estas elecciones, hombre, pues vay a votar a Felipe pa ' compensar
            un poco, joder, es que el PP es la derecha, pero vamos, yo no les tengo
              miedo, pero hay que compensar' (El Mundo, 15-3-1996).
        
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a todo el enunciado, o un segmento del mismo, al que precede o sigue tras una
        pausa y enfatiza el hecho de
          que sea esa la intención enunciativa del hablante: 
            
      
Al final de Matrix asume su condición de Mesías en
      la era digital. Vamos, el rey
        del mambo (El País. El País de las Tentaciones, 9-5-2003)// R: (... ) A mí me gusta que las canciones tengan emociones y sonidos que pueda tocar, no me
          interesan los secuencia dores ni las bases rítmicas ni la música limpia o limpiada.
          P: Vamos, que cometer errores es bueno (La Luna del siglo XXI, 14-3-2003)//
            La novedad es que para ellas existe una gama más amplia. Aquí, su versión floral
            y afrutada. Se presentan en envase de 30 mililitros (10,90 euros) y 50 (14) Armand Basi In Red. A pesar de no estar diseñada para hay, esta colonia encaja
              a la perfección con el espíritu. Rojo desde el título hasta el envase y con una
              rama dibujada en elfondo del cristal. Pura poesía femenina, vamos (El País.
                El País de las tentaciones, 14-2-2003).
                
ORIGEN
      
Forma verbal, primera persona plural, presente del
      verbo ir.
        
COMBINATORIA
      
Suele ir con conectores, preferentemente pero, al inicio del enunciado.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Precede o sigue al elemento que enfatiza./ / Se
      pronuncia con tono elevado, articulación tensa, entre pausas, formando grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Enfatiza la enunciación, que
      responde claramente al deseo o intención del hablante. Hace hincapié en el acto
      de decir y en la función del que habla como enunciador. Puede
        poner fin a una expresión inadecuada o imprecisa:
        
      
Yo trabajaba para uno del poblado, un tío al que llamábamos
      Lite, que había sido lejía y debía tener veintitrés o veinticuatro años o
      menos, pero que era mayor, hombre ya, vamos, porque ya había hecho el servicio militar, en los lejías,
        como ya he dicho (El Mundo, 15-1-1995).
        
PLANO INFORMATIVO
      
      
Es una forma de realce
      informativo de todo el enunciado o del segmento que tenga como ámbito y puede combinarse con es que, otro
        enfatizador:
        
      
En el último número publiqué una cosa curiosa a efectos
      históricos, que es el epistolario que cruzamos Emilio Prados y yo, donde hay
      cartas de Emilio Prados muy emocionantes, cuando el pobre estaba ya mal, vamos, tan mal que se murió (El Mundo, 10- 5-1996)// ¿ Cómo dice usté? No, nadie se coscó,
        nadie pensó que un chavó como yo podía haber matado a un lejía como el Lite, vamos, es que a nadie se le pasó por la cabeza, y es que yo volvía a la chabola,
          entré por la ventana, me lavé las manos que las tenía tintas de sangre y como
          pegajosas y me tiré en la cama y a pesar del calor que hacía, pues me dormí y
          ya está (El Mundo, 15-1-1995).
          
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede usarse como elemento de fuerza
      argumentativa o introduciendo las conclusiones, inferencias o implicaciones de
      lo dicho:
      
      
Tengo una salud muy precaria, vamos, una birria, pero lo estay pasando
      formidablemente bien (Rull, Revista de la Universidad de La Laguna, VII, 18, 5-2002)//
      Una mujer, si sabe comerse el asco, puede resistir mucho, vamos, puede
        resistir toda la vida (Espéculo, Revista de estudios literarios, 6-2003).
        
VALOR POLIFÓNICO
      
Muestra clara del hablante como enunciador.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
VAMOS 2.
      
Conector
      reformulativo de explicación
      
      
      
      1.  
      
      Conectar
        reformulativo de explicación, corrección, precisión, aclaración ...
        
      
      2.   
      
      Es
        un uso derivado de vamos 1, cuando une dos segmentos
          relacionados en su enunciación. Puede usarse a veces con valor continuativo:
          
      
Informaciones madrileñas, de fuente bien informada,
      apuntan que el Atlético saltará esta noche a Riazar con los ánimos dispuestos
      "para llevarse la eliminatoria ", Lo entrecomillado da a entender, como mínimo, la seguridad
        de que el entrenador rojiblanco y sus hombres rindieron ayer viaje ilusionados por
        clasijicarse. Vamos, que llegaron algo así como el Eíbar cuando se
          presentó en el Bernabéu, pero menos, porque
            aquí no se da entre los equipos la enorme diferencia existente entre eibarreses
            y rnadridistas (La Voz de Galicia, 15-1-2004)// Así que un político sin televisión es Como un huevo frito sin pan. Vamos, que el ejercicio del poder no sabe a nada,
              o a casi nada, si no se unta en la caja tonta (La Razón Digital,
                19-12-2003)// Ahí está el quid de la cuestión.
                  El problema que nos parece rnás acuciante en los tiempos que corren es
                  diferenciar entre quién es irnportante y quién sale en televisión. Vamos, en dos palabras, la espectacularización de
                    la tele (J. Pérez de Silva-P. Jiménez Hervás: La televisión
                      contada con sencillez, Madrid, Maeva, 2002)// Quisiera contestar a todos, y que nadie tuviese en España ningún ... vamos, ninguna pretensión que yo no pudiera satisfacer (D. Yndaráin: Del
                        clasicismo al 98, Madrid, Biblioteca
                          Nueva,2000).
                        
ORIGEN
      
Forma verbal, primera persona plural, presente del
      verbo ir.
        
COMBINATORIA
      
      
Puede combinarse con otros elementos explicativos: en dos palabras, brevemente ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece al inicio o intercalado en el enunciado si
      conecta elementos oracionales.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Constituye una marca clara de
      control enunciativo del mensaje, que vuelve a la formulación para precisar,
      aclarar, corregir, ir a lo concreto, o a lo genérico:
      
Es un poema que recito siernpre a
      las rnujeres de las que rne enarnoro. Es uno de los poemas que rnás recito. Que
      leo, vamos, porque yo
        soy incapaz de memorizar poernas
          (ABC Electrónico, 17-10-1997).
          
PLANO
      INFORMATIVO
      
Refuerza informativamente el
      enunciado en el que aparece.
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Puede introducir una conclusión,
      o un argumento más fuerte o relevante:
      
No actuó en ningún momento como
      una de ellas -Me decía a mí mismo, buscando excusas-; tal vez estaba
      atravesando un momento de apuro econórnico; vamos, que necesitaba el dinero y
        se le ocurrió eso, aunque rompiera la mistica de nuestra corta relación (L. Llongueras:
          Llongueras tal cual. Anécdotas y recuerdos de una vida, Barcelona, Planeta, 2002). 
            
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
VAMOS A VER 1.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Elemento
        apelativo. Funciona como:
        
      
      a)    
      
      atenuativo
        o fórmula anticipatoria de una pregunta, o
        
      
      b)   
      
      respuesta
        dubitativa.
        
Está menos gramaticalizado que a ver. Vid. a ver 1:
      
Vamos a ver si lo
      podernos contactar (Boletín 24, 18-6-1999, México)// Bueno, vamos a ver, ¿al- guna otra estación? (Boletín 3, 22-1-1999, México )// Lo nuevo es que Groots escribio el viernes, qm quieren que yo vaya a De a dar un
        entrenamiento para el Banco Mundial sobre este estudio, no hay traductor,
        entonces quieren que yo vaya. Para 4-9 de abril, y si el
          Comité lo aprueba, yo quedaría otra semana para ver a rni rnarna. Vamos
      a ver (Efimero, 04204005, Correo electrónico 2004).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma verbal.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| ores.||.
      
      
VAMOS A VER 2.                                
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      1.   
      
      Elemento
        retardatario. Introduce una pausa para que el hablante organice su discurso.
        
      
      2.   
      
      El
        hablante establece una pausa para organizar una narración, una respuesta en
        contra de lo dicho por el otro interlocutor, o la búsqueda del término correcto:
        
Que se lo digan si no a Apple, que ha vendido en pocos rneses casi
      veinte rnillones de canciones sueltas y que ya ingresa rnás dinero por la venta
      de sus 'iPad' que por los 'Mac' de siempre. Vamos a ver. Tenemos, por un lado,
        un negocio incipiente, basado en el 'prét-a-porter' musical, en el que cada uno
        elige canción por canción y elabora su propia colección, la gestiona con un
        programa informático y la escucha en un reproductor en el que caben miles de
        temas musicales (ABC, 17-11-2004), 
          
      
3, Mantiene el contacto mientras piensa el hablante:
      
      
      
Porque bueno iban armados hasta hasta aquí ¿ no? Pero, uno de ellos llevaba una especie de vamos a ver, de cinturón pero aquí con cuchillas, ¿no? (Madrid
      Directo, Telemadrid, 20-1-1996)// -Carrillo, no, pero parece que algún problema
      ya tiene por ejemplo con el PSUC, Pérez Rayo, la Internacional Socialista y todo eso, -Vamos a ver, vamos a ver…, ¿Problemas? .. , ¿Por quéi, " El PSUC siempre
        ha sido un partido independiente (Tiempo, 23-4-1990),
        
ORIGEN
      
Sintagma verbal.
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente con otros continuativos como pues, bueno.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente, termina en
      cadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
El hablante tiene un control de su mensaje y
      necesita tiempo para poder plantear una reorientación de su enunciación.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información del enunciado en que
      aparece.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
A veces se utiliza interactivamente como señal de
      desacuerdo, o de enfatización de la opinión propia.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
 VAMOS A VER 3.                               
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      
      1.   
      
      Se
        utiliza para introducir una nueva enunciación más adecuada a la intención del
        hablante.
        
      
      
      2.   
      
      Puede
        consistir en una explicación más extensa de lo que el hablante quiere decir, en
        una casi-corrección, o en la introducción de un ejemplo:
        
      
Es que ahora cada vez se bebe mucho antes, o sea se
      bebe en cualquier momento se ve se ven niños tirados por la calle completamente
      bebidos yeso supongo que será pues el comienzo de lo que puede llegar a ser una
      enfermedad muy seria. No tiene no tiene por qué ser vamos a ver, a lo mejor el que un día alguien esté muy bebido y
        tirado en la calle no tiene por qué ser un problema (Entrevista CSC005, mujer, 46 años)// 'No somos ni mejores ni peores, ¿ no?, pero somos diferentes '. Naturalmente,
          el análisis lógico de esto es, vamos a
            ver, si una si alguien es diferente y lo airea, lo hace porque es
              mejor o es peor, no, si uno se considera peor que otro automáticamente no te
              queda más remedio que comparar, ¿no? (Protagonistas, Onda Cero, 7-5-1997).
              
      
      
      3.   
      
      En
        otros casos introduce un elemento concreto. Abarca, pues, todo el ámbito de la
        reformulación, ya que su valor básico es una interrupción del discurso para
        conseguir una mejor formulación:
        
      
Bueno, hablando de lo de las cifras de paro que hablaba
      Paco, yo quería decir que en España lo que pasa con tanto parado es hay mucha
      gente que está apuntada a la cola del paro, pero se gana el dinero en dinero
      negro, vamos a ver, en economía, ¿no? Sumergida (Grupo G3, Enfermeria 09)// Ahora es el momento de
        hacerle feliz, sobre todo porque se lo merece de verdad y hay que acertar con
        el mejor regalo. Pensemos, vamos a ver, en
          algo de ropa. Por ejemplo, algo pues para que vaya siempre a la última, unos
          zapatos, ahora que viene el buen tiempo (Hoy por hoy, Cadena Ser, 13-3-1997).
          
ORIGEN
      
Sintagma verbal.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca entre los dos
      enunciados o segmentos relacionados, seguido de pausa.// En este caso no
      termina en entonación descendente como vamos a ver 2,
        ni le sigue una pausa larga.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Muestra la actividad enunciativa
      del hablante, que no encuentra adecuada su formulación y busca otro medio, generalmente más
        extenso, para llegar al oyente. 
          
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
VAYA 1.                                                     
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Es
        un elemento híbrido: intensificador ponderativo, al mismo tiempo que modal
        exclamativo y operador de focalización informativa.
        
      
2.    Se
      construye en enunciados exclamativos con sintagmas nominales precedidos o no de con, o bien con que, si + oración. En este caso resalta como evidencial y
        reafirma:
        
      
¡Vaya pedazo de coche que te has comprado! (Esta noche cruzamos el
      Mississipi, 21-10-1996, Tele 5)// Entonces había muchas llamadas de Dios, mucha
      vocación, vaya que sí (A. Gala: Los invitados al jardín, Barcelona,
        Planeta, 2002)// Y se emborrachaban, vaya si se emborrachaban (e. Vargas: Y si quieres saber de mi
          pasado, Madrid, Aguilar, 2002).
          
      
      
      3.   
      
      Puede
        construirse con estructuras enfatizadas en las que se destaca un sustantivo,
        que se focaliza y se une a través de un relativo a su oración de origen. También
        enfatiza sí. O puede usarse como comentario enfatizador de algo, al final:
          
      
Ya lo mejor, Aldo dice la verdad ... Pero, vaya, ¡qué ardentía! (D. Chaoarria: El rojo en la
      pluma del loro, Barcelona, Random House Mondadori, 2002).
      
ORIGEN
      
      
Forma verbal del subjuntivo de ir. Interjección.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Generalmente precede al elemento intensificado. Pero
      puede posponerse con pausa, cuando es un comentario enfatizador o exclamativo
      de algo.// Se integra en el grupo entonativo del elemento al que introduce.
      
      
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento exclamativo, y ponderativo. Con que o si + oración supone una reafirmación de algo evidente o en
      contra de lo pensado por otros:
      
      
y justo
      cuando acercaba su rostro a las manos dtI hombre,
      que protegía la llama en el hueco tú los
      dedos, oyó decir a Pati: tengo que irme, vaya, acabo de recordar algo urgente (A. Pérez-Reoerte: La reina del sur, Madrid, Alfaguara, 2002).
        
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el segmento u oración
      introducidos.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colo.|| ores.||.
      
      
VAYA 2.
      
Conector reformulativo de explicación
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        enunciativo que introduce una explicación o corrección.
        
      
2.   Generalmente une dos enunciados. Se coloca al inicio del segundo, pero también puede
      usarse pospuesto, al final, tras pausa, como un comentario, cercano a un
      operador enunciativo:
      
      
No quiero arreglar tus cosas, vaya, no quiero hacerte daño, en fin de cuentas
      somos vecinos, ¿no? (A. Álvarez Gil:
      Naufragios.Seoilla, Algaida, 2002)// Por ello han decidido numerar los vinos con
      números romanos, del 1 en adelante, y poner la inicial del pueblo del que procede la uva. T quiere decir
        Tudelilla, A Abalos, L Logroño, B Briones, y S.V.
          de la S, San Vicente de la Sonsierra ... Todo un jeroglífico, vaya (El Mundo, 3-3-2003).
            
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        introducir una recapitulación, cierre o conclusión:
        
      
Los hidrocarburos del petróleo que llegaban al mar por
      vertidos accidentales son, aproximadamente, un 5 % del total
        de hidrocarburos que hay en los océanos; otro 5 % procede de accidentes de otros buques; un 30% se debe a
          operaciones y Pérdidas 'normales' de petroleros, refinerías y fuentes naturales;
          un 15 % a pérdidas 'normales'
            de otras embarcaciones; un 30% a Pérdidas y emisiones de vehículos en tierra;
            un 15 % a las de maquinaria industrial ... vaya, que los
              accidentes de petroleros suponen anualmente 'sólo' unas 200.000 toneladas de
              los aproximadamente 4 millones que llegan, de todas las fuentes, al mar
                (Murcia enclave ambiental, 1, 6-2003). 
                  
ORIGEN
      
Forma verbal, subjuntivo del verbo. Interjección.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente .
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede introducir una conclusión.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VAYA USTED A SABER.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Indica
        sorpresa y desconocimiento. Variante poco gramaticalizada de cualquiera sabe, quién sabe o a saber. Vid. a saber 2 o quién
          sabe:
          
Van a llevarle a rayos para realizarle un escáner cerebral
      que me hace falta al objeto de contrastarlo con el que porta. ¡Vaya usted a saber, igual ni le pertenece a él y
        han conseguido el de otro paciente! (L. Jiménez. de Diego: Memorias de un
        médico de urgencias, Madrid, La Esfera de los libros, 2002).
          
      
ORIGEN 
      Oración.
        
      TIPOS DE TEXTO
      
conv.||colcu.|| or_es.||.
      
 
      
VE(TE) TÚ A SABER.
      
 Operador
      modal 
        
      
      
      1.   
      
      Variante,
        en situación de familiaridad, de vaya usted
          a saber. Vid. a saber 2: Pero, ¿ cómo es
            posible y por qué, que la Administración consienta todo este zafarancho de desabastecimientos
            estratégicos? ¿Por qué yo no he visto en la prensa profesional queja suya
            alguna al respecto? ¿Le da lo mismo? Mucho que recetes genéricos y mucha
            mandanga, que, vete tú a saber, con todos
              a precio de referencia y con eso se llenan la boca (Revista Medicina General 52, 3-2003). 
                
      
ORIGEN 
      Oración.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VENGA 1.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Apelativo
        que atenúa actos directivos: imperativos o interrogaciones.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        en invitaciones o conminaciones a hacer algo:
        
Vamos a ver por ejemPlo Sin hacer con el dedo el movimiento
      de la escalera de caracol, a ver si alguno nos explica qué es una escalera de
      caracol. Alejandro, venga, que
        está levantando ¿ qué es una escalera de caracol? (Hoy por hoy,
          Cadena Ser, 24- 4-1999).
        
      
      
      3.   
      
      Precede
        al imperativo generalmente. Puede aparecer pospuesto como parentético seguido
        de una justificación:
        
Por momentos me sentí como si tuviera de nuevo quince años. No sólo eso. Me sentí
      también como la noche en la que Sara me llevó al 666, un local de (venga, esfácil) siniestros
        (Efimero,04206006, Weblog 2004).
          
      
ORIGEN
      
Verbo en subjuntivo.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Funciona como atenuativo de un acto agresivo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
VENGA 2.
      
                                                                        Conector ordenador discursivo interactivo
      
      
      1.   
      
      Expresión
        utilizada como despedida en una conversación informal.
        
      
      2.   
      
      Es
        muy utilizada en la actualidad:
        
El Betis con cincuenta y tres puntos comparte la segunda
      plaza con el Barcelona y el par y nosotros, pues, vamos a salir con toda
      nuestra afición a dar un buen espectáculo, a dar un buen partido y a enfrentamos
      a un gran equipo, que es el Atlético de Madrid,
      pero qué? Lo viene demostrando y lo demostró ayer, ¿ no? Gracias, presidente. Venga, a ustedes, buenas noches (Supergarcía, Cadena Cope, 7-3-1997).
        
      
ORIGEN
      
Verbo en subjuntivo.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
 VERÁ(S).                                                  
      
Conector ordenador discursivo
      interactivo
      
      
      
      1.   
      
      Apelativo
        que establece una conexión con el oyente y llama su atención sobre lo que viene
        a continuación.
        
      
      2.   
      
      Elemento
        que, a la vez que relaciona hablante-oyente, tiene un comportamiento
        catafórico, ya que anuncia como muy relevante para el oyente lo que viene a continuación.
        Enfatiza la información y resalta su función textual:
        
      
No, mi hermano
      es decorador de interiores. Verá, doctor, me terno que su cita
        es conmigo: soy la doctora Jenny Langer (El País. Ciberpaís, 20-3-2003)// -¿ Cuál es su opinion acerca del movimiento del software libre? -Nos
          encanta. Verá, hay tres cosas en las que una empresa puede gastarse
            el dinero: los sistemas, el software y los servicios (El País. Negocios,
            2-1-2003).
            
      
      
      3.   
      
      Esta
        puede ser:
        
      
      a)   
      
      relevancia
        informativa de lo introducido,
        
      
      b)   
      
      OPOSICIÓN
        o contraargumentación,
        
      
      c)   
      
      justificación,
        explicación,
        
      
d)    prepara para una exposición larga, anuncia
      generalmente una narración. Potencia la función pragmática de lo siguiente:
      
      
- Temo no
      haberme expresado con precisión -me interrumpio- Verá, no me
        opongo a que el señor escriba sus memorias, sino a que lo haga ahora y con su
        ayuda (M. Torres: Hombres de lluvia, Barcelona, Planeta, 2004)// Hola, buenos
        días, ante todo un saludo a todos los contertulios, y en especial al señor José
        María Calleja. Muchas gracias gracias. Verá, mi llamada
          es para presentar una queja contra la compañía Air Europa (Protagonistas, Onda Cero,
          5-5-1997).
          
ORIGEN
      
Forma verbal en futuro de un verbo de percepción.
      
      
COMBINATORIA
      
Cuando aparece al inicio de una respuesta como
      retardatario puede acumularse a otros como pues ...
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Generalmente aparece al inicio del enunciado,
      seguido de pausas, marcada frecuentemente con dos puntos.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una apelación clara
      al receptor para que atienda a su discurso, y a
        la relevancia del mismo. También se usa como forma para darse tiempo antes de
        emitir un anuncio desagradable para el otro:
        
      
Yo soy una amiga de su sobrino. ¿ Y dónde está el bribón ese? Verá, pues está
      vamos, que no esta (Mójate, TVllI, 9-10-1995)// -Entonces, ¿qué es? -se
      exaspera Sofía, sin entender nada, dejando de entender todo lo que había
      llegado a entender hasta el momento, aquello que le había costado tanto acabar
      de entender-o ¿ Qué coño quieres? -Pues verás, es dificil de explicar y más difícil de entender,
        imagino -empieza Patricia a intentar aclararse, pero se da cuenta de que se te
        da fatal, y que además te va a costar un mundo, y que es muy complicado conlarle a Sofia lo que quiere, ya que ni ella misma sabe por qué ha abordado
        a la víctima de su cliente, ni para qué ni con qué intención ni deseo-. En
        realidad sí quiero algo, pero es un algo no material. (L. Beccaria: La luna
        enJargr, Barcelona, Destino, 2001).
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
Es un focalizador informativo.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como marcador de fuerza argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VERBIGRACIA.                                     
      
Conector reformulativo
      de concreción
        
      
      
      1.   
      
      Conector
        reformulativo, fundamentalmente de concreción o ejemplificación.
          
      
      
      2.   
      
      Puede
        introducir un enunciado formado por la enumeración de casos concretos que
        ilustran lo dicho en el enunciado general. Aparece al inicio, entre pausas, y
        en algún caso al final:
        
      
Nuestras entrevistas son siempre rápidas, cortadas
      al biés, y yendo al grano. Verbigracia: dígame, ¿qué está pasando entre CiU
        y el PSOE? (El Mundo, 27-11-1994)// ¡Cuántas veces antes del 1º de enero de 1994, con ocasión de justas
          deportivas u otras celebraciones, nuestros medios de difusión repitieron sin
          cesar: "los ojos del mundo miran hacia nuestra capital", y nuestro
          amor propio gozaba, aunque pudiera tratarse de circunstancias más bien
          baladíes: exhibición de "misses", verbigracia (Proceso,
            13-10-1996).
            
      
      
      
      3.   
      
      También
        puede introducir una explicación, o incluso una corrección:
        
      
En cambio, sí exigen que el gobierno tome medidas eficaces
      para acabar con los males -la lista seria interminable- que abruman a todos los
      sectores. Verbigracia, ya no
        tenemos competitividad para exportar; hay tratados de comercio internacional pero
        no producimos mercancía competitiva que ofrecer (Excélsior, 11-7-1996)// O lo
          que es lo mismo, que, pese a que la resolución se ajustara a la legalidad
          internacional reclamada por Zapatero, el gobierno socialista no quiere que se
          le rayen los tres millones y medios de votos in vigilando, que otra cosa PZ no
          tendrá pero sí mucha dosis de sentido común, que es lo que a otros en su día le
          faltó, y si no ahí están los resultados. Verbigracia, que el efecto
            dominó iraqui ha llegado al 14-M (La Razón Digital, 22-4-2004).
            
      
ORIGEN 
      Latinismo.
      
COMBINATORIA
      
En algún caso aparece la combinación:como verbigracia, incorrecta. No aparece con otras
      conjunciones, a excepción de que enunciativo
        que le sigue.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es una marca clara de la
      enunciación.
      
      
TIpos DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
¿VERDAD?                                              
      
Conector ordenador discursivo interactivo
      
      
      1.   
      
      Elemento
        apelativo que pide la colaboración, aquiescencia o confirmación del interlocutor.
        
      
2.   Tiene dos contextos:
      
      
      a)    
      
      En
        intervenciones iniciativas, en diálogo, solo o con vocativos, pide confirmación
        o colaboración al oyente. Aparece al final del enunciado, con enunciados
        aseverativos, interrogativos, sugerencias ... :
        
      
No es la primera vez que hace obra de época, ¿verdad? (La Voz de Galicia, 15-1-2004)// Así,
      cuando un enfermo le dice a su médico: "Me estoy muriendo, ¿verdad, doctor?",
        la respuesta no debe ser "sí", o "no,  sino otro interrogante:
        "¿Por qué me hace esa pregunta?" (El País, Salud, 25-2-2003)// No
        parece que le guste demasiado la España de hoy, ¿verdad? (El Cultural,
          7-4-2003).
          
      
      
      
      b)    
      
      En
        el monólogo puede usarse como continuativo. Aparece en medio de un enunciado,
        como medio de mantener unido el discurso, asegurarse la recepción del oyente, y
        también focalizar una información:
        
      
Porque aquí,
      como se ha ganado todo lo ganable, hay
      que echarle la culpa a alguien de que "ahora" no se gana nada, ¿verdad? Esto es el Celta, para lo bueno y para
        lo malo, pero porfavor, no vendan humo, el Celta nunca ha ganado nada, y el
        fútbol de ahora es el que lo caracterizó casi siempre (excepto Irureta y Víctor,
        soy joven) recio, patalón y tente tieso (Faro de Vigo, 22-11-2002)// Es
        estupendo que cuando el amenazado de muerte es Salman Rushdie tantos intelectuales,
        modistas, actores de cine e incluso ministros, se preocupen por su salud. En
        cambio, con Fs ... ¿verdad? Y con todos los otros, porque son más de mil
          los condenados a muerte en el País Vasco (El País, Babelia, 22-3-2003).
          
ORIGEN
      
Enunciado interrogativo formado
      por un sustantivo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Final de enunciado, o intercalado en él.// Forma un
      grupo entonativo, solo o
        con vocativo, en entonación ascendente. 
          
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un instrumento para asegurar la relación
      hablante-oyente, el mantenimiento del contacto y acuerdo necesario para la
      interacción.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Actúa como un marcador de énfasis informativo del
      término que precede.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.||
      or_es.||.
      
      
VERDADERAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        que enfatiza lo dicho como verdadero. Al mismo tiempo lo pone de relieve.
        
      
      2.   
      
      Puede
        utilizarse como elemento modal-enunciativo que afecta a un enunciado y lo
        presenta como verdadero. También puede modificar a una oración o un sintagma,
        enfatizándolo. O se opone a otros 
        elementos implícitos:
  
      
Verdaderamente, todo es un asunto de lógica y de principios ya que
      el cantante ejecutó dos con ciertos pocos días después de su negativa de presentarse
      en Puerto Rico y hasta acordó con César Sáinz otro show aquí con Rubén Blades
      (Vea on line 1761, 1-17/5/2003)// Le agradezco, verdaderamente, le agradezco haber hecho que mi hijo regrese, declaró Vivian Ramírez, la madre de uno de los tres militares
        (El Faro de Vigo, 3-5-1999)// El
          escritor argentino Jorge Luis Borges decía que "escribir es un Placer, más
          allá del valor de aquello que se escribe", y verdaderamente, para quienes tiene vocación por las letras,
            esto es así (El Pueblo de Ceuta, 4-6-2003).
            
      
      
      3.   
      
      También
        aparece como modificador de un adjetivo, antepuesto a él e integrado en su
        grupo entonativo, con valor intensificador:
        
      
No obstante, a juicio de Velasco, "la apuesta
      de los hosteleros llega más lejos porque queremos que dentro de nuestros
      salones haya un aire verdaderamente puro, con sistemas de impulsión y extracción
        adecuados, que no se note la atmósfera cargada" (El Norte de Castilla,
        24-5-1999).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en posición inicial con pausa, intercalado
      con pausa, o integrado en el mismo grupo entonativo.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una marca clara del
      hablante como locutor y enunciador:
      
      
Sin embargo, a quien verdaderamente va a beneficiar este año es a las gestorías fiscales, que se juntarán muchas colas y viajes (El Norte de
      Castilla, 24-5-1999).
        
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
Enfatiza
      informativamente un segmento:
      
      
Yo creo que la tarea fundamental de la Academia es
      el diccionario, y la palabra tiene un poder verdaderamente formidable (Hoy por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999).
        
 
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
Cuando antecede a adjetivos
      actúa como intensificador, como elemento de fuerza argumentativa:
      
      
¿Sabe lo que ha dicho McEnroe? Sí, y me parece verdaderamente grave. Deja muy mal parado al mundo del tenis.
      (2Ominulos. Sevilla, 19-1-2004)// Es un
      objetivo verdaderamente ambicioso, pero sólo
        así, estaremos sentando las bases para soluciona?" este problema. (El
        Diario Vasco 23-1-2004).
        
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VERDADERO,A. 
      
Operador informativo
      
      
      l.    
      
      Elemento
        que pone de relieve la información mostrada en el sustantivo.
        
      
      2.   
      
      An
        tecede siempre a dicho elemento, se integra en su grupo fónico, y pone de
        relieve el contenido designativo y su adecuación a la realidad:
        
      
Sólo se alcanza seguridad y firmeza en esa
      impresentable política armarnentista, que alcanza niveles de verdadera locura gubernamentaL (EL
        País, 1-6- 2000)// Ha sido posición tradicionaL de la AIMM que
          Venezuela debe crear una verdadera 'estrategia de Comercio Exterior' cuyo instrumento de avanzada debe ser el
            ICE (EL Universal, 6-4-1999). 
            
      
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.