Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
u
      
      
      
      
      
UN EJEMPLO.
      
Conector
      ejemplificativo
      
      
      
      1.   
      
      Este
        sintagma, de anunciar catafóricamente la presencia de un ejemplo, pasa a
        convertirse en conector que relaciona los dos enunciados.
        
      
      2.   
      
      Introduce
        un caso concreto ilustrativo de lo dicho en el enunciado anterior. Puede ser
        otro enunciado completo 
        formado por oraciones, o por un sintagma:
  
      
'Es un producto que la gente ya conoce y que se vende
      bien', asegura, aunque no todos los visitantes saben de su existencia. Un ejemplo: María Isabel Blanco, que explica que 'no teníamos ni
        idea de lo que era, pero, bueno, nos ha convencido', añade, con la mercancía
        recién comprada (La Voz de Asturias, 21-8-2004)// Si esto no fuera así, y es previsi es es posible
          y altamente probable que un no sé si en el veinte pero en un porcentaje muy elevado,
          buena parte de todas las estadísticas oficiales deberían estar cuestionadas. Un ejemplo, en los Estados Unidos se
            formó hace un año la Comisión una comisión presidida por un economista que se
            llama Michael Boskin y que se llamó la Comisión Boskin (Protagonistas, Onda
            Cero, 7-5-1997).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece siempre entre los dos enunciados.// Termina
      en cadencia, como si fuera un enunciado independiente. En 
      lo escrito esto se representa con los dos puntos.
  
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce un argumento de la
      tesis expuesta anteriormente.
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
UN POCO.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Cuantificador y atenuante argumentativo.
        
      
      2.   
      
      Modifica
        a un sustan tivo, un adjetivo, un verbo o un adverbio cuantificador, indicando cantidad baja y, al
          mismo tiempo, atenúa la fuerza de lo dicho, sea positivo
            o negativo:
            
      
Aléjate un poco del foco de
      tensión, que ya tu hicidte tu parte (Teve Guía, 2158, 18-4-2(04)// Pues sí. Al principio estaba un poco nervioso, pero luego ya no (La
        Voz de Galicia, 15-1-2004)// En el fondo, mi próximo libro, Patologías de la imagen, es un poco una prolongación de aquel libro de
          Akal sobre La imagen pornográfica (Revista Telos, 58, 1-3/2004).
            
      
      
      3.        
      
      Precede
        al elemento al que afecta. Con sustantivo la expresión aparece integra da con una preposición: un poco de:
          
      
Pero no nos engañemos, si a una participación alta como
      la de esta ocasión no le sucede una profundización auténtica de la vida
      democrática, rown·ces las cosas habrán variado un poco de color pero no de densidad (El País, Babelia, 24-4-2004)// Estoy aquí para hacer música,
        para dar un poco de  felicidad (El País, 14-6-2004).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal.
      
 
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Funciona como operador argumentativo de suficiencia
      en posición baja de la escala, en dirección ascendente. Puede actuar como
      desrealizante, atenuador de fuerza argumentativa, e indica cortesía o
      delicadeza.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
UN PONER 1.
      
      
Conector
      ejemplificativo
      
      
      
      l.    
      
      Este
        sintagma aparece al inicio del enunciado seguido de dos puntos e introduce un
        ejemplo de lo dicho anteriormente. Es poco utilizado en la actualidad. Es vulgar
        y arcaico:
        
      
R:-Por eso digo que no me gusta escribir ¡carajo! y a la vez afirmo con la mayor rotundidad
      que escribo por necesidad. Todo lo que he escrito tenía necesidad interior de escribirlo.
        
P: -Un poner: ¿la poesía, como un estado de necesidad?
      
R:-Pienso que sí
      (El Mundo, 3-12-1995).
      
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con infinitivo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente. Termina en cadencia.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Usa como argumento un ejemplo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
UN PONER 2.
      
Operador enunciativo
      
1: Este
      sintagma actúa como operador de ejemplificación. Marca que lo dicho o lo que va
      a exponerse es un ejemplo, aunque generalmente no real, sino una situación
      hipotética.
      
      
      
      2.   
      
      Un
        empleo más concreto es el de marco hipotético. Es un operador en el que se da
        paso a una situación hipotética a partir de la cual se va a deducir una
        conclusión. Confluye con Un suponer, y aparece en inicio de enunciado
          seguido de dos puntos:
          
      
Un poner: Butragueño ha pillado a su legítima con
      un maromo y les ha dado a los dos perdigón y borricate. Bueno, pues llega el
      jurado y Butragueño no se escapa ni con alas (El Mundo, 5-10- 1995)// Oh, pos
      pongo en la plasa un puestito, liquido las perdises tostón, un poner, y
        cojo gilo pa Lan Parma (F. Guerra: Los
        cuentos famosos de Pepe Monagas, Madrid, Cabildo de las Palmas, 1976).
      
      
      
      
      3.   
      
      Sigue
        siendo una forma poco culta, muy coloquial, ligada a lo vulgar y poco frecuente.
        Es más habitual este uso como operador, pero se suele sustituir por un suponer:
          
      
No obstante, si en alguna ocasión, un poner, me coje en perras, o el gasto no
      requinta mucho, yo largo liña. ¿A mí qué se me importa? (F. Guerra: Los cuentos de Pepe Monagas, Madrid, Cabildo de Las Palmas,
      1976).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con infinitivo.
      
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente su combinatoria con la condicional si, para apoyar el uso hipotético, o con expresiones de ejemplificación.
      
 
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
En este empleo aparece en inicial o intercalado,
      siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca enunciativa de ejemplificación, o modal de
      hipótesis. En ocasiones ambos contenidos se muestran.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza una información.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Cuando se usa como marcador de hi-pótesis establece
      un marco argumentativo O un argumento del que extraer una conclusión. 
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
UN SUPONER.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Este
        sintagma suele aparecer intercalado, no al inicio, como un poner, para marcar que el término anterior o posterior debe
          entenderse como un caso paradigmático, o un caso concreto. Es un ejemplo, ya la
          vez lo muestra como una situación posible.
          
      
      2.   
      
      Atenúa,
        pues, la aserción. Es más coloquial y usado que un poner, que
          está claramente en desuso:
          
      
'Me permitirás que vuelva a visitarte aquí mismo en
      tu casa, un suponer, mañana' (Á. Pombo:
        Una ventana al norte, Barcelona, Anagrama, 2004)// Carlos Rexach, que también
        es de la casa, lo que conlleva una carga desfavorable, también está en
        entredicho y si se come el turrón será
        porque la caja está vacía y contratar a
        Bianchi, un suponer, obliga a un gran desembolso (La Razón, 20-12-2001).
          
      
      
      3.   
      
      Con
        el valor de ejemplificación puede combinarse con por ejemplo. Y
          cuando marca más el de situación hipotética aparece con si:
            
      
Si, un suponer, son los socios
      nacionalistas los que presionan para que se les financie su creciente gasto
      sanitario, ¿por qué no se toma en consideración la propuesta de CIU de incrementar los impuestos sobre el
      tabaco y el alcohol, productos que, al
      fin y al cabo, no sólo no son
      necesarios para la salud, sino que son claramente perjudiciales, según parece
      haber demostrado ampliamente la medicina? (ABC Electrónico, 20-11-1997).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con infinitivo.
      
COMBINATORIA
      
      
Antecede o se pospone al elemento que presenta como
      ejemplo, siempre entre pausas. Se combina con otros ejemplificadores y con la
      conjunción condicional.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Siempre aparece intercalado, nunca en inicial ni en
      final.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Aparte de introducir un ejemplo, indica aserción
      atenuada, ya que presenta lo dicho como posible o hipótesis.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede emplearse como mecanismo argumentativo, al introducir como argumento un
      ejemplo.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
 
      
ÚNICAMENTE.                                  
      
Operador argumentativo 
      
      
      
      1.   
      
      Cuantificador
        de unicidad. Presupone el rechazo de una serie de elementos no elegidos y la
        situación del elemento presentado en un punto bajo de la escala.
        
      
      2.   
      
      Es
        frecuente con cuantificadores. También aparece con negaciones: no únicamente. .. sino (además, también, incluso):
          
      
Mi papel fue únicamente político, insistió (El País, 24-11-2004)// Así, unicamente nueve jugadores de la primera plantilla barcelonista
      participaron en la sesión preparatoria (El Mundo, 9- 12-2004).
      
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a un segmento (palabra o sintagma cono sin preposición) al que antecede. Está
        integrado en su mismo grupo entonativo, a no ser que esté enfatizado:
        
      
El segundo es un programita para aplicar operaciones
      elementales a una matriz con entradas enterasofracciones (únicamente) (Revista Virtual de Matemática, Educación e
        Internet, V, 2, 12-2004)// Pero la generación de energia eólica no es continua,
        quiero decir que no se puede depender únicamente de ella (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
          
      
   ORIGEN 
      Adverbio.
        
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Puede aparecer pospuesto, tras pausa.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una estrategia enunciativa de cortesía, minimizando los
      efectos negativos de todo acto descortés, sobre 
      todo de instrucciones: 
  
      
Yo ú n icamen te vine a
      decir la verdad, porque me siento con la conciencia tranquila (La Tribuna, 21- 12-2004).
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el segmento con el que se combina. En
      inicial introduce el foco.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Indica posición baja en la escala, orientada hacia la suficiencia o insuficiencia,
      según el contexto. Rebaja la fuerza ar- 
        gumentativa. Se usa con valor de cor- tesía para minimizar la
      importancia de algo:
      
      
Su sala principal, de nombre Angelika Kauffmann, tiene una acústica
      perfecta para la voz que alberga únicamente a 602 espectadores (El País, 14- 6-2004).
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ÚNICO,A.
      
      
Operador informativo
      
      
      
      
      
      
      l.    
      
      En posición antepuesta,
        es un cuantitativo y supone una enfatización informativa.
        
      
      
      2.   
      
      Antecede a sustantivos,
        con los que concuerda. O aparece
        sustantivado. Tiene variación de género y número. Está integrado en el mismo
        grupo fónico del sustantivo. Une el valor de unidad a la enfatización
        informativa del elemento, 
        que se resalta frente a otro:
  
      
      
Los sectores afectados son el mejor ejemplo, aunque no
      el único (La Tercera, 26-11-2004)// Su única misión
        era vigilar a Mario Villanueva (Sesión pública de la Cámara de Senadores de
        México, 26- 4-1999)// La politécnica de Madrid, único centro extranjero
          en un certamen de energía solar (El País, 23-2-2004).
          
ORIGEN
      
      
Adjetivo. Se emplea también en posición pospuesta, como calificativo:
      "exclusivo, especial".
      
PLANO INFORMATIVO
      
Es frecuente en contextos de focalización: "Es X el que ... ":
      
      
Lo único que queríamos era
      dinero y nada más (Última Hora,
      12-11-2004).
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.