Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
T
      
      
      
      
TAL VEZ.
      
Operador
      modal
      
      
      
      l.    
      
      Marcador
        modal de posibilidad o hipótesis.
        
      
      
      2.   
      
      Puede
        utilizarse como atenuativo de lo dicho, como elemento para expresar una opinión
        de forma no tajante, o bien una aserción menos fuerte. Aparece como enunciado
        independiente de respuesta, o como modalizador de un enunciado:
        
      
Desde luego, tal vez hubiese sido mejor
      un calco, ya que no me siento seguro de haber dicho nada (Revista Ahora,
      26-5-2003)// Pero también se vio mal cuando Manuel Carranza Murillo no entendió
      que, quizá, sus constantes disparos desviados se debían a que, tal vez, se había puesto los zapatos al revés
        (El Diario de Hoy, 5-5-2003)// El plagiario
        sustituye al creador original y si el producto de su copia gozase de mecanismos
        poderosos de difusión lo suplantará tal vez para siempre (Revista Telas, 58, 1-3/2004).
          
      
      
      
      3.   
      
      Se
        construye con indicativo o subjuntivo. Con este aumenta el grado de hipótesis,
        y se acerca a la duda. Afecta a todo un enunciado, una oración, o se Iocaliza
        sobre un segmento. Se antepone, pospone o intercala:
        
      
¿No crees tú que tenga algo que ver con la cultura hispana,
      que básicamente es de no ceder? Tal vez. Puede ser (LP.4, Mujer 25 años, 1992, Bolivia)// Sus
        interpretaciones son seguras y el repertorio estuvo compuesto por obras
        venezolanas y una brasileña, tal vez la
          menos feliz (El Universal, 23-3-2004)// Eso es un don de la naturaleza que tal vez usted y desde luego yo no
            poseemos (El Diario Vasco, 23-1- 2004)// A mí me educaron así, tal vez lo único que hago es ser coherente
              (Guambia 409, 24-5-2003).
              
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
En inicial puede ir integrado o con pausas.
      Intercalado o en POSICIÓN final puede ir con ellas. Puede aparecer
        también como comentario.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una marca del hablante que muestra su no
      seguridad o atenúa su expresión.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Desrealizante, rebaja la fuerza de lo dicho. Marca
      también de cortesía para no imponer criterios ni argumentos.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
TAMBIÉN.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        de adición. Presupone un elemento positivo, explícito o no, al quese añade el
        actual. Marca igualdad sintáctica e informativa.
        
      
      
      2.   
      
      Puede
        usarse para introducir un subtópico, como elemento de
          reapertura temática:
          
      
Las madres sufrieron casi 10% más de dolor lit cabeza
      en los hogares donde se empleaban a diario ambientadores y aerosoles. También se detectó una relación entre los
        purificadores y los niveles de depresión en madres: 16% de las madres dijeron sentir depresión, en comparación con 12,7% de quienes los usaban rara vez (El
          Universal, 27-12- 2004)// El noruego Carew dudó en 2002 de su progresión. Ibramovic fue contundente en su
            respuesta: 'Lo que es capaz de hacer Caretu con
            un balón yo lo puedo realizar con una naranja'. También se mostró
              muy descriptivo con un regate que le hizo al suizo Henchov, del Liverpool: 'Me
              fui a la izquierda, luego me moví a la derecha, después me volví a ir hacia la
              izquierda y ... él se fue a comprar un perrito caliente' (El País, 14-6-2004).
              
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        modificar a un sintagma, palabra u oración. Opera dentro del enunciado:
        
Pero en la próxima temporada también habrá importantes compromisos para el equipo (Clarín, 2- 12-2002)// Dentro de las
      piezas curiosas llama la atención el modelo 'A ros redonda', por su contorno un
      poco irregular, que parece un círculo recortado con tijeras por un niño. Esta
      misma idea presenta 'Floc', una
      alfombra de un solo color que en uno de sus extremos tiene anchos flecos, también recortados (Vivienda y Decoración. Revista de El Mercurio, 17-7-2004).
        
      
ORIGEN 
      Adverbio.
        
COMBINATORIA
      
Precede o sigue al elemento
      sobre el que recae. Puede combinarse con cualquier conjunción. Es muy frecuente
      con pero.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
No aparece entre pausas.// o
      forma grupo entonativo independiente, salvo énfasis.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede unir enunciaciones .
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca coorientación, igualdad de fuerzas.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
TAMPOCO.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Operador
        aditivo. Presupone un ele-mento negativo, explícito o no, al que se añade el actual.
        Marca, asimismo, negación de lo dicho:
        
Es preciso no identificar audiencia y triunfo, pues no
      siempre van unidos, como tampoco siempre
        van juntas popularidad y profesionalidad (Revista Telos58, 1-3/2004)//
        Mugabesequedadormido en las reuniones oficiales, nos consta, pero eso no le
        impide gobernar su país con puño de hierro. Tampoco le impide ser
          admirado por otro personaje, a miles de kilómetros de distancia, que aprueba
          sus políticas y lo ve como un
            prócer africano (El Universal, 27-12-2004).
            
      
      
      
      2.   
      
      Modifica
        a un sintagma, palabra u oración. Opera dentro del enunciado:
        
El jugador no tiene el pase del primer equipo que le da derecho a entrar en el Camp
      Nou los días de partido, por lo que si quiere ver dichos encuentros debe pasar
      por taquilla. Tampoco puede acudir al
        recinto en coche porque también le han retirado su pase de parking (El Diario
        Vasco, 23-1-2004).
        
      
ORIGEN 
      Adverbio.
        
      
COMBINATORIA
      
Precede o sigue al elemento al que modifica.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se integra en la oración. o
      forma grupo entonativo independiente, salvo énfasis.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Une elementos coorientados, ambos negativos, e
      indica igualdad de fuerza.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
TAN (TO) ,A.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        cantidad alta o igual a la del punto de referencia.
        
      
      
      2.   
      
      Aparece
        en correlaciones comparativas (tanto ...
          como) o consecutivas (tanto ... que). En ambos establece una cantidad dependiendo de un
            punto de referencia (el segundo término de la comparación o el efecto):
            
Le digo que los tiburones no son tan canallas como supone la gente y abre por fin
      los ojos y lanza una mirada furtiva a Dorotea (J. Tomeo: La mirada de la muñeca hinchable, Barcelona, Anagrama, 2003)// Tan bien la caracteriza que 'Maysa' ha logrado caer muy pesada al público
        puertorriqueño que sigue la trama de este melodrama que transmite Telemundo (Vea
        on line 1761, 11-5-2003)// Tan sólo un año después de su
          inauguración, el paseo peatonal de Camp de Mar llama !a atención por su pésimo
          estado de conservación (Ultima hora digital, 26-2-2004, 1896).
          
      
      
      
      3.   
      
      A
        veces se elide dicho punto de referencia (lo considerado como normal) o remite
        a lo que se ha dicho. Puede perderse esa idea y quedar como sinónimo de mucho, como un intensíficador:
          
Son admirables ... ¡Tan sufridas! ... ¡Tan valientes! ... ¡Tan trabajadoras!
      (Via Libre466, 7-2003)// Con el equipo en horas bajas, lo suyo no tiene tanto mérito (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
        
      
ORIGEN 
      Pronombre.
        
      
COMBINATORIA
      
      
Aparece en las combinaciones tanto ... Como, tanto ... que, o tanto ... cuanto, esta
      menos frecuente.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Antepuesto a sustantivos, adjetivos o adverbios. Con
      verbos puede anteponerse o posponerse. Con adjetivos y adverbios la forma es tan.// Se integra en el grupo entonativo del elemento al que
        afecta.
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Actúa como intensificador argumentativo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||  colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
No debe confundirse con tanto ... + como, conectar aditivo:
      
"Tanto las uniones como las separaciones gays deberían
      registrarse de manera oficial" (El País, 1- 4-2004).
      
      
TE (SE) LO DIGO YO.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Refuerzo
        de la aserción.
      
      
2.    El hablante presenta su acto enunciativa como garante de lo dicho,
      como argumento de autoridad. De esta manera le proporciona más fuerza a lo dicho,
      que presenta como verdadero e inobjetable:
      
Joé', que hay que ser 'modelno', tío, que te lo digo yo (L. Jiménez de Diego: Memorias de
      un médico de urgencias, Madrid, La esfera de los libros, 2002)// Ésas
      escarmientan, te lo digo yo (D. Chaam: La voz dormida, Madrid, Alfaguara, 2002).
        
      
      
      
      3.   
      
      Acompaña
        a opiniones que puedan considerarse polémicas. Las presenta como sentencias,
        indiscutibles. Va con informaciones nuevas. Se intercala o aparece al final,
        como un comentario parentético que reafirma lo dicho:
        
Ahora, que ese tío es un cerdo, eso seguro, te lo digo yo, porque hay que ver, acostarse con
      una pobre mujer que está trabajando para ganarse la vida (A. Grandes: Los aires
      dificiles, Barcelona, Tusquets, 2002)// -Si nieva, templa, insistía
        Reme, la mayor del grupo, mientras Tomasa, una extremeña tú piel cetrina y ojos
        rasgados, la miraba incrédula.- Que templa, te lo digo yo. -Qué sabrás (D. Chacón: La voz dormida, Madrid, Alfaguara, 2002).
          
      
ORIGEN 
      Oración.
        
      
COMBINATORIA
      
      
A veces aparece con que: que te lo digo yo, como una variante más fuerte
      enunciativamente.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece intercalado o al final, entre pausas.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Supone una implicación muy fuerte del propio
      hablante como locutor y enunciador.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza la información que introduce.
      
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Actúa como operador de fuerza
      argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
TÉCNICAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Su
        valor léxico es "desde el punto de vista de la técnica". Puede
        aparecer el inicio del enunciado, entre pausas, como complemento tematizado.
        Pero desarrolla también un valor como modificador de la enunciación acompañado
        o no de la expresión hablando.
          
      
      
      2.   
      
      Aparece
        al inicio del enunciado, separado por pausas, indicando el ámbito de la
        enunciación: marca que el hablante quiere hablar con exactitud y propiedad:
          
      
Técnicamente, una caloría es la cantidad de energía necesaria para
      elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado (de 14,5 a 15,5) (Hoy Digital; Suplemento Salud, 31-3- 2004)// Técnicamente hablando, este relato es un "escenario
        evolutivo", un tapiz que se ha tejido a partir de una gran variedad de
        datos dispersos (J. L. Arsuaga: El
        enigma de la esfinge, Barcelona, Plaza y Janés, 2001).
        
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        generalmente en discursos técnicos, especializados, aunque también se extiende
        al lenguaje general, para darle un tinte de propiedad y veracidad:
          
      
Prefiero, al menos técn icamen te hablando, la expresión "acción noética" o "acción intencional" de informar como
      distinta de la "acción intencional" de opinar o de la
        "acción intencional" de evaluar o juzgar (Revista Telos, 1-3-2004, 58)// Técnicamente, Chile permitiría el ingreso de productos transgénicos
          aprobados por protocolos internacionales, que han demostrado -a través de años
          de consumo- ser inowos para la salud (Revista Bioplanet, 5-6/2002)// Técnicamente, la Cruz del Sur es una
            película de dollies (J. Ruffinelli:
            Patricio Guzmán, Madrid, Cátedra, 2001).
              
      
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo.
      
      
COMBINATORIA
      
      
A veces se combina con hablando.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Generalmente se antepone, aunque en algún caso se
      intercala, siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente:
      
      
No hubo, técnicamente, gala (La Razón Digital, 1-4-2003).
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
TEÓRICAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Adverbio
        limitativo de la aserción. Vid. en teoria:
          
      
Era nada menos
      que un partido de fútbol entre España y Francia. Teóricamente amistoso, pero con muchas características singulares (El Norte de Costilla,
        30-3-2001)// Teóricamente, de acuerdo con las leyes de Darwin, el proceso
          selectivo debería haber erradicado aquella tara, pero no lo hizo (B. Cardeñosa:
          El código secreto, Barcelona, Grijaiba, 2001)// Teóricamente, la hipertensión arterial primaria no se cura, pero puede controlarse (La
            opinión Digital 8-12-2002).
            
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo, función que
      mantiene como modificador verbal.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
En teoria.
      
      
TERCERO.                                              
      
Conector ordenador discursivo
      enumerativo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        el tercer miembro de una enumeración.
        
      
2.   Va precedido generalmente de primero ... segundo, por una parte ... por otra, u otros enumerativos. Indica el orden real de los
      hechos o de la propia enunciación:
      
      
¿Motivos? Primero porque dice creer a George Bush cuando
      asegura que ésta será una guerra larga porque 'no se refiere sólo a la de lraq '. Segundo porque habrá un recrudecimiento del
        terrorismo internacional. Tercero porque
          hay un 'caos mundial sin precedentes: un 'escenario de confrontación
          ingobernable que no garantiza la paz' (La Razón, 9-4- 2003)// La importancia de
          adaptar este enfoque hacia la Propuesta Curricular que en el caso particular
          del ITSON, estamos asumiendo, responde a diversos argumentos, entre ellos
          pueden destacarse los siguientes: Primero, el Enfoque por Competencias exige
          identificar requerimientos de una actividad laboral en el desempeño de la profesión,
          para ser plasmada dentro de los dominios del perfil bajo el cual se está
          formando el alumnado. Segundo, el Enfoque por Competencias conduce a una nueva forma
          de impartir la enseñanza, donde el alumno es protagonista de su propio
          aprendizaje. Tercero, permite
            'vivir' dentro de un salón de clases lo que habrá de ser una realidad laboral,
            no limitándose solo a la realización de actividades de aprendizaje simuladas,
            sino al trabajo de desarrollo de proyectos enfocados hacia la identificación y
            solución de problemas propios de la profesión (Perspectiva Univesitaria.
            Universidad y Sociedad: interacción para el desarrollo, 3-2003).
            
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        relacionar párrafos, enunciados, oraciones e incluso sintagmas. Es más frecuente
        en discursos o textos técnicos, científicos o humanísticos:
        
Presente, solicitamos
      a usted hacer el amable conducto para participar al Pleno del Senado de la República de los siguientes acuerdos asumidos
      con base en lo que disponen los artículos ochenta y uno y cuatro Transitorio de
      la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos en relación
      con la conformación de la junta de Coordinación Política. Primero, se
      constituye la junta  de Coordinación
      Política de la Honorable Cámara de Senadores. Segundo, son integrantes de la
      junta de Coordinación Política, conforme al artículo ochenta y uno de la Ley
      Orgánica del Congreso General, los coordinadores de los grupos parlamentarios
      representados en la legislatura, y adicionalmente los Senadores Eduardo A
      ndrade Sánchez y Sami David, por el Grupo Parlamentario del pri, Y el Senador
      juan de Dios Castro por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Tercero, es Presidenta de la junta de Coordinación Política la
        Senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas, en los términos del Párrafo
        cuarto del artículo ochenta y uno de la Ley Orgánica (Sesión solemne de la
        Honorable Cámara de Senadores de México, 28-10-1999).
        
      
ORIGEN
      
Pronombre cuantificador ordinal.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Generalmente aparece al inicio del tercer miembro,
      entre pausas./ Forma grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Puede aparecer en combinaciones como en tercer lugar.
      
      
TERRIBLEMENTE.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una intensificación en un grado elevado. A ello añade cierto matiz exclamativo
        o emotivo. Indica habla agresiva o expresión fuerte.
        
      
      2.   
      
      Se
        combina generalmente con adjetivos o adverbios. Cuando modifica a verbos tienen
        que indicar, como los anteriores, un contenido que pueda graduarse. Si no,
        mantiene su valor como adverbio de modo:
        
      
En Cuba, Raúl no
      significa nada para nadie y es además
      odiado, terriblemente, por el pueblo cubano (El Siglo, 26-6-2000)// Ah,
        pero a Calixto le gustaban dos cosas terriblemente (El Siglo, 21- 8-2000)// Mi cámara secreta no sólo da mucho miedo, también es terriblemente oportuna (La luna del siglo
          XXI, 13-6-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Generalmente
        precede al adjetivo o adverbio graduable. Aparece pospuesto entre pausas cuando
        se enfatiza. Con el verbo se pospone. Es frecuente con contenidos negativos. A
        los positivos los 
        enfatiza aún más por el contraste semántico:
  
¿ Qué cuál es la situación actual del pueblo mapuche? Terriblemente mala (El Mundo, 20-6- 1996)// Los vinos de la zona
      se caracterizan por ser muy delicados, casi etéreos, pero terriblemente puros, delineados y equilibrados, conjugando el alcohol, la acidez y el dulzor de una manera
        que no se siente casi ninguno de ellos (El Mundo- Vino, 3-1-2003).
        
      
      
      
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo, valor que mantiene cuando funciona
      como complemento verbal.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Añade una valoración modal, exc1amativa, a la
      intensificación. Marca un registro de habla enfatizado, fuerte, cercano a lo
      agresivo.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza inforrnativamente el segmento introducido.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Se utiliza como marcador de fuerza argumentativa.
      
TIPos DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
TÍO,
      A.                                                        
      
Conector ordenador discursivo interactivo
      
      
      1.   
      
      Apela
        al interlocutor.
        
      
2.   Se utiliza para establecer el contacto con este o mantenerlo:
      
      
      
      a)    
      
      al
        inicio de una intervención de réplica,
        
      
b)   en una intervención iniciativa,
      
      
      
      e)    
      
      como
        apoyo del propio discurso, como continuativo,
        
      
      
      d)   
      
      como
        apoyo o enfatización de la opinión:
        
      
y está prohibido, ¿por qué lo haces? Tío, porque llego antes a mi casa,¡yo
      qué sé! Si, hombre. Pues no lo hago por gusto, lo hago porque llego antes, es
      por una necesidad. Pues por el mismo motivo. Si te
        prohiben el alcohol, tú a lo mejor, por lo bonita que es la esto o la botella,
        porque te apetece, ¡yo qué sé!, por tonterias, porque te apetece probarlo, tío, es una cosa que está prohibida y tú, pues, te
          apetece probarlo para saber qué es, tío, ya independientemente
            de tu aire de machote, de tal, del que yo he probado tal y cual (Grupo G4:
            Sociología).
            
      
      
      
      3.   
      
      Presupone
        relación de confianza y lenguaje juvenil:
          
¿Don Pedro, de Matemáticas? Sí. ¡Bueno que si lo tuve! ¡Bueno que si lo tuve! ¡Mi padre! ¡Mi
      padre! ¡Mi padre! Mi papá, mi papá. A esto se le llama metedura de pata
        que, vamos. Mi papá. No, no, tranquilo, tranquilo, que a mí mi padre ¡Tío! Me suspendía.
          Me dejó para septiembre (Grupo GI, Filología
          Hispánica).
          
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede llegar a convertirse en un mero continuativo.
      En otros casos es una marca modal exclamativa, ya sea de sorpresa, alegría o
      queja:
      
      
¿ Queréis hablar de política o de política pasáis? Joder! ¡Tío!, que esta noche quiero dormir. Pues, yo qué sé, ¿ cómo veis vuestro futuro? A ver
      tanta gente en paro, tanto mendigo y tal; ¿ cómo veis vuestro futuro? Perdón, ¿qué futuro, tío? (Grupo G12: Biológicas).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
TODAVÍA.
      
Operador
      argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Es
        operador intensificador cuando se combina con cantidades o evaluaciones.
        
      
      
      2.   
      
      Acompaña
        generalmente a más, menos, mejor: todavía
          más, más todavía, todavía menos, menos todavía, mejor todavía. Vid. aún, con el que coincide:
            
      
Obviamente, los altos porcentajes de participación son
      sinónimo de la vitalidad cívica de la población consultada. Y si, como en este
      caso, esas cifras se incrementan por la participación de los jóvenes, mejor todavía (El País. Babelia, 24-4-2004) .
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede o se pospone al adverbio afectado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      
Es un operador de fuerza
      argumentativa.
      
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
TODAVÍA MÁS. 
      
Conector adición
      
      
      l.    
      
      Introduce
        un enunciado que se añade a otros, superándolos. Une generalmente actos de
        enunciación. Equivale a más
          aún. Vid. esta unidad:
            
Se ha descrito que para desarrollar adicción, las mujeres
      requieren de beber, fumar o de utilizar drogas legales por menos tiempo y en
      menor cantidad. Todavía más, cuando las personas que sufren dependencia
        al alcohol y otras drogas recurren a ayuda profesional o de grupos de
        autoayuda, la severidad de la adicción, así como la cantidad y la gravedad de las complicaciones médicas y psicosociales es generalmente mayor entre las
          mujeres (Conductas Adictivas, 10-6-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Muestra una escala de fuerza argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| ores.||.
      
      
TODO HAY QUE DECIRLO.
      
 Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Esta
        estructura actúa como parentético antepuesto o pospuesto a una información que
        aparece en el enunciado y que se presenta como no esperada. Es una forma de
        reconocer el hablante algo desagradable o que no sería "correcto" o
        habitual admitir.
        
      
      2.   
      
      Revela
        un acto de "confesión" o reconocimiento de una realidad. Une, por tanto,
        control de su comunicación y actitud de sinceridad. Es frecuente combinado con
        informaciones negativas y muy habitual en enunciados parentéticos:
        
Alrededor de las 11:00, llegamos todos al descampado en las afueras,
      una explanada cercana al lago, escogida por Nagy para el 'despegue'. Una
      elección no demasiado feliz de su parte, todo hay que decirlo, vistas las caracteristicas del terreno, que se había
        convertido para entonces en un lodazal (J. Collyer:
          El habitante del cielo, Barcelona, Seix Barral, 2002)// Coque Malla ha
          intentado (con poca fortuna, todo hay que decirlo) el asalto a
            la gran pantalla en diversas ocasiones, protagonizando vanas películas (El
            Norte de Costilla, 24-1- 2001)// "(...) yeso hizo que cuando salí de Asturias
              por razones Laborales, me dedicara a trabajos con mis alumnos, realicé varios
              montajes que paseé por Vizcaya, con unos alumnos extraordinarios, todo hay que decirlo (La Ratonera, 11-2000).
                
      
      
      3.   
      
      Supone
        la introducción de una información marginal, semejante a una digresión, algo
        añadido, en un segundo momento. En ocasiones provoca una reinterpretación de lo
        anterior:
        
La cosa no dejaba de tener su gracia, pues, a priori
      yo había participado activamente en una campaña de difusión de la necesidad de
      proteger de los restos de Morería (que
      alcanzó cierto éxito, todo hay que decirlo) (Arqueoweb, 4-2001)// Le gustaba el clima, ganaba algún dinero bailando
        y seducía a tantas mujeres como le apeteciera. Aunque también aquí hay racismo,
        chico, que todo hay que decirlo (G. Obligado:
          Salsa, Barcelona, Plaza y Janés, 2002).
          
ORIGEN
      
Oración completa con perífrasis de obligación y
      verbo de habla, aún no gramaticalizada.
      
COMBINATORIA
      
Se combina a veces con que: que todo hay  que decirlo, como
      un comentario a lo anterior.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se intercala en el enunciado, antepuesto o pospuesto
      a la información sobre la que recae.// Forma grupo entonativo independiente. A
      veces va en inciso.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Enfatiza la actitud del
      hablante, que se expresa con sinceridad, y reconoce incluso lo no esperado:
      
A pesar de todo, asumo esa leyenda negra que VIe acompaña y que, todo hay que decirlo, también es muy bella (C.Vargas: y si
      quieres saber de mi pasado, Madrid, Aguilar, 2002).
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Realza la información del segmento sobre el que
      recae. Frecuente en textos escritos y cultos.
      
TIPO DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
TODO LO CONTRARIO.             
      
Operador argumentativo 
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        aún no totalmente gramaticalizado, que marca un rechazo de lo anterior.
        
      
      2.   
      
      Variante
        de al contrario, aunque menos frecuente:
          
      
La llegada del otoño implica la disminución de las horas
      de luz y la pérdida de fuerza por parte de la radiación solar, condiciones bajo
      las que las 'fábricas' ya no resultan rentables sino todo lo contrario: los gastos de mantenimiento ya no compensan al árbol
        (Tercer Milenio. Supiemento de Ciencia y Tecnología de El Heraldo de Aragón, 326, 3-6- 2003)// (...) aunque elfinal no
          haya sido el esperado, todo lo contrario (Clarín,
            4-11-2002).
            
      
      
      
      3.   
      
      Tiene
        variantes como preposición: todo lo
          contrario de, o como
            comparativa: todo lo contrario que:
              
      
En este sentido
      propone 'convocar a los interlocutores sociales, a las mejores mentes de este país
      y generar una ponencia en Congresa para buscar soluciones que en todo caso
      serían en la línea de no subir los precios públicos, de no subir las tarifas y
      no subir los impuestos y las tasas, además de fortalecer los mecanismos y las
      normativas de defensa de la competencia. Es decir; todo lo contrario de lo que hace el Gobierno' (Faro de Vigo, 22-11-2002).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con y, pero, sino, o.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Constituye un enunciado completo, con cadencia, y
      pausa mayor. Aparece en respuesta a una intervención.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Expresa un rechazo de lo anterior.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede introducir una refutación.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Al contrario.
      
      
TODO LO MÁS.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Indica
        límite máximo de la aserción.
        
      
2.   Afirma que el elemento sobre el que recae es
      lo máximo que puede afirmarse. El hablante lo presenta como una posibilidad, no
      lo afirma con fuerza:
      
      
Este es un
      artefacto que contiene sólo palabras (nombres y verbos) y todo lo más oraciones de dos palabras; no habría propiamente
        sintaxis o estructuración de las palabras en grupos de frases y oraciones (Clac, 5, 2-2001)// Si el anarquismo puro del
          dadaísmo apuntaba únicamente a los humores irrisorios de su polémica, llegando, todo lo más, a la concepción de
            la libertad como inmediato y vitalista rechazo de toda convención moral y
            social, el surrealismo se presenta con la propuesta de una solución que
            garantice al hombre una libertad positivamente realizable (El País,
            12-11-2001).
            
      
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a una oración, sintagma con o sin preposición, o palabra. Es frecuente con cantidades.
        Es semejante a como mucho. Vid. este elemento:
          
      
Comparado con el panorama de hace 8, 10 ó 12 años, cuando, todo lo más, eran
      seleccionados 1 ó 2 candidatos españoles, la conclusión es clara: si la LOGSE rebaja niveles, que venga Dios y lo
        vea, porque a mí no me salen las cuentas (El Cultural, 7-4-2003)// Francisco
        Vázquez, alcalde por la gracia de Dios y para el bien de mi pueblo, ha obrado el milagro de que A Coruña,
          ese topónimo acuñado por el galleguismo ágrafo, vuelva a ser La Coruña y que, todo lo más, puedan utilizarse oficialmente
            las dos apelaciones (ABC, 3-11-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con adverbio sustantivado.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece intercalado, siempre entre pausas.
      Antepuesto o pospuesto al segmento. / Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      Y ENUNCIATIVO
      
      
Presenta lo asertado como la
      posibilidad máxima.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza el elemento
      introducido.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
El elemento afectado es el máximo que puede ser
      asertado por el hablante, aunque esté en una posición escalar baja:
      
      
Con todo, la conclusión más evidente tras veinte años
      de estudios es que no existen reglas fijas para vaticinar qué puede ocurrir,
      sino que, todo lo más, se detectan tendencias (M. Delibes de Castro: Vida.
        La naturaleza en peligro, Madrid, Temas de Hoy, 2001).
        
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
TOTAL 1.
      
Conector conclusivo
      
      
      1.   
      
      Cierre
        de una serie de argumentos expresos o implícitos.
        
      
      2.   
      
      Puede
        indicar:
        
      
      a)    
      
      conclusión;
        
      
      b)   
      
      cierre
        de una serie explícita o implícita;
        
      
      c)    
      
      cambio
        de tema o fin de digresión;
        
      
      d)   
      
      conclusión-explicación:
        
      
El estado siempre al pie del
      cañón en los actos más importantes contra la guerra, pero ahora no sabe si apoyar
      la huelga de dos horas convocada por ver el próximo día 10. No sabe si
        apoyarla o no quiere dar su apinión todavía porque ayer salió con evasivas.
        Preguntado por este asunto, Zapatero aseguró tras la reunión con la Ejecutiva
        de su partido: 'Respeto el papel de los sindicatos y su
          autonomía. Respeto todas las posiciones, que cada sindicato habrá analizado. Es
          eoidente que la voluntad de las moinlizaciones de los trabajadores y los
            ciudadanos sigue oiua'. Total, que no aclaró nada (La Razón Digital, 1-4-2003)//
              Les mazatecos tuvieron que aceptar los
                terrenos que el gobierno les ofrecía en Veracruz y las inmediaciones de Tuxtepec
                  (tierras inservibles, por supuesto) o asentarse
                    voluntariamente en las faldas de la Sierra Mazateca, desde donde ahora divisan la enorme presa con sus mil islas.
                      Los que resistieron, organizaron un cónclave de shine-té-e (los brujos) en una cueva cercana
                        a la cabeza de Tilpan, justo arriba del nudo acuático de
                          Sconandá-donde; según la tradición, los primeros misioneros fueron derrotados
                          por los brujos al inundar con gusanos los cimientos de la capilla que ahí se levantaba. Total: ahí
                            reunidos, los shine-té-e Pidieron a los chicones (los dueños de los
                              montes, del agua, de la tierra) daño mortal para los ingenieros de la comisión del agua que
                                visitaban a las comunidades convenciéndolas de dejar las tierras, y que
                                  impidieran la conclusión de la presa, que a la larga cosechó muertos
                                    durante las obras, pero no los suficientes para euitar que el Río Tonto fuera
                                    frenado por la cortina que se levantó en Temazcal (Ojarasca, Suplemento mensual en La jornada, 65, 9-2002).
                                      
      
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados o párrafos. El segundo puede estar formado por un sintagma:
        
      
¿ Roberto Carlos agredió al árbitro o le menospreció con
      su gesto?, ésa es la cuestión, más parecida a un ataque como el de Pocholo Martínez.-Bordiú a la bruja Lola. Total, una podiolada (La Razón Digital, 1-4--2003).
        
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con CONJUNCIONES.j, pero ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
No tiene movilidad. Aparece entre los dos segmentos
      que conecta.// Forma grupo entonativo independiente, aun 
      que a veces no se marca la pausa que le sigue.
  
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      Y ENUNCIATIVO
      
      
Tiene un uso explicativo.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamen te lo que sigue. Se usa en
      ocasiones para dar fin a una digresión y reconducir
        el tema:
        
      
Bueno, empezamos a o sea, imagínate, estaba toda la
      carretera, toda la autopista esa, porque pasamos por cómo se llama este sitio
      de los vinos? No me suena porque tiene un nombre de no 'me acuerdo, ahora, o.
      o. Champagna no. Bueno, no me acuerdo. Es que el sitio es la ciudad es famosa,
      pero es que ahora no me acuerdo. Pues no me acuerdo. Bueno, total, una autovía o autopista hacia París. Imagínate, así
        de autobuses. Todos. Montonazo de
        gente. ¡Es que era tremenda! (Entrevista GSC006, mujer, 23 años, 1998).
          
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce la conclusión de un movimiento
      argumentativo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
TOTAL 2.
      
      
Conector justificativo
      
      
      
      1.   
      
      Introductor
        de un argumento que justifica una conclusión, explícita o implícita, contraria
        a lo que el hablante esperaba o elegiría.
        
      
      2.   
      
      Implica
        un movimiento argumentativo contrario. Al mismo tiempo minimiza los efectos
        negativos de dicha 
        conclusión, o muestra distancia afectiva del hablante con respecto a ello. El
        argumento justifica esa valoración 
        de indiferencia: "Total, por un botellín ... ":
  
¿ Qué más da que te olvides una ese? Es que es una estupidez total; pero
      bueno. ¡Y total los mismos ingleses comenten
        faltas de ortografía! Bueno. Porque a mí me tiene escrito cartas y yo voy diciendo: bueno, ¡y tú eres
          inglés! O sea, le doy esta carta a mi profesor de la facultad y flipa y
            Te pone un cero. (Entrevista CSC003, hombre, 22 años, 1998).
              
      
      
      
      3.   
      
      Es
        frecuente en estructuras como "para + relativo
          indeterminado": "Total, para lo que hace ... " Puede introducir
          enunciados, u oraciones, aunque es más frecuente lo primero. Asimismo se
          construye en enunciados suspendidos:
          
Otra cosa dice: no me parece mal que el presidente utilice
      ese enorme avión para llevar el plantel de River,
      si total iba vacío." (Pinky, 1998, Argentina)// Yo dije: Bueno, total, ya no me acuesto
        porque si son las cinco, hasta las y cuarto, como mucho, no me acostaré, total, para levantarme a las seis, paso de dormir sólo tres
          cuartos de hora (Entrevista CSC006, mujer, 23 años, 1998). 
            
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
      
COMBINATORIA
      
Puede ir acompañado de otros nexos: y, porque, si, que, ... Con si justificativo es muy frecuente. Y con elementos
      situados en la parte baja de la escala, como los cuantificadores: uno,
        dos ...
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede a la oración, tiene posición fija y no
      forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es propiamente dialógico. Supone
      una contraposición con otros interlocutores, presentes o supuestos. Está
      relacionado con la expresión dicho sea de
        paso, con lo cual mantiene el
          contenido de enunciación añadida de forma 
          momentánea, sin planificar. Añade una valoración modal, de distancia afectiva del
          hablante con respecto a la conclusión. Minimiza la importancia de la conclusión.
          A veces está explícito ese "qué más da":
          
y yo, por ejemplo, cuando me fui, mi madre quería a
      toda costa que le que pidiera el teléfono de una chica de Coruña que iba
      también. Y yo diciéndole: pero mamá, vamos a ver, si total la voy a ver al llegar allí. Y no fue. Y al final no
        fue, por eso. Total la voy a ver al llegar allí, que más me da, voy yo
          solo en el avión, aparte yo iba un día antes de que empezara y mi madre diciendo: pero claro, vas tú solo en el
            avión, y luego tienes que Vas un día antes. (Entrevista CSC003, hombre, 22 años, 1998).
              
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      Contraargumenta y justifica a la
        vez.
        
      
TIPO DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
TOTALMENTE 1.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Intensificador
        de cualidades y procesos. Indica que el
          predicado se aplica a toda la extensión del sujeto o elemento base. y también intensifica la cualidad.
            
      
      2.   
      
      Precede
        a adjetivos, participios, adverbios y expresiones atributivas. Sigue a
          verbos, aunque es menos frecuente:
          
Esto es totalmente contradictorio, comentó el portavoz Jules Adrián (Última hora digital 1896, 26-2-2004)// Erramos totalmente (El Diario Vasco, 23-1-2004)//
      Claro, por eso se me acercan tipos equivocados, totalmente banales, que están para el físico y nada más, que
        compraron lo que vieron en la tele yeso es totalmente opuesto a lo que yo busco en una persona (Guambia
          453, 27-3-2004).
          
      
     ORIGEN 
      Adverbio.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo con el elemento introducido.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al elemento que introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede actuar como elemento de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
TOTALMENTE 2.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Adverbio
        de respuesta confirmativa enfática. Presupone una respuesta positiva, así como
        una intensificación del predicado contenido en la pregunta.
        
      
      2.   
      
      Su
        primera función es la de respuesta afirmativa enfática con cuantificación. Presupone
        lo dicho y lo cuantifica. En 
          segundo lugar, desarrolla el valor de aserción enfática sin más, aunque parece
          menos frecuente:
  
-¿ Vivían en el socialismo? -Totalmente (Guambia 409,24-5-2003)// ¿Familia de laburantes entonces? Sí, totalmente, de clase media (Guambia 453, 27-3-2004).
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        funcionar como enunciado de respuesta independiente, incluso ocupar toda una intervención. O bien ir 
          acompañado de alguna información añadida.
            
    ORIGEN 
      Adverbio.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Añade a la cuantificación el valor modal de aserción
      fuerte.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
TREMENDAMENTE
      
      
Operador argumentativo 
      
      
      1.   
      
      Intensificador
        en grado alto.
        
      
      2.   
      
      Cuantifica
        a adjetivos y adverbios, así como a verbos que indiquen procesos graduables
          o cuantificables. Generalmente tienen contenidos negativos, pero también
          intensifica a cualidades positivas:
          
"Oxana es increíblemente bella, pero también es tremendamente arrogante (Vea on line 1730, 6- 10-2002)// Sólo basta pensar lo tremendamente mal que estaríamos si no creciéramos al 2 % anual (La Vanguardia, 15-11-1994).
      
      
      
      3.   
      
      Antecede
        generalmente al adjetivo o adverbio y se pospone al verbo. Añade un valor
          de expresión fuerte:
          
Su jovencísimo director logra el feliz encuentro de un
      cine tremendamente eficaz con la reflexión sobre la estética de la
        estupidización fascistoide en la que han caído los medios audiovisuales y, con
        ellas, nosotros como público (Vistazo, 16-10-1997)// Los efectos que han
        producido sobre la recuperación económica han sido tremendamente positivos (La Vanguardia, 2-3-1995).
          
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo. Se mantiene en
      su función como modificador verbal.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
No aparece entre pausas, a no
      ser por motivos de énfasis.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento que aporta cierto valor de evaluación
      personal a la cuantificación.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al
      segmento introducido.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como marcador de
      fuerza argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      colo.|| Or_es.||.
        
 
      
TRISTEMENTE.
      
Operador modal
      
      
      
      
      l.    
      
      Adverbio
        modalizador evaluativo: indica una valoración y una
          emoción negativa del hablante ante lo que emite.
          
      
      a)    
      
      Afecta
        a un enunciado, valorando lo dicho como algo negativo para el hablante. Aparece
        entre pausas y tiene movilidad:
          
      
Tristemente, el SIDA humano
      y el mal llamado SIDA del agave comparten
      una tercera característica lamentable: el hombre es el principal culpable en la
      diseminación de la enfermedad (Investigación y Desarrollo, 5-2000)// Tristemente, y esto es necesario reconocerlo, la herencia del lozanato en la Procuraduria General de la República es muy pesada
        (Excélsior, 6-1-1997)// Cuando
          queremos averiguar, no nos dicen nada. Más de alguien poderoso anda metido en
          esto. Tristemente (Prensa Libre,
            30-5-1997).
            
      
      
      b)    
      
      Puede
        concentrar su valoración sobre un segmento, intensificándolo. Se combina con
        adjetivos o verbos 
        fundamentalmente. Se antepone al adjetivo y antecede
          o sigue al verbo:
  
Un incendio en un teatro durante el carnaval de
      Venecia dejará al pobre tristemente desfigurado, repugnante (El País, Babelia, 24-4- 2004)//
        Un juez federal ha fallado a favor del Ku Klux Klan y sentenciado que la ley
        del Estado de Nueva York viola la Constitución de Estados Unidos al prohibirles
        manifestarse con sus tristemente famosas capuchas (El Mundo, 20-11-2002)// Las
          políticas del PP han generado inseguridad en el trabajo (...); inseguridad medioambiental, como desgraciadamente
            estamos sufriendo a propósito de la catástrofe del Prestige; inseguridad vial,
            como tristemente podemos
              comprobar cada fin de semana en las carreteras españolas; e inseguridad a
              través de la manipulación informativa de los medios de comunicación (El Socialista 651, 4-2003).
                
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Cuando afecta a todo el enunciado aparece formando
      un grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Actúa como enfatizador informativo cuando se
      concentra en un elemento, como intensificador.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un elemento de fuerza
      argumentativa en ocasiones.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.