Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
      
      
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      
    
      
ABRAHAM, W. (ed.) (1991): Discourse particles, Amsterdam,John
      Benjamins.
      
      
ACÍN VILLA, E. (1998):
  "Los marcadores de función textual 'intensificación' es más, más aún y máxime", en M° A. Martín Zorraquino
      y E. Montolío (eds.), págs. 163-176.
  
      
     (1999): "Por cierto, a propósito y otros digresivos", en P. Carbonero et al. (coords.): Lengua y 
                         discurso. Estudios dedicados al Prof Vidal Lamíquiz, Madrid, Arco/Libros,
      págs. 60-72.
  
      (2000): "El marcador
      discursivo por lo demás", en Mm. Casado Velarde y RGonzález Ruiz (eds.): Gramática del texto y              
  
                   lingüística dei texto, RILCE, 16:2, págs. 197-212.
      
          (2002): "Los ordenadores discursivos por otra parte y por su
      parte", en A. Bernabé el
        al. (eds.), II, págs.
      497-505.
  
      
       
      
ADAM,J. M. (1986): "Ouisque tu m'aimes un peu ... quand méme ... Orientation
      argumentative, cohésion et progression du texte", Cahiers de Linguistique Francaise, 7,
      págs. 295-320.
  
     (1987): "Textualité etséquentialité. L'exemple de la
      description", Langue Francaise, 74,
      págs. 51-72.
  
      
     (1987): "Énonciation et textualité. Les connecteurs: l'argumen
      tation dans le texte", en C. Calame (ed.), Le Sujet et son       
  
      énonciation, Lausanne, Université de Lausanne, págs. 17-48.
      
      (1990): Éliments de linguistique textuelle, Liége, Mardaga.
      
      
      
ADAM,J. M. Y F. REVAZ (1989): "Aspects de la
      structuration du textc descriptif: les marqueurs d'énumeration et de
      reformulation", Langue Francaise, 81,
      págs. 59-98.
  
      
AGELVIS, V. (2002): "Ay, marcador discursivo en el habla de Mérida", Cuadernos Lengua y habla. Homenaje a Paola
      Bentivoglio, 3, págs. 19-28. 
  
      
      
AGUILAR, L. et al. (2006):
  "Los marcadores discursivos en la lengua oral informativa", en M. Casado
      (ed.), págs. 1183-1196.
  
      
A.IJMER, K (1997): "1 think- an English
      modal particle", en T. Swan y O.]ansen Westvik (eds.): Modality in Germanic Languages, Historical and comparative perspectives, Berlin,
      Mouton de Gruyter, págs. 1-47.
  
      
ALARCOS LLORACH, E. (1968): Estudios de gramática funcional del español; Madrid, Gredos. - (1992):
  "Pues", Gramma-Temas 1,
      págs. 11-26.
  
      
      
ALBELDA, M. (2002): "La
      intensificación de la actitud: el caso de fijo", en A. Bernabé el al. (coords.),
      págs. 506-513.
  
      
- (2006): "Discordancia
      entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones
      coloquiales", en J. L. Blas Arroyo et
        al. (eds.), Discurso y sociedad:
          contribución al estudio de la lengua en contexto social; Universidad Jaume 1, Castellón, págs. 577-586.
  
      
ALFARO LAGORlO, C. (1996): "La cohesión en la
      producción escrita ELE", en M. Rueda et
        al. (eds.): Sexto Congreso
          Internacional de ASELE, León, Universidad de León.
  
      
      
ALONSO, Á. (1999): "Las construcciones exclamativas.
      La interjección y las expresiones vocativas", en I. Bosque y V. Demonte,
      vol. 3, págs. 4037- 4047.
  
      
ALONSO, M. (1968): Gramática del español contemporáneo, Madrid, Guadarrama.
      
      
      
ALONSO-CORTÉS FRADEJAS, M. D.; M. C. GARRIDO
      RODRíCUEZ y M. VILLAYA DRE LLAMAZARES (2000):
  
"Recursos pragmáticos para favorecer la
      eficacia argumcntativa de los estudiantes de E/LE", en Mª A. Martín
      Zorraquino (coord.), 2000, págs. 733-742.
  
      
      
ÁLVAREZ, A. (1991):
  "Vestigios de origen criollo: un análisis de marcadores en el habla de Caracas", Anuario de Linfgüística Hispánica, VII, págs. 9-28.
  
 (2002): "La expresión del consenso en dos
      marcadores venezolanos", Oralia, 5, págs. 7-27.
  
et al. (eds.) (2005): La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua
      extranjera,
      
Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE,
      Oviedo, Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
      
      
ÁLVAREZ MENÉNDEZ, A. I.
      (1990): "Funciones y valores de pues en español", Actas del
        Congreso de 
        la Sociedad Española de Linguistica XX Aniversario J, Madrid, Gredos, págs. 307-317.
  
      
        (1991): "Conectore y grupos
      oracionales consecutivos", Lingiiistica Española Actual, XIII, págs.
      117-132.
  
      
ANDERSEN ,G. (1998):
  "Likefrom a relevance-theoretic perspective", en A. H.jucker y Y. Ziv
      (eds.), Discourse Markers: Descriptions and Theory, Amsterdam,john
      Benjamins, págs. 147-170. - et al. (1999):
  "Cross -linguistic evidence for the early acquisition of discourse markers
      as register variables",journal of Pragmatics, 31, págs. 1339-135l.
  
      
      
ANSCOMBRE,J. C. (2001): "Sur/out el particuliérement: le traitement des particules pragmatiques dans
      le cadre de la théorie des stéréotypes", en TI. Ferrer y S. Pons (eds), La
        pragmática de los conectores y las
        partículas modales, Valencia, Universidad de Valencia, págs. 1-22.
  
y O. DUCROT (1977): "Deux mais en
      Irancais", Lingua, 43, págs. 23-40.
  
      
y O. DUCROT (l983): L'argumentaton dans la
      langue, Bruxelles, Mardaga, 1997 (3" ed.). [Trad. esp. de j. Sevilla y
      M.       
  
                                   Tordcsillas, La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos, 1994].
      
      
      
ARANOVICH, R. (2006):
  "A polarity-sensitive disjunction: Spanish ni ... ni", C.
      Nishida y M. P. Montreuil (eds): Neto Perspectives on Romance Linguistics, Am
      terdam,john Benjamins, págs. 1-1l.
  
      
      
ARCE, A. (1998): "Los
      conectores pragmáticos como Índices de modalidad en español actual", ELUA 12, págs. 9-24.
  
      
        (2001): "El conector pragmático en
      funciones de organización, orden y control del mensaje", Anuario de
        Lingüística        
  
                    Hispánica 14, págs. 13-33.
      
      
      
AUCHLIN ,A. (1981):
  "Réflexions sur les marqueurs de struciuration de la conversation", Études
    de linguistique appliquée, 44 (oct./ déc.), págs. 88-103.
  
      
      
AZNÁREZ MAULEÓN ,M. (2006): La
      fraseología metalingidstica con verbos de lengua en español actual; 
      Frankfurt am Main, Peter Lang.
      
y R. GONZÁLEZ RUlZ (2006): "Semántica y
      pragmática de algunas expresiones de sinceridad en español actual", en M.
      Casado Velarde et aL (eds.),
      págs. 1211-1228.
  
      
y R. GONZÁLEZ RUIZ (2006): "Francamente, el
      rojo te sienta fatal An approach to the Semantics  and Pragmatics ofsome expressiones
      ofsincerity in present-day Spanish", en B. Peeters (ed.), Semantic
        Primes and Universal Grammar. Empirical findings from the Romance Languages, Amsterdam/Philadelphia,john
      Benjamins, págs. 307-330.
  
      
      
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (l 994):
  "Las formas en -menie en una teoría fenomenológica integrada del
      acto de hablar, la expresión y el esquema oracional", Lingiiistica
        Española Actual; XVI/2, págs. 229-269.
  
      
BAKER, C. (l 975):
  "This is just a first approximation but. .. ", Papers From the
    Eleventh Regional Meeting ofthe Chicago Linguistic Society, Chicago, págs.
      37-47.
  
      
      
BALlBREA CÁRCELES, Á.
      (2004): "La enseñanza de los marcadores del discurso oral a través de los textos
      publicitarios audiovisualcs en clase de ELE", en H. Perdiguero yA. Álvarez
      (coords.), págs. 847-858.
  
      
BALLY, CH. (1944 [1932]): Linguistique
      générale et linguistique francaise; Berne,
      Francke.
  
      
      
      
BAÑÓN, A. M. (1993): El vocativo en español; Barcelona, Octaedro. (1999): "Apuntes para el análisis sintáctico-semántico
      de la locución a lo mejoren español
        hablado", en J. A. Samper et al., Actas XI Congreso
          Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Las
            Palmas de Gran Canaria, 1, págs. 137-146. 
  
      
      
BARRE
      ECHEA, A. M. (1969): "Operadores
        pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos", en A. M. Barrenechea et
          al., Estudios ling;iiísticos y dialectológícos.
          Temas hispánicos, Buenos Aires, Hachette, 1979, págs. 39-59.
  
      
BARROS, P. (1989): "La
      clase de conversación y el empleo de los elementos conexivos", en R. Fente et al. (eds.), págs. 53-60.
  
(1993): "El
      papel de los conecto res argumentativos en la cohesión del discurso", Aljamía, 3, págs. 7-12.
  
      
(1995) : "Análisis
      y actividades didácticas para el aprendizaje de las expresiones de cohesión en
      el discurso oral",    
  
             Curso de reciclaje de formación de profesores de español como lengua
      extranjera, Han sur
        Lesse, págs. 3-28.
  
      
(1995): "Los
      elementos de enlace en el discurso: análisis y aplicación a la enseñanza del español
      como LE",     
  
Aspectos de la enseñanza de lenguas extranjeras.
      Actas de las III Y IV jornadas sobre la
      enseñanza de lenguas extranjeras, Granada, Universidad de Granada, págs. 94-104.
  
      
BATTANER ARIAS, P. (ed.) (2002): Diccionario de uso del español de América Y España, Barcelona, Vox. 
      
      
      
      
BAUHR, G. (1994): "Funciones
      discursivas de bueno en español
        moderno", Lingüística Española Actual, XVI, págs. 79-124.
  
      
      
BAZZANELLA,
      C. (1990): "Phatic
        connectives as interactional cues in contemporary spoken lta- 
  lian",journal of Pragrnatics, 14 (4), págs. 629-647.
  
      
(1994): Lefacce del parlare. Un approccio
      pragrnatico all'italiano parlato, Firenze, La Nuova Italia. 
  (1995): "1 segnali
    discorsivi", en L. Renzi, G. Salvi, A. Cardinaletti (eds.), Grande
      grammatica italiana di   
  
             consultazione, Bolonia, Il Mulino, vol. I1I, págs. 225-257. 
      
      
(2001): "Segnali
      discorsivi e contesto", en W. Heinrich
        y C. Heiss (eds.), Modalitá e Substandard (Modena 2000),
  
              Bologna, Clueb, págs. 41-64.
      
      
(2002): "Segnali
      discorsivi nel parlato e ne\lo scritto", en M. Dardano, A. Pelo y A. Stefin-longo (eds.), Scritto e   
  
              parlato.
      Metodi, testi e contesti. Atti del Colloquio internazionale di studi (Roma, 5-6
      febbraio 1996), Roma,     
  
              Aracne, págs. 79-98.
      
      
(2005): "Segnali
      discorsivi e sviluppi conversazionali", en F. Albano Leoni y R. Giordano (eds.): Italiano parlato.
  
              Analisi
      di un dialogo, Napoli,
        Liguori, págs. 137-158.
  
      
(2006): "Discourse Markers in ltalian: towards a 'cornpositional' meaning", en K. Fischer (ed.), págs. 504-524.
      
      
      
       C. Basca, F. TI I BRU OZZI, B. GIU
      FlVELA y]. MIECZ IKOWSKI (2008): "Polifunzionalitá dei segnali                    
  
                    discorsivi, sviluppo
      conversazionale e ruolo dei tratti fonetici e fonologici", en M. Pettorino,
      A.  
  
                     Giannini, M. Vallone, R.
      Savy (eds.), La comunicazioneparlata.
        Atti del convegno. Napoli 2006, Napoli,  
  
                      Liguori, págs. 934-963.
      
      
      
BEINHAUER, W. (1958/1963 [19913]): El español
      coloquial; Madrid, Gredos (3.ª ed. ampliada y revisada) .
  
      
BELLERT,I. (1977): "On
      Semantic and Distributional Properties ofSentential Adverbs", Linguistu:
        Inquiry, 8, págs. 337-35l. 
  
      
BELLO,
      A. (1972 [1847]): Gramática de la lengua castellana
        destinada al uso de los americanos, Caracas,
          Ministerio de Educación.
  
      
      
BERENGUER,J. y V, SALVADOR (1998): "Análisis de algunos marcadores discursivos en
      un corpus conversacional bilingüe español-catalán", en G. Ruffino (ed.),
      págs. 41-50.
  
      
      
BERMEJO
      RUBIO, l. Y C. FERNÁNDEZ (1998): "No, no, gracias, o del rechazo
        en la conversación en español", en Á. Celis y J. R. Heredia
          (coords.), págs. 135-142.
  
      
      
BERNABÉ, Alberto et al. (cds.)
      (2002): Presente y Futuro de
        la Lingüística en España. La Sociedad de Lingüística, 30 años después. Actas
        del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (Madrid, 11-15 de
        diciembre de 2000), Madrid,
          Gredos.
  
      
      
BERNAL,
      M. (2001): "Es que ... lo que pasa
        es que ... el papel del
          conector es que en la
            regulación conversacional. Un estudio en conversaciones poliádicas chilenas y
            españolas", monografía de Filología española. Stockholms Universitet, ISPLA.
  
      
      
BERNÁRDEZ,
      E. (2004): "Aportaciones de la Lingüística textual", en]. Sánchez
      Lobato e 1. antos Gargallo (eds.), pág. 199-218.
  
      
BLAKEMORE,
      D. (1993): "The relevance
        ofreformulations", Language et
          Literatur, 2/2,
            págs. 101-120.
  
      
(1996):Are appoition markers
      discourse markers?",joumal of  Linguistics, 32, págs. 325-347. 
  (2002): Relevance and Linguistic Meaning: The
    Semantics and Pragmatics of DiscouTSe Markers, Cambridge,
  
             Cambridge University Press.
      
(2005): "and-parentheticals",journal  of Pragmatics, 37, págs. 1165-1181.
      
      
      
BLANCO
      ESCODA, X. (2006): "El marcador de discurso claro: funcionamiento
        pragmático, meta- 
        discursivo y organizador de la estructura temática", Verba, 33, págs. 261-279.
  
      
      
BLAS
      ARROYO,J. L. (2000): "Mire usted Sr. González'. Personal deixis in Spanish
      political-electoral debate",joumal
        of Pragmatics, 32 (1),
          págs. 1-28.
  
      
-
      (2003): "Perdónerne que se lo diga, pero vuelve usted a faltar a la
      verdad, señor Conzález': form and function of    
  
               politic verbal behaviour in
      face-to-face Spanish political debates", Discourse& Society, 14(4), págs. 395-424.
  
      
      
BOLlNGER,
      D. (1968): "Postposed main phrases: an English rule for the Romance
      subjunctive", Canadian  Journal of  Linguistics, 14, págs. 3-30.
  
-
      (1972): Degreewords, The I1ague, Mouton.
  
      
      
BONILLA,S.(2005):"Contextos
      de uso del marcador di cursivo por un
        lado ... por otro", Español Actual; 84, págs. 99-122.
  
      
      
BORETTI,
      S. H. (1999): "A propósito de ¿me entendés? en
        el español de la Argentina", Oralia, 2, págs. 139-154.
  
      
      
BRILLO,
      A. (1976): "Les adverbes et la modalisation de I'assertion", Langue Francaise, 30, págs. 74-89.
  
      
BORREGO NIETO, J. (1989):" Sobre
      adverbios atípicos", en J. Borrego el al. (eds.): Philologica II. Homenaje a D. A. Llorente, Salamanca, Ediciones de la
        niversidad de Salamanca, págs. 77-90. 
  
      
      
Boso E, T. Y DEMONTE, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., Ma- 
      drid, Espasa.
      
      
      
BOYERO
      RODRíGUEZ, M.J. (2002): Los marcadores
        conuersacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo, Salamanca, Pontificia
          Universidad de Salamanca.
  
      
(2005): Aportación al estudio de los marcadores
      cconversacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo,   
  
             Universidad Cornplutense de
      Madrid, Documento en línea: <http://www.ucm.e /B CM/tesis/m/ucm-
  
            t25099.pdf> [Consulta 14/06/06].
      
(2005): Aportación al estudio de los marcadores
      conuersacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo, Madrid,
  
             Dykinson.
      
      
      
BRAVO
      CLADERA, N. (1999): "Correctores semán ticos y conecto res pragmáticos: un
      estudio contrastivo de los textos en el español de niños bilingües y unilingües",
      en]. A. Samper y M. Troya (coords.), págs. 1419-1435.
  
      
      
BRENES
      PEÑA, E. (2008): "Enunciación y conexión: vamos a ver", 1. Olza Moreno et al. (eds.), Actas del XXXViI Simposio de la Sociedad Española de
        Lingüística. (Pamplona,
          17 a 20 de diciembre de 2007), Pamplona, Universidad de Navarra [en línea] <http://www.unav.es/linguis/simposiosel/actas/>.
  
(2009): "La variación en la
      modalidad. El caso de par lavar", en E. Méndez y Y Congosto 
               (eds.): Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. Coloquio in memoriam
    Manuel  
  
                 Alvar, Madrid/Frankfurt,
      Vervuert/lberoamericana (en prensa).
      
 (e.p.): "Recursos lingüísticos al
      servicio de  la (des) cortesía verbal.
      Los apéndices apelativos", en E. Alcaide, E.
  
                 Brenes y C. Fuentes (eds.), Actas del Congreso Internacional sobre (desicortesia y violencia verbal en
      
                   español. Sevilla, 5,
      6 Y 7 de noviembre de 2008 (en prensa).
  
      
BRINTON, L. (996): Pragmatic markers in English, Berlin-New York, Mouton de
      Gruyter.
      
      
      
BRINTON,
      B. (1994): "Understanding Expository Text. Building mental structures to
      induce insights", en M. A. Gernsbacher (ed.), Handbook 01 psycholinguistics, San Diego, Academic Press, págs.
        641-674.
  
      
BRIZ, A.
      (993): "Los conectores pragmáticos en español coloquial (1): su papel
      argumentativo", Contextos, XI/21-22, págs. 145-188.
  
      
(1993): "Los conectores
      pragmáticos en la conversación coloquial (11): su papel metadiscursivo", Español Actual,
  
               59, págs. 39-56.
      
(994): "Hacia un análisis
      argumentativo de un texto coloquial. La incidencia de los conectores
      pragmáticos", Verba,
  
               21, págs. 369-399. Reproducido
      en Review 01 Applied Linguistics107/108 (995), págs. 113-142.
  
(995): "La atenuación en la
      conversación coloquial. Una categoría pragmática", en L. Cortés Rodríguez
      (ed.), El
  
                 español coloquial. Actas del 1 Simposio
      sobre análisis del discurso oral, Almería, Universidad de Almería,
  
                 págs. 103-122.
      
      
(1997): "Coherencia y
      cohesión en la conversación coloquial", en M. Iglesias (ed.), Gramma-Temas 2, León,
  
                  Universidad de León, págs.
      9-43.
      
      
(1998): El español coloquial en la conversación.
      Esbozo de pragmalingüística, Barcelona, Ariel. 
        (2002): "La atenuación en una conversación polémica", en J. L. Bias
        Arroyo (ed): Estudios sobre lengua y sociedad,
  
                Castellón, Publicaciones de la
      Universidad Jaume 1, págs. 87-103. 
        (2004): "Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la
        conversación", en D. Bravo y A. Briz (eds.),
  
              Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesia en
      español; Ariel, Barcelona, págs. 65-93.
  
(2005): "Diccionario de partículas discursivas
      del español. Resultados
        de un proyecto de investigación", Actas de las
  
               Jornadas sobre "El análisis
      del discurso: partículas, modalidad y conexión", Zaragoza, en prensa.
  
      
(2007): "Para un análisis
      semántico, pragmático y socio pragmático de la cortesía atenuadora en España y
      América",  
  
               Lingüística Española Actual, XXIX/l, págs. 5-44.
      
      
Y A. HIDALGO NAVARRO (998): "Conecto res y
      estructura de la conversación", en M. A. Martín Zorraquino y E.
  
                 Montolío Durán (eds.), págs.
      122-142.
      
Y A. HIDALGO NAVARRO (2008): "Marcadores
      discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel
      
                 modalizador atenuante",
      en M. Albelda et al. (eds.), Estudios de
        cortesia sobre el español: de lo oral a lo
  
                  escrito, Valencia,
      Departamento de Filología Española/Programa Edice, págs. 390-409, [en línea]
  
J. PORTOLÉS y S. PONS BORDERÍA
      (eds.) (2008): Diccionario de partículas
        discursivas del español [en
          línea]
  
      
BRlZUELA,
      Mª C. (992): "Marcadores discursivos en narrativas de niños
      bilingües", en H. Urrutia y C. Silva-Corvalán (coords.), págs. 333-352.
  
      
BROCKWAY,
      D. (1982): "Connecteurs pragmatiques et príncipe de pertinence", Langages, 67, págs. 7-22.
  
      
BRZOZOWSKA-ZBURZYNSKA,
      B. (2005): "Los marcadores de la deixis espacial en español y en francés", ELUA, 19, págs. 65-84.
  
      
BRUXELLES,
      S. Y V. TRAVERSO (2001): "Ben dans
        deux situations polylogales", en Ferrer-Pons (eds.), págs. 23-51.
  
      
BUSTOS,J.J. et al. (eds.) (2000): Lengua, discurso, texto. 1 Simposio de Análisis del discurso, Madrid, Visor.
      
      
CADIOT,
      A. et al. (1985): "Enfin: marqueur metalinguistic",journal of Pragmatics, 9, págs. 199- 239.
  
      
CAFFI,
      C. (1999): "On mitigation",journal
        of Pragmatics, 31, 7,
          págs. 881-909. - (2007): Mitigation, Amsterdam, Elsevier.
  
      
      
CALVI,
      M. V. Y G. MAPELLI (2004): "Los marcadores bueno, pues, enfin, en los diccionarios de español e italiano", Artifara, 4, sezione Monographica. <http://www.artifara.com/rivista4/testi/ marcadores.asp.»,
  
      
      
CALVO,
      Cesáreo (2001): "Italiano bene/va
        bene, be'/va be' e
          spagnolo bien, bueno: analisi contrastiva nel parlato", Quaderns de Filología, 6, págs. 53-80.
  
      
      
CAMACHO
      ADARVE, M. (2008): "Relaciones textuales entre serie y matriz", en L.
      Cortés (ed.), págs. 127-156.
  
      
      
CANDÓ SÁ
      CHEZ, M. T. (2000): "Los conectores pragmáticos en la
        conversación coloquial. Aplicación a la enseñanza del español como segunda
        lengua", en M. Franco (ed.), págs. 149-155.
  
      
      
CARBONERO
      CANO, P. (1979). Deíxis espacial y temporal en el sistema lingüístico, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  
      
      
CAREL,
      M. (1995): "Pourtant: argumentation by exception",journal ofPragmatics, 24, págs. 167- 188.
  
      
CARON, J.
      (1988): Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática del discurso, Madrid, Gredos.
  
      
      
CARRANZA,I.
      (1997): Conversación y deixis
        de discurso, Córdoba,
          Universidad Nacional de Córdoba. (2004): "Discourse markers in the construction of the text, the activity,
            and the social relations", en R. Márq uez Reiter y M. E. Placencia (eds.): Current trends in the pragmatics of Spanish, Amsterdam,]ohn Benjamins, págs.
              201-227.
  
      
      
CARRILLO
      GUERRERO, L. (2006): "Concl uir", Tonos digital, 11,
  <www.um.es/tonosdigital/znum11/ estudios/5co.>
  
      
      
CASADO
      VELARDE, M. (1991): "Notas sobre la historia de los marcadores textuales
      de explicación es decir y o sea", Scripta Philologica in memorian M. Taboada Cid, 1,
        A Coruña, Universidad da Coruña, págs. 321-328.
  
(1991): "Los operadores
      discursivos es decir, esto es, o sea, a
        saber en español actual: valores de lengua
          y funciones
  
              textuales", Lingüística Española Actual; 13, págs. 87-116.
      
(1993):
      Introducción a la gramática del texto en español; Madrid, Arco/Libros.
  
(1996): "La investigación
      sobre gramática del texto en la lingüística española: los marcadores
      discursivos", en A.
  
              Gil Y C.
      Schmitt (eds.), págs. 32-52.
  
      
R. GONZÁLEZ Y Ó. LOUREDA (eds.) (2005): Estudios
      sobre lo metalingüístico (en español), Frankfurt
        am Main,
  
              Peter Lang.
      
                      et al(coords.) (2006): Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del 1 Congreso
      Internacional,   
  
                     Madrid, Arco/Libros.
      
      
CASTELLÁ,J. M' (1992): De la frase al texto Teories de l'ús lingüístic, Barcelona, Empúries.
      
      CASTILLO, M. A. (coord.) (2005): "Las gramáticas y los diccionarios en la
      enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad", Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla
        22-25 de septiembre de 2004, Sevilla, Publicaciones de la Universidad Sevilla.
  
      
      
CASTRO,
      M. 1. (2003): "La noción de conexidad y el conectivo o sea", EspañolActual, 80, págs. 61-75.
  
      
CASTRO,
      A. Y S. GILI GAYA (1917): " ... y todo", Revista de Filología Española, IV, págs. 285-289.
  
 
      
CELlS, M. A. y]. R. HEREDIA
      (coords.) (1998): Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros, Actas VII Congreso
        ASELE.
  
      
      
CEPEDA,
      C. y M. T. POBLETE (1996): "Marcadores conversacionales: función
        pragmática y expresiva", Estudios Filológicos, 31, págs. 105-117.
  
      
       (2006): "Cortesía
      verbal, modo y modalidad. Los marcadore discursivos", en A Valencia (coord.), Actas XIV     
  
                 Congreso Internacional de
      AlFAL, Monterrey, Alfal.
  
      
CESTERO, A M. (2003): "La función fática del lenguaje en el discurso
      y en la conver ación: recursos lingüísticos para llamar la atención del
      interlocutor", en F. Moreno et alii (eds): Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a H. López
        Morales, Madrid, Arco/Libros, 1, págs. 227-244.
  
      
CHANNELL, J. (1980), "More
      on approximations: a reply to Wachtel",journal of Pragmatics, 4, págs. 461-476. 
  
- (1985): "Vagueness as a conversational strategy", ottinghan Linguistic Circular, 14, págs. 3-24.
      
- (1994): Vague Language, Oxford, Oxford University Press.
      
- y.J.
      NlCHOLS (eds.) (1986): Evidenliality:
        the linguistic coding of epistemology, NJ
          Ablex, Norwood.
  
      
      
CHAROLLES,
      M. (1984): '''En
        réalité' et 'en fin de compte' et la
          resolution des oppositions", Travaux du Centre des Recherches Sémiologiques, 47, págs. 81-111.
  
(1992): "Les
      plans d'organisation du discours et leurs interactions", en S. Moirand, A. Ali Bouacha,J. C. Beacco y A  
  
           Collinot (eds.): Parcours linguistiques de discours spécialisés. Actes du  colloque en Sorbonne (Paris, septembre    
      
             1992), Berne-Berlin,
      Frankfurt, New York, París, Vienne, Peter Lang.
  
      
      
CHENG,
      W. y M. WARREN (2003): "Indirectness, inexplicitness and vagueness
        made clearer", Pragmatics 13:3/4, págs. 381-400.
  
      
      
CHODOROWSKA,
      M. (1997): "On
        the polite function of ¿me entiendes? in panish"'Jouma lof Pragmatics, 28, págs. 355-371.
  
      
(1999): "Si quieres as a grammaticalized politeness
      marker in Peninsular Spanish", Lacus Fatum, 25, págs. 237-246.
  
      
(2008): "Verás in Peninsular Spanish as a grammaticalized di course
      marker invoking positive and negative  
  
             politeness",joumal of Pragmatics, 40,8, págs. 1353-1496.
      
      
CHRISTL,J. (1996): "Muletillas
      en el español hablado", en T. Kotschi,
        W. Oesterreicher y K. Zimmermann
          (eds.), El español hablado y la
            cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid,
              Vervuert, págs. 117-143.
  
      
            (1998): "Elemen
      tos de organización discursiva en el español de las dos orillas", Oralia, 1, págs. 141-167.
  
      
      
CIAPUSClO,
      C. E. (2003): "Formulation
        and reformulation procedures in verbal interaction between experts and (semi)
        laypersons", Discourse Studies, 5,4, págs. 207-233.
  
      
          (2001): "Los
      conectores reformulativos: el caso de es decir", en E. . de Arnoyx y A di Tu\Iio (coords.): Homenaje  
  
                        a O. Kovacci, Buenos
      Aires, Eudeba, págs. 157-172.
  
      
      
CIFUENTES,J. L. (2001): "Marcadores
      discursivos, topicalizadores y locuciones prepositivas en español", Lingüistica
        Española Actual; XXIII, 2, págs. 237-255.
  
      
                 (2002): "Sobre
      sintagmas sustractivos: preposiciones, focalizadores y marcadores
      discursivos", ELVA, 16,  
  
                             págs. 189-217.
      
      
      
COMPANY,
      C. (2006): "Subjectification
        of verbs into discourse markers. Semantic-pragmatic change only?", Belgianjoumal
          of Linguistics, 20, págs. 97-12l.
  
      
CORTÉS
      RODRÍCUEZ, L. (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas
        en el español hablado, Málaga, Ágora.
  
     (1995): "Bibliografía: marcadores del discurso (1)", Español Actual, 63, págs. 63-82. 
           (1995): "Bibliografía:
        marcadores del discurso y (11)", Español Actual, 64, págs. 75-94.
  
(1998): "Marcadores del
      discurso y análisis cuantitativo", en M. A. Martín Zorraquino y E.
      Montolío (coords.),
  
               págs. 43-160.
      
(1999): "La lengua oral,
      los marcadores conectivos y su enseñanza", en P. Díez de Revenga y J. M. Jiménez
  
              Cano (coords.), Estudios de sociolingüística Il. Sincronía y
      diacronía, Murcia,
        DM Librero, págs. 91-108.
  
(2000): "Conecto res,
      marcadores y organizadores como elemen tos del discurso", en J.J. Bustos et al. (eds.),
  
              págs. 539-550.
      
(2005): "La serie
      enurnerativa: cuestiones de partida", en L. Santos Río et al. (eds.), Palabras, norma, discurso. En
  
                memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salarnanca, Universidad de Salamanca, págs. 365-380.
      
(2006): "Los elementos de
      final de serie enurnerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal; etc. Perspectiva
  
              interactiva", Boletín de Lingüística XVIII (26) U ul.-dic.), págs. 102-109.
      
(2006): "Los elementos de
      final de serie enumerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal; etc. Perspectiva
  
                textual", BISAL, 1, págs. 82-106.
      
(2006): "Los elementos de
      final de serie enumerativa en el discurso oral", Investigaciones, 19, 2, págs. 9-36.
  
(2008): "La serie
      enumerativa. Cuestiones de partida", en L. Cortés (ed.), págs. 17-33. 
      (2008): "La repetición de formas y funciones como mecanismo de coherencia
      y énfasis. Perspectiva textual", en
  
               L. Cortés (ed.), págs. 335-362.
      
(2008): "La repetición de
      formas y funciones como mecanismo intencional. Perspectiva interactiva",
      en L.
  
                Cortés (ed.), págs. 363-374.
      
(2008): "Los marcadores del
      tipo y todo eso, o cosas así, y tal, etcétera y su presencia en la serie enumerativa.
  
              Perspectiva textual", en L.
      Cortés (ed.), págs. 409-434.
  
(ed.) (1995): El español coloquial. Actas del 1 Simposio sobre análisis del discurso oral; Almería, 23-25 de noviembre
      
               de 1994, Almería, Servicio de
      Publicaciones de la Universidad de Almería.
  
      
(ed.) (2007): Discurso y oralidad: homenaje al proJesor José Jesús
      de Bustos Tovar, Madrid,
        Arco/Libros.
  
      
(ed.) (2008): Las series enumerativas en el discurso oral en espaiiol; Madrid, Arco/ Libros.
      
      
y M. M. CAMACHO (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso, Madrid, Arco/Libros.
      
J. BERBEL y J. L. Muío (2007):
  "Las series enumerativas en el discurso oral en español: perspectivas
      textual,    
  
               interactiva y
      sociolingüística", en L. Cortés (ed.), págs. 181-206.
  
      
CRAIG,
      R. T. Y A. L. SANUSI (2000): "'I'm
        Just Saying ... ': Discourse Markers of Standpoint Continuity", Argumentatíon, 14, págs. 425-445.
  
      
CUARTERO
      SÁNCHEZ, J. M. (2002): Conectores y
        conexión aditiva. Los signos incluso, también y además en español actual; Madrid, Gredos.
  
      
CUENCA,
      M.J. (2001): "Análisi contrastiva deIs marcadors de reforrnulació i
      exemplificació", Caplletra, 30, págs.
  
47-71.
      
         (2001):
  "Los conectores parentéticos como categoría gramatical", Lingüística Española Actual, XXIII/2, págs.    
  
                      211-235.
      
         (2003): "Two ways to reformulate:
      a contrastive analysis ofreformulations markers",journal of Pragmatics, 35,
  
                       págs. 1069-1093.
      
            (2007): "Contrasting the form
      and use ofreformulation markers", DiscourseStudies, 9,2,
        págs. 149-175.
  
            (2008): "Usos de HOMBRE/HOME y
      MUJER/DONA como marcador en la conversación coloquial",
  
                          Yerba, 35, págs. 235-256.
      
             (2008): "Pragrnatic markers
      in contrast: the case of well",
        Journal of Pragmatics, 40,
          8, págs. 1373-1391.
  
      
CURCÓ,
      C. (2004): "Procedural constraints on context selection: Siempre as a discourse marker", en
        R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (eds): Current trends in the pragmatics ofSpanish, Amsterdam,]ohn Benjamins, págs.
          179-20l.
  
      
      
DA
      SILVA, C. A. (2004): "Ordenación de los marcadores discursivos para la E/LE", en M.
        Martí (coord.), págs. 39-68.
  
      
      
DANCYGIER,
      B. Y E. SWEETSER (2005): Mental spaces in grammar, Cambridge, Cambridge Unversity Press.
  
      
DANES,
      F. (1974): "Functional Sentence Perspective and the organization of the
      text", en F. Danes (ed.): Papers on functional sentence perspective, The Hague, Paris, Mouton, págs.
        106-128.
  
      
      
DANJOU-FLAUX, N. (1983): "Au contraire, connecteur adversative", Cahiers de Linguistique Francaise, 5, págs. 275-305.
      
      
      
DE FINA,
      A. (1997): "The analysis of Spanish bien as a marker of classroom management in teacher-student
        interaction",joumal of
          Pragmatics, 28,
            págs. 337-354.
  
      
      
DE LA
      CRUZ, 1. et al. (coords.) (2001): La lingüística aplicada a finales
        del siglo xx. Ensayos y propuestas, Alcalá de Henares, Servicio de
          Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  
      
DEL SAZ
      RUBIO, M. M. (2006): "A tentative contrastive analisis of Spanish and
      English discourse markers of reformulation", en C. Mourón Figueroa y T.
      Moralejo (eds.), Studies
        in contrastive linguistics. Proceedings of the 4,h intemational contrastive
          Linguistics conference, Santiago
            de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de
            Compostela, págs. 917-929.
  
           (2006): "An overview of Spanish
      discourse markers of reformulation", Odisea, Revista de Estudios Ingleses, 7,
  
                       págs. 89-10l.
      
      
DELANCEY, S. (2001): "The
      mirative and evidentiality",joumal ofPragmatics, 33, págs. 369-382.
  
      DELBECQUE, N. (2006): "Ya: aclaración cognitiva de su uso y función", Revista Española de Lingüística, 36, págs. 43-7l.
  
      
DELGADO
      CHINCHILLA, Mª C. (1990): "El uso de captadores de la atención por niños
      en ambientes formales e informales", Revista de Filología y Lingüística de la Universidad
        de Costa Rica, XVI, págs.
          85-92.
  
      
DENDALE,
      P. Y L. TASMOWSKI (2001): "Introduction:
        Evidentiality and related notions",journal
          of Pragmatics, 33.
            Special issue on 'Evidentiality' edited by Patrick Dendale and Liliane Tasmowski,
            págs. 339-348.
  
      
      
DELVIS MÁRQUEZ, P. P. Y M. N. DOMÍNGUEZ (2004): "La
      prosodia y las funciones de los marcadores del discurso", en M.
      Villayandre (coord.), págs. 757-77l.
  
      
DEZA
      BLANCO, P. (2006): "El uso de los conectores temporales en las noticias de
      sucesos escritas por periodistas españoles (PE) y estudiantes taiwaneses (AT) de ELE", en A. Álvarez et al. (eds.), págs. 235-246.
  
      
      
DOMÍNGUEZ,
      C. L. (2005): "Marcadores de (in) conclusión en el español hablado de
      Mérida", Boletín de Lingüística, 23, págs. 3-22.
  
y A. ÁLVAREZ (2005):
  "Marcadores en interacción: un estudio de marcadores en el español 
                       hablado en
      Mérida-Venezuela", ReVEI, 3, <WWW.revelh.inf.Br.>
  
      
      
DOMÍNGUEZ
      CARCÍA, N. (1999): "La organización del discurso escrito
        en el español actual: los marcadores temporales", en]. Fernández Conzález et al. (eds.), vol. 1, págs. 469-476. 
         (2000): "Las unidades por eso y de ahí: descripción y clasificación", enJ. Borrego,J.
    Fernández, L. Santos y R.
  
                          Senabre (eds.), Cuestiones de actualidad en
      Lengua española, Salamanca,
        Instituto Caro y  
  
                          Cuervo/Universidad de
      Salamanca, págs. 53-6l.
  
      
      (2001):
  "Tres conectores de oposición: en todo caso, en cualquier caso y de todasformas: ¿intercambiables o
  
                     diferentes?", en J.
      A. Bartol et al. (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de
        la lengua española, Salamanca,
  
                     Luso-Española Ediciones,
      págs. 167-176.
  
       (2007): Conectores discursivos en textos
      argumentatioos breves, Madrid,
        Arco/ Libros.
  
      
DOMíNGUEZ
      MÚCICA, C. L.; H. MARTí EZ y L. URDANETA (2004): "Estudio fonético-sintáctico
      de algunos marcadores discursivos: propuesta de formalización para
      desambiguarlos automática o informáticamente", Lengua y Habla (Los Andes), 8.
  
      
      
DORTA,].-M.
      y N. DOMÍNGUEZ (2001): "Polifuncionalidad discursiva y comportamiento
      prosódico prototípico del marcador pues", Español Actual, 75, págs. 45-55.
  
      
(2004): "La prosodia y las
      funciones de los marcadores del discurso", Actas del V Congreso de Lingüística  
  
              General (León, 2002), Madrid,
      Arco/Libros, págs. 757-77l.
  
      
DOSTIE,
      G. (2004): Pragrnaticalisation et marqueurs discursifs, Bruxelles, Duculot.
  
      
      
                  y J. M. LÉARD (1997): "Les marqueurs
      discursifs en lexicographie. Le cas de tiens", G.
        Kleiber
  
                  y M. Riegel (eds): Les formes de sens, Louvain, Edit. Duculot, págs. 95-114.
      
      
DUCROT, o. (1978): "Deux mais", Cahiers de Linguistique, 8, págs. 109-120.
      
             (1980):
      'Je trouve que", en O. Ducrot et aL (eds.), Les mots du discours, París, Minuit, págs. 57-92. 
               (1984): El deciry lo dicho, Buenos Aires, Hachette.
  
            (1986): "Esbozo de una teoría polifón ica
      de la en unciación", en El decir y
        lo dicho. Polifonía de la       
  
                             enunciación, Barcelona, Paidós, págs.
      175-238.
      
             (1995): "Les modificateurs déréalisants",journal ofPragmatics, 24, págs. 145-165.
      
      
EOESO NATALÍAS,
      V. (2008): "Estudio de las formas ¿eh?y ¿no?en el
        discurso", en J. L. BlasArroyo, M. Casanova Ávalos, M. Velando Casanova,].
        Vellón Lahoz (eds.), Discurso y
          Sociedad . Nuevas contribuciones al
          estudio de la lengua en contexto social; Castellón, Publicacions de la
            Universidad Jaume 1.
  
      
      
EDIGER,
      A. M. (1995): An analysis
        ofset-markingtags in theEnglish language. Unpublished Doctoral Dissertation, University of
          California, Los Ángeles.
  
      
EOMONSON, w. (1981): Spoken
      Discourse. A modelfor analysis, Londres,
        Longman.
  
      
ECEA, E.
      R. (1979): Los adverbios terminados en -mente en el español contemporáneo, Bogotá, Publicaciones del
        Instituto Caro y Cuervo.
  
      
      
ECURE
      ,L. Y C. SÁ CHEZ (2004): "Sintaxis y semántica del adjetivo determinativo 'otro", Actas del V Congreso de Lingüística
        General (León), Madrid, Arco/Libros,
          págs. 795-806.
  
      
      
ERMAN,
      B. (2001): "Pragmatic markers revisited with a focus on you know in adult and adolescent talk",journal ofPragmatics 33, págs. 1337-1359.
  
      
      
-
      KOTSINAS, U. B. (1993): "Pragmaticalization: the case of ba'and you know", Studier 1 modero Sprakvetenskap 10, págs. 76-93.
  
      
      
ESPEJO
      MURIEL, M. (2007): "La arquitectura informativa de las series
      eriumerativas", L. Cortés et al. (eds.), págs. 491-508.
  
      
ESPINAL, T. (1987):
  "Modal adverts and modality scales", Lingua, 72, págs. 293-314.
  
      
FANT, L.
      (2005): "Discourse perspectives on modalisation: the case ofaccounts in
      semiestructured interviews", en A. Klinge y H. H. Múller (eds.): Modality: Studies in Form andFunction, London, Equinox.
  
      
                (2007): "Rapport and
      identity management: a model and its application to Spanish dialogue", en
      M. E.
  
                            Placencia y C.
      García (eds.): Research on Politeness in
        theSpanish-speakingworld, New
          Jersey,  
  
                             Lawrence Erlbaum
      Ass., págs. 335-368.
  
               (2007): "La modalización
      del acierto formulativo en español", siu. V, 1,9, págs. 39-58.
  
      
      
FENTE,
      R. et al. (eds.) (1990): Actas del f Nacional Congreso
        de ASELE, (Granada,
          29 de noviembre a 2 de diciembre de 1989), Granada, Publicaciones de la
          Universidad de Granada.
  
      
      
FERNÁNDEZ
      BERNÁRDEZ, C. (1994-5): "Marcadores textuales de 'ejemplificación'
      textual", Estudios de Lingüística de
        la Universidad de Alicante, 10, 103-144.
  
(2000): "Quiero decir como marcador de
      refonnulación", en M. Casado Velarde y R. González Ruiz (eds.),
  
            Gramática del texto y lingüística del texto, RILCE, 16:2, págs. 263-288.
      
(2002):
      Expresiones metalingüísticas con el verbo decir, A Coruña, Universidade da Coruña.
  
(2002): "Funciones y usos del marcador discursivo digo", en A. Bernabé et al. (eds.), 11, págs. 541-549.
      
(2002): "Multifuncionalidad
      del modalizador a decir verdad en
        español", Actas del IV Congreso de Lingüística
  
               General, v. 3, págs. 965-976.
      
(2005): "Fraseología
      metalingüística con decir. Análisis
        de algunas unidades que expresan acuerdo intensificado",
  
                M. Casado y R. González y Ó. Loureda (eds.), págs. 119-145. 
      (2006): "Partículas metalingüísticas que
        actúan como atenuantes semántico-pragmáticos", en R. González, M.
  
               Casado y M. Á. Esparza (eds.), Discurso, lengua y metalenguaje, Hamburg, Helmut Buske Verlag, págs. 89-98.
      
      
FERNÁNDEZ,
      F. y L. GIL SALOM (2000): Enlaces oracionales y organización retórica
        del discurso científico en inglés y en
        español, Valencia, Universidad de
          Valencia.
  
      
FERN'
      DEZ FERNÁNDEZ, A. (1993): La función
        incidental en español. Hacia un nuevo modelo de esquema oracional, Oviedo, Universidad de Oviedo.
  
      
      
FERNÁNDEZ
      Go ZÁLEZ, J. et al. (eds.) (1999): Lingüística para el siglo XXI, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2 vols.
  
      
      
FERNÁNDEZ
      LOYA, C. (2004): "La
        traducción y el análisis contrastivo
          de los marcadores del discurso. Los casos de infaui y en
            efecto", AlSPI. Actas XXII, Centro
              Virtual Cervantes.
  
      
FERNÁNDEZ, M. M.J. (1994): Les particules énonciatives dans la construction du discours, Paris, PUF. 
      
      
      
      
        
FERNÁNDEZ RODRÍCUEZ, M. y N. VÁZQUEZ VEICA (2006): "Marcadores de énfasis", Rili, 7, págs. 27-40.
      
      
      
FERRARI,
      A. (1983): "Interjecciones,
        exclamaciones y muletillas: el francés
          frente al español y sus modalidades
            regionales", Paralléles, 6, págs. 55-6l.
  
      
      
FERRER
      MORA, H. (2001): "De
        las partículas modales alemanas a los conectores pragmáticos en español: un
        puente", en H. Ferrer y S. Pons (eds.), págs. 93-114.
  
      
                   Y S. PONS (eds.) (2001): La pragmática de los conectores y las partículas modales, Valencia, Universidad de Valencia.
      
      
      
FIGUERAS,
      C. (2001): "Reflexiones
        en torno a las estrategias de reformulación parafrástica en la oralidad y en la
  
escritura",
      en M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín (eds): Actas XI Congreso
        Internacional ASELE, págs. 297-309.
  
      
FISCHER, K. (ed.) (2006): Approaches to Discourse Particles, Amsterdam, Elsevier.
      
      
      
FITNEVA,
      S. A. (2001): "Episternic
        markers and reliability judgments: Evidence from Bulgarian", journal
          of Pragmatics, 33, 3, págs. 401-420.
  
      
      
FLEISCHMAN,
      S. (1991). "Discourse
        as space / Discourse as time: Reflections on the metalanguage of spoken and
        written discourse",joumal of Pragmatics, 16, págs. 291-306.
  
      
      
FLORES
      Acu - A, E. (2006): "El
        análisis contrastivo como método de estudio de los reformuladores. la
        traducción al italiano del marcador enfin", en M. Casado et al. (coords.), 11, págs. 1915-1930.
  
      
      
FL0TTUM, K. (1995). Dire et redire. La reformulation introduite par c'est-á-dire, Stavanger,
      Hegskolc- senteret i Rogaland.
      
      
FRANCO,
      M. et al. (eds.) (2000): Nuevas
        perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera, Actas del X Congreso Internacional ASELE, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad
          de Cádiz.
  
      
FRANCKEL,J.J. (1987): "Fin en perspective: finalement, en fin, a la fin", Cahiers de Linguistique Francaise, 8, págs. 43-69.
      
      
FRASER,
      B. (1980): "Conversational mitigation",joumal ofPragmatics, 4, págs. 341-350.
  
(1998): "Contrastive
      discourse markers in English", en A. H.Jucker yY. Ziv
        (eds.), Discourse Markers. Descriptions  
  
              and
      Theory, Amsterdam,John Benjamins.
  
(1999): "What are discourse markers?",joumal
      of Pragmatics, 31, págs. 931-952.
  
      
(2004): "An account of
      discourse markers", P. Garcés et al (eds.), Current trends in intercultural, cognitive and
        social
  
              pragmatics, Sevilla, Universidad de
      Sevilla,' págs. 13-34.
  
      
FRASER,
      B. Y M. MALAMUo-MOKOWSKI (1996): "English and
        Spanish contrastive discourse markers", Language Sciences, 19, págs. 863-88l.
  
      
FREITES
      BARROS, F. (2006): "El marcador de discurso Claro: funcionamiento
        pragmático, metadiscursivo y organizador de la estructura temática", Verba, 33, págs. 261-279.
  
      
FREYERMUTH, S. A. (2003):
  "Ordre et distinction dans le discours argumentatif de Pascal", en B.
      Combettes, C. Scnedecker y A. Theissen (eds.), Ordre el distinction dans la langue el le discours. Acles du Colloque
        international de Metz (18,
          19, 20 mars 1999), París, Honoré Champion, págs. 203-212.
  
      
FUCHS, C. (1994): Paraphrase et enunciation, Paris, Ophrys.
      
      
FUE TES
      RODRÍGUEZ, C. (1987): Enlaces
        extraoracionales, Sevilla,
          Alfar Universidad. 
      (1987): "El 'verbo' de
          enunciación", Verba, 14, págs. 149-167.
  
      
(1990): "Algunos operadores
      de función fática", en P. Carbonero y M. T. Palet (eds.), Sociolingüística andaluza, 5,
  
              Sevilla, Publicaciones de la U
      niversidad de Sevilla, págs. 137-170. 
      (1990): "Apéndices con valor apelativo", Sevilla, Publicaciones de la
      Universidad de Sevilla, págs. 171-196.
  
      
(1990): "Procedimientos
      intradiscursivos: decir y los explicativos", Sevilla,
        Publicaciones de la Universidad de
  
             Sevilla, págs. 103-123.
      
      
(1991): "Adverbios de
      modalidad", Verba, 18, págs. 275-32l. 
        (1993): "Conclusivos y reformulativos", Verba, 20,
          págs. 171-198.
  
      
(1993): "Conecto res
      pragmáticos", en E. R. Alcaide, M. M. Ramos y F.J. Salguero (eds.), Estudios lingüísticos en
  
               torno a la palabra, Sevilla,
      Pórtico, págs. 71-104.
  
      
(1993): "Claro: modalización y conexión", en P. Carbonero y C.
      Fuentes (eds.), Sociolingüística Andaluza 9.
  
               Estudios sobre el enunciado oral; Sevilla, Universidad de Sevilla, págs. 99-126. 
      (1993): "Desde luego, Por supuesto,
        Naturalmente", Sevi
          lla, Universidad de Sevilla, págs.127-160. 
          (1993): "Comportamiento discursivo de bueno, bien, pues bien", ELUA, 9, págs. 205-22l. 
            (1994): "Usos discursivos y función argumentativa: de hecho, en efecto, efectivamente', Español Actual, 62, págs. 5-              
  
                18.
      
      
(1994): "Significado
      designativo y significado coordenativo", Anuario de Estudios Filológicos, XVII, págs. 151-
  
              164.
      
      
(1995): "Modalidad y
      conexión en el español coloquial", Español Actual, 63,
        págs. 5-24. 
        (1995): "Polifonía y argumentación: los adverbios
          de verdad, certeza, seguridad y evidencia en español", Lexis,
  
               XIX, 1, págs.
      59-83.
      
      
(1995-6): "El lexerna caso y su rendimiento en el ámbito de la conexión", Pragmalingüística, 3-4, págs. 329-349.
      
      
(1996): La sintaxis de los relacionantes
      supraoracionales, Madrid,
        Arco/Libros. 
  (1996): Ejercicios de sintaxis supraoracional; Madrid, Arco/Libros.
  
      
(1997): "Los conectores en
      la lengua oral: es que como introductor de
        enunciado", Verba, 24, págs. 237-263.
  
      
(1997): "Sintaxis coloquial
      andaluza: La cortesía en el habla urbana de Sevilla", en A. Narbona y M.
      Ropero (eds.), El habla andaluza. Actas del
        Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 marzo 1997, Sevilla, Seminario
  
           Permanente del Habla Andaluza, págs.
      461-47l.
      
      
(1997-8): "Pero/sino y la orientación
      argumentativa", Pragmalingüística, 5-6, págs. 119-15l. 
        (1998): "Estructuras parentéticas", Lingüística Española Actual; XX/2, págs. 137-174. 
  (1998): Las construcciones adversativas, Madrid, Arco/Libros.
  
      
(1998): "Vamos: un conector coloquial de gran complejidad", en
      M. A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (coords.), págs. 177-192.
  
      
(1998): "Acercamiento
      aciertos procesos argumentativos del texto oral", Oralia, 1, págs. 119-139.
  
(1998): "Pero, ¿cuál es su valor?", Philologia Hispa/.ensis, XII, págs. 123-145.
      
(1999): "Lo
      oral en lo escrito: los enunciados parentéticos", Moenia, 5, págs. 225-246. 
  (1999): La organización informativa del texto, Madrid, Arco/Libros.
  
(2000): Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid, Arco/Libros.
      
      
(2001): "Los
      marcadores del discurso, ¿una categoría gramatical?", en E. Méndez et
        al. (eds.), Indagaciones
  
            sobre
      la lengua. Estudios de Filología y Lingüística
      españolas en memoria de Emilio A larcos, Sevilla,
  
              Universidad de Sevilla, págs. 323-348.
      
(2001): "Además, ¿un conector argumentativo?", en P. Carbonero y R. Guillén (eds.), Sociolingüística Andaluza,
      
                 12, Sevilla,
      Publicaciones de la Universidad de Sevilla, págs. 149-186. 
      (2002): "Simplemente Feliz
        Navidad: Los marcadores de adecuación o relevancia enunciativa", Oralia, 5, págs.
  
             29-5l.
      
      
(2003): "Operador/conector,
      un criterio para la sintaxis discursiva", Rilce 19,1, págs. 61-85. 
      (2003): "Factores argumentativos y correlatos sintácticos", Estudios
        lingüísticos de la Universidad de Alicante, 17,  
  
               págs. 289-304.
      
(2004): "No en vano: la operatividad del
      argumento", Español Actual, 81, págs. 19-27. 
        (2004): "Enunciación, modalidad y aserción, tres clásicos", Anuario
          de Estudios Filológicos, 27, págs. 121-145.
  
(2005): "Operadores
      de intensificación del adjetivo: los cuantificadores escalares", Anuario
        de Estudios
  
                Filológicos, XXIX, págs. 35-53.
      
      
(2005): "Hacia
      una sintaxis del enunciado", Lingüística Española Actual; XVlI/
      1, págs. 33-6l. 
      (2005, e. p.): "Partículas y modalidad", Actas de las jornadas
        sobre El análisis del discurso. Zaragoza.
  
(2005): "Operadores
      de preferencia", Estudios de Lingüística, Alicante, Universidad de Alicante, págs. 107-136.
  
(2006): "Notas
      sobre eso sí y la reinterpretación
        enunciativa", Oralia, 9, págs. 305-318. 
      (2007): "El Diccionario de conectores y operadores del español", Español
        Actual, 88, págs. 11-34.
  
(2007, e.p.):
  "La expresión de la reserva enunciativa", Interlingüística 18, Actas del Congreso de la Asociación de
  
                jóvenes Lingüistas.
      
(2007): Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos, Madrid, Arco/Libros.
      
(2007): "Lo que se dice: operador ostensivo
      metalingüístico", Linred, «www.linred.com». 
  (2007, e. p.): "Digamos y sus
    VARIANTES: entre la atenuación y la intensificación". EspañolActuaL 
  (2008): "La aproximación
    eriunciativa", Lingüística Española Actual; XXX/2, págs. 223-258. 
    (2008, e. p.): "Invalidación, dialogismo y cortesía: es un
      decir", Reuue de Sémantique et Pragmatique, 23.
  
      
(2008, e. p.):
  "La variación lingüística en los elementos de la enunciación", en E.
      Méndez y y. Congosto (eds.): Variación
        lingüística y contacto de lenguas, Frankfurt-Madrid, Vervuert Iberoamericana.
  
(2008): "Operadores
      de intensificación del adjetivo: cantidad y evaluación", Rilce, XXN, págs. 1-24.
  
(2009, e. p.):"Los
      Marcadores y la Lingüística
        Aplicada" en E. Acín et al. (eds.): Los Marcadores del Discurso,
  
                Hoy.
      
      
(2009, e. p.):
  "Significado, Discurso y Contexto: el Total Es lo que Cuenta". Homenaje
    alProf Humberto López
  
                     Morales, Frankfurt-Madrid,
      Vervuert Iberoamericana.
      
(2009, e. p.):
  "Conexión y Debilitamiento Asertivo: Igual,
    Igualmente, lo mismo", Rilce. y E. ALCAIDE (1996): La
  
                       expresión de la
      modalidad en el habla urbana de Sevilla, Sevilla, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. 
  
 y E. ALCAIDE
      (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco/ Libros.
  
 y E. ALCAIDE
      (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid,
      Arco/Libros.
  
      
      
GALÁN, C. (1998): "La
      dimensión explicativa y deóntica de los conectores o sea y es
        decir", Anuario de Estudios Filológicos, 21, págs. 85-104.
  
      
      
GALLARDO, B. Y M.J. MARíN
      JORDÁ (2005): "Marcadores discursivos procedentes de verbos perceptivos en
      la afasia de Broca", Revista de Investigación Lingüística, 8/1,
      págs. 53-94.
  
      
      
GALLARDO, S. (1999):
  "Evidencialidad: la certeza y la duda en los textos periodísticos sobre
      cien- 
      cia", RLA, 37, págs. 53-66.
  
      
      
GARACHANA CAMARERO, M. (1999): "Los procesos de
      gramaticalización", Moenia, 5, págs. 155-172. 
      - (2008): "En los límites de la gramaticalización. La evolución de Encima
        (de que) como marcador del discurso", Revista de Filología
          Española, 88, 1, págs. 7-36.
  
      
      
GARCÉS GÓMEZ, M. P. (1994):
  "Elementos de cohesión en el español hablado: pues" M. Alvar
      Ezquerra y J. A. Villena (coords.): Estudios para un corpus del espaiiol; Málaga,
      Universidad de Málaga, págs. 231-244.
  
      
(1994): "Funciones y valores de entonces en
      el español hablado", Málaga, Universidad de Málaga, págs. 217-230.
  
      
(1996): "La enumeración en el discurso
      oral", Español Actual, 66, págs. 53-62.
  
      
(1996): "Los marcadores discursivos en
      español", en A. Gil Y C. Schmitt (eds.), págs. 125-147. 
      (1997): "Procedimientos de ordenación en los textos escritos", Romanistischer
        jahrbuch, 48, págs. 296-315.
  
      
(1998): "Marcadores de cierre discursivo",
      G. Rufino (ed.), págs. 111-121.
  
      
(2000): "La ordenación del discurso. Series
      correlativas",].]. Bustos el al. (eds.), Lengua, discurso,
        texto, Madrid, Visor,
  
            vol.
      1, págs. 551-563.
  
      
(2001): "Marcadores de continuidad en el
      discurso oral", 1. de la Cruz el aL (eds.), La Lingüística
        aplicada afinales del s.
  
               xx. Ensayos y propuestas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá Henares, págs. 543-547.
      
      
(2001): "Organización informativa en el
      discurso y conexión. A propósito de los marcadores discursivos por otra parte
  
                /por otro lado; de otra parte/de
      otro lado", en E. N. Arnoux y A. di Tullio (coords.): Homenaje
        a O.
  
                   Kovacci,Buenos Aires, Eudeba, págs. 267-278.
      
      
(2001): "Caracterización de los adjetivos en
      función adverbial en español", en A. Veiga y M. R. Pérez (eds.): Lengua
  
               española y estructuras gramaticales, Santiago de Compostela, Verba, anexo 48, págs. 141-153.
      
      
(2002): "Las instrucciones informativas y las
      instrucciones argumentativas de los marcadores del discurso", en A.
  
              Bernabé
      (ed.), Il, págs. 550-559.
  
      
(2003): "Los marcadores de recapitulación y de
      reconsideración en el discurso", Revista de investigación lingüística, 6
  
               (1), 111-142 [en línea] <http://revistas.um.es/index.php/ril/articIe/viewFile/5531/539l> (Consulta: 23/12/08).
      
      
(2004): "Adverbios limitativos, de punto de
      vista o de ámbito", en M.Villayandre (ed.), págs. 1131-1143.
  
      
(2005): "Reformulación y marcadores de
      reformulación", M. Casado, R. González y Ó. Loureda (eds.), págs. 47-66.
  
      
(2006): "La organización del discurso en
      español: ordenación y reformulación", Madrid, Verbum.
  
      
(2006): "Marcadores del discurso y actos de
      habla", en M. Casado el al. (eds.), págs. 1311- 1324.
  
      
(2007): "La reformulación parafrástica en el
      discurso oral (español)", en L. Cortés Rodríguez (ed.), vol. 2, págs.
      529-542.
  
 (2008): La
      organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación, Madrid/Frank- 
                 furt:
        Iberoamericana/Vervuert (Lingüística Iberoamericana, 33).
  
      
Y R. GARGÍA PÉREZ (2006): "Los marcadores
      reformulativos en español en comparación con el francés", VII
  
                 Congrés de Ling;üística General: actes, del 18 al 21 d'abril de 2006, 127.
      
      
      
GARCÍA
      NEGRO 1, M. M. (1998):
  "Cuando la excepción refuerza la argumentación: a propósito del uso
        exceptivo de méme e incluso",
          Théléme: Revista complutense de estudios franceses, 13, págs. 207-218.
  
      
(2000): "El conector
      argumentativo incluso y la escalaridad en la
        lengua", en F. Sevilla Arroyo y C. Alvar Ezquerra (coord .), Actas del XlII Congreso de la Asociación
          Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 dejulio de 1998, vol. 3, págs. 490-497.
  
      
(2001): "Argumentación,
      transgresión y refuerzo argumentativo: acerca del funcionamiento discursivo del
  
              conector encima", en E. . de Arnoux y A. di Tullio (comps.), Homenaje a Ofelia Kooacci, págs. 267-278.
      
      
(2001): "Les connecteurs
      espagnols encima/además: argumentation transgressive et argumentation
        normative",
  
             Langages, 142,
      pág. 41-56.
  
(2001): "En
      todo caso: reformulación
        y cortesía", Actas II
          Congreso nacional de ALED, La
            Plata, Universidad
  
              Nacional de la Plata, págs. 1-13.
      
      
(2005): "La expresión de la
      intensidad y las construcciones intensivas con hasta y como", Atas II Coloquio
  
                 argentino de la lADA. El diálogo: estudios e investigaciones, La Plata, Universidad Nacional
      de la Plata,
      
               págs. 273-283.
      
Y S. SAUERWEIN (2004): "Prosodia y partículas. A
      propósito de ciertas réplicas de descalificación y de confirmación en español y
      en alemán", en E. N. de Arnoux y M. M. García Negroni (eds.), Homenajea o. Ducrot. Buenos Aires, Eudeba, págs. 171-188.
  
 Y M. TORDESILLAS (2001): La
      enunciación en la lengua, Madrid,
        Gredos.
  
      
      
GARCÍA,
      M. E. (1999): "Nomás in a Mexican American
        dialect", en I. Gutiérrez. Rexach y E. Martínez Gil (eds.), Advances in Hispanic Linguistics: Papers from the
          2nd Hispanic Linguistics Symposium, 1, Somerville, Cascadilla Press, págs. 16-25.
  
      
GARCíA
      VIZCAÍNO, M.J. (2006): "Eso es y efectivamente en
        español peninsular. Pragmatic functions of eso es and efectivamente in Peninsular Spanish", Spanish in conlexl, 3, 2, págs. 215-237.
  
      
-
      
 Y M. A. MARTíNEZ-CABEZA (2005): "The pragmatics ofwell and bueno in English and Spanish", Inierculiural Pragmatics, 2, 1, págs. 69-92.
      
      
      
GARRIDO
      MEDINA, J. (1991): "Ce tión semántica de la información pragmática en los
      adverbio de cambio todavía y ya", H.
        Haverkate et aL (eds.), Foro Hispánico 2, Exploraciones semánticas y pragmáticas del español; Amsterdam, págs. 11-28.
  
         (1999): Conectores contextuales en el discurso, Quito, Abya Yala.
      
      
      
GARRIDO
      RODRíGUEZ, M. C. (1999): "Gramática y conversación: mecanismos de
      coherencia", en T.JiménezJuliá el al.: Español Como lengua extranjera: enfoque comunicativo y
        gramática, Santiago
          de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, págs. 617-624.
  
      
(1999): "Argumentación,
      conver ación, relevancia: los conectores pragmáticos",J. Fernández
      González et aL
  
             (coords.): Linguistica para el siglo XXI, 1,
      Salamanca, págs. 783-790. 
      (2000): "Los conectores pragmáticos en la enseñanza de ELE: argumen tación
        y relevancia", en M. Franco (ed.),
  
              págs. 323-330.
      
      
(2004): "El comportamiento
      de los conectores contraargumentativos en la conversación coloquial", M.
  
              Villayandre et al. (ed.), págs. 1275-1288.
      
      
(2004): Conectores contraargumentativos en la
      conversación coloquial; León, Universidad de León. 
        (2006): "Gramaticalización y marcadores del discurso: los
        contraargumentos", Estudios Hurnanísticos.
          Filología,
  
               28, págs. 9-26.
      
      
GAUDINO-FALLEGGER,
      L. (2002): "Reflexiones sobre el uso de enlonces y pero", CLAC, 12.
  
      
      
GAULMYN,
      M. M. (1987), "Reform ulation et planification métadiscursives", en].
      Cosnier y C. Kerbrat-Orecchioni (eds.): Décrire la conuersatum, Lyon, Presses Universitaires,
        págs. 167-198.
  
      
GEZUNDHADjT,
      H. (2000): Adverbes en -ment et
        opérations énonciatiues, Bruselas,
          P. Lang.
  
      
      
GI L, A. Y C. SCHMITT (eds.), Kohdsion, Kohdrenz, Modaludi in Texten Romanischer Sprachen. Akten der Sektion
  "Grundlagen jür eine Textgrammatik der romanischen Sprachen" des XXIV
      Deutschen Romanistentages (Múnster,
        25-28.09.1995), Bonn, Romanistischer Verlag.
  
      
GILI GAYA, S. (1970): Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf.
      
      
GILLE,J.
      (2006): "Irak, y cosas así: los apéndices conversacionales en español
      coloquial", Moderna Sprak, 100,1, págs. 157-166.
  
      
             (2006): "Este hombre se debe
      de mover, vamos. Un primer acercamiento a los apéndices conversacionales",  
  
            en M. Olsen y E. H. Swiatek (eds): Actas XVI Congreso de Romanistas Escandinavos, Universidad Roskilde,  
      
              <www.ruc.dk/isokskriftserier/XVI-SRK-Pub/MM>.
      
      
GIRÁLDEz SOAGE, A. (2006):
  "El papel de las cercas semánticas (hedges) en
    las estrategias comunicativas discursivas", en M. Casado Velarde et al. (eds.), págs. 475-488.
  
      
GOETHALS,
      P. (2001): "Relaciones retóricas y conectores", en G. Vázquez
      (coord.): Guía didáctica del discurso académico, Madrid, Edinumen, págs. 107-148.
  
      
GÓMEZ TORREGO, L. (1995): Manual de español correcto, Madrid, Arco/Libros.
      
      
GÓMEZ,
      A. (1995): La atenuación en la
        conversación coloquial. Documento
          en línea <http://edice .org/ proyectos. ph p?paguen
            um jregproyectos= 14&=rowsJegproyectos=83>
              [Consul ta: 20/04/06].
  
      
      
GONCALVES,
      M. (2003): "Pois bem! Connecteur argumentative
        adversative/concessive", Studies in
          Contrastioe Linguistics, Proceedings oj the 3rd international
          contrastiue linguistics conjerence, págs. 191-199.
  
GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1998): "A propósito de los adverbios y locuciones de duda", Variaciones