Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
Q
      
      
      
      
QUE DIGA.                                            
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una rectificación de un término anterior.
        
      
2.   Generalmente aparece dentro del enunciado
      corrigiendo expresiones o sintagmas. Su posición general es entre los dos segmentos,
      siempre entre pausas, pero puede posponerse al segundo si es breve:
      
      
Yen este estado de sitio, que diga, de
      cosas, te insisten hasta la saciedad en que prescribas genéricos, para contener
      el gasto; y lo haces (Revista Medicina General; 52, 3-2003)// Correcto, niño, vamos al toro. Que
      diga, al peto (S Ortiz Trixac: Lances que cambiaron
        la fiesta, Madrid, Espasa Calpe, 2001).
        
ORIGEN
      
Oración introducida por la conjunción que.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene cierta movilidad. Aparece entre pausas.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marcador claro del hablante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
¿QUÉ DIGO YO?                                 
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      l.    
      
      Actúa
        como un elemento de relleno mientras el hablante busca el término correcto.
        
      
      2.   
      
      Elemento
        retardatario que muestra una aproximación enunciativa, o simplemente retrasa el discurso mientras busca el término que sustituya al considerado
          inadecuado o tabú:
          
      
De manera que nosotros, como
      liberacionisias, nosotros dimos aprobación al pae-primero y dimos aprobación al pae-segundo. El
        pae-tercero no es una cosa ¡qué digo yo!, que esté al margen o que sea independiente del
          primero o del segundo (CR-12.  Hombre
            de 68 años, Bachiller en Biologia. Exdiputado y
              educador; Costa Rica).
              
      
ORIGEN
      
Oración
      interrogativa.
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Se intercala en el enunciado
      cuando relaciona segmentos o entre ellos. Siempre
        aparece entre los dos fragmentos relacionados.// Forma grupo entonativo independiente.
        A veces en lugar de signos de interrogación aparecen los de exclamación.
          
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO
      
El hablante muestra su actividad
      enunciativa, ya sea por incapacidad léxico a o voluntad de sustitución o
      aproximación discursiva, para atenuar:
      
      
Yo ahora no estoy tan seguro como
      hace seis meses y  mi opinión es que si si no se procede con inteligencia,
        si no se procede con ¿con qué digo yo? Con trabajo, con dedicación, las heridas que se
          abrieron con motivo de la elección de los candidatos y ahora con
            la pelea que hay para para conformar la papeleta para regidores (CR-12, idem).
            
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente lo dicho, como efecto.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
¿QUÉ DIGO?                                          
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      1.   
      
      Corrección
        de una expresión o enunciado anterior que el hablante considera inadecuado e
        insuficiente. El elemento que sigue es superior en la escala al anterior.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        entre los dos enunciados o segmentos relacionados, entre pausas. A veces
        precede no, y otras sigue a ¿ qué digo? la
          repetición del término considerado incorrecto o inadecuado. Se integra entonativamente
          con él, por su incompleta gramaticalización:
          
      
¡Qué bárbaro! Ahí estaban no, qué digo, estaban quejándose de los turnos, de los nocturnos
      esos que trabajan media noche uno y otro otra (CSMV, texto MDD4MA, Venezuela)//
      El mundo es ya, por fin, un cuento. Qué digo un cuento: la Biblia, la Biblia en pasta, con sus pestes (J.. J Millás: Articuentos, Barcelona,
        Fernando Valls, 2001).
        
      
      
      3.   
      
      Los
        términos relacionados pertenecen a una escala, en la que el introducido es
        superior en extensión o fuerza al anterior:
        
      
Desperté sobresauada, iluminada. ¡qué
      digo iluminada! ¡atravesada por un rayo cegador! (B. Ameztoy:
        Escuela de mujeres, Madrid, Oberon, 2001)// Lástima que sólo nos percatamos de
        esto cuando el sistema ya nos ha mordido y suele ser demasiado tarde ... Pero qué digo ... Cuando se trata del sistema, siempre es demasiado
          tarde (Efímero, 03206009, Weblog 2003).
          
ORIGEN
      
Oración interrogativa.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Generalmente forma grupo entonativo independiente, a
      no ser que repita el término precedente. Se escribe normalmente sin signos de
      interrogación, y a veces con exclamaciones.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Intervención clara del hablante, que utiliza una
      modalidad apelativa para ser más expresivo.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el segmento introducido.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce un elemento más fuerte
      argumentativamente. Y marca el sustituido como insuficiente:
      
      
Especialmente 'fabricados' para presentir, qué digo, OLFATEAR el peligro y, si es necesario -¿cuál de nosotros
      puede estar en desacuerdo?- hasta morir por nosotros (A. Obando: El más
      violento paraíso, San José, Edic. Perro Azul, 2001)// Pueden pasarse semanas
      sin beber, ¿qué
        digo semanas?, meses (M. Leguineche:
          La tierra de Oz, Madrid, Aguilar, 2000).
            
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
QUÉ DUDA CABE.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      No
        totalmente gramaticalizado, se utiliza en todos los contextos de un modal reafirmativo.
        Indica certeza absoluta. Aparece en:
        
      
      a)    
      
      intervención
        de respuesta reafirmativa o confirmativa,
        
      
      b)    
      
      como
        marca modal de certeza absoluta del enunciado en que aparece. En este contexto
        antecede, seguido 
        de que o de que, intercalado o final con pausas:
  
      
      c)    
      
      Vencedor: ¿Me
        seguirán llamando Vencedor para siempre? Ariel: ¡Qué duda cabe! Mientras otro no venza… (J. P.
          Ortega: Los invitados, Madrid, Fundamentos, 1996)// Es una historia esencial, qué duda cabe (Revista Semana, 9-10-2000)// Hay quien vive del cuento en este país. Qué duda cabe. Pero parece muy dificil, en cambio, vivir del cómic
            (ABC Electrónico, 28-8-1997). 
              
      
      
      2.   
      
      Es
        exclamativo y reafirmativo. Puede aparecer también en inciso. Es
          más directo que sin duda: qué quiere(s) que te (le) diga. 
            
Luego, qué duda cabe que hay otros componentes, una critica positiva, un premio, todo esto ayuda y nos anima a
      seguir (Espéculo, 6-2003)// Don Crispulo debe haberlo reconfortado anímicamente
      en sus derrotas insinuándole -qué duda cabe- que cambiara de
        colectividad para conseguir sus propositos (El Sur, 10-10-2002)// La opinión pública, ¡qué duda cabe, honorables colegas', rechaza absolutamente ese
          procedimiento (Sesión 26, 31-8-1999, Chile).
          
ORIGEN
      
Enunciado exclamativo.
      
COMBINATORIA
      
Cuando es operador modal del enunciado puede ir
      seguido de de que (culto) o que (coloquial).
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece antepuesto sin pausa, o intercalado y final
      con pausas. O forma una intervención propia, como respuesta.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO
      
Constituye un enunciado exclamativo que reafirma lo
      asertado.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Como efecto, encauza informativamente el elemento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
QUÉ QUIERE (S) QUE TE (LE) DIGA.
      
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Marcador
        enunciativo-modal. Es un comentario, aún no gramaticalizado, que expresa cierta
        duda o ausencia de respuesta, o bien apoya lo dicho.
        
      
      2.   
      
      Elemento
        apelativo en su ORIGEN que implica colaboración en lo dicho: como respuesta,
        cuando no se sabé qué decir; réplica de reacción; apoyo de la opinión
        (pospuesto a lo dicho), o relleno continuativo:
        
- Te veo muy
      segura.
      
-Lo he pensado
      con calma, sin afanarme.
      
-Qué
      quieres que te diga ... (M. Mendoza: Sa-tanás,
        Barcelona, Seix Barral, 2002)// La carne es débil y hay que saber
        autocontrolarse. A mi, y que quede
        entre nosotros, me atraen más las maduras, qué quieres que te diga (La Ratonera, 5- 2002)// O sea, España tiene unas tiendas regias y  un
          clima bien especial; Argentina nada te digo, o sea, nunca he visto campeonatos
          de polo como allá, y en cuanto a Chile, qué
            quieres que te diga: o sea, comen mal pero son primer mundo y la pasan
              regio, sobre todo los que viven en esas haciendas lindas con sus viñedos y sus
              Mercedes (Caretas 1788, 4-9-2003).
              
      
      
      3.   
      
      Tiene
        también un uso como anunciativo catafórico de una información, precediéndola.
        En este caso está más cercano a su valor léxico:
        
      
Los de los servicios sociales del Ayuntamiento me han
      ofrecido ayuda domiciliaria, pero ... hija, ¿qué quieres que te diga?, a estas alturas de
        mi vida no tengo ganas de ver caras extrañas (L. Jiménez de Diego: Memorias de
        un médico de urgencias, Madrid, La
        Esfera de los Libros, 2002).
        
ORIGEN
      
Enunciado interrogativo, aún no gramaticalizado.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se antepone cuando actúa como catafórico, y se
      pospone cuando apoya la opinión propia.// Termina en curva 
      descendente, y forma grupo entonativo independiente.
  
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
En el valor de apoyo de la opinión, aparece en enunciados aseverativos, a los que dota de
      más fuerza. Equivale a eseslo y no otra cosa, no puedo decir otra cosa:
        
      
Si tú no crees en la magia, Jotabé, los ingenieros de caminos no confian en esas cosas ... siempre dices que
      en la vida no hay cambios importantes, que todo va como sobre rieles de la
      partida a la meta, eres un soso, Jotabé, un
      coñazo, qué quieres que te diga
        (G. Obligado: Salsa, Barcelona, Plaza y Janés, 2002).
          
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza lo dicho, y anuncia en el catafórico una
      información. Incluso puede
        usarse como enunciado suspendido, sustituyendo una información que consideramos
        evidente y que no explicita. 
          
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede dotar de fuerza argumentativa a lo dicho.
      
TIPos DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
QUE SE SEPA.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Estructura
        en inciso que plantea una reserva o distancia enunciativa, prevención en el
        decir. El hablante se oculta en la comunidad y no se presenta como enunciador.
        Lo dicho se sujeta a lo sabido en general.
        
      
      2.   
      
      Sus
        usos son:
        
      
      a)   
      
      aserción
        atenuada, cercana a la duda,
        
      
      b)   
      
      reserva
        estratégica con un fin cortés o argumentativo, cierta "modestia" para
        ganarse al interlocutor, o
        
      
      c)   
      
      sugiere
        ciertas posibilidades, inferencias, que descodifica el oyente:
        
      
Utilizado por
      primera vez en la Guerra del Golfo por Estados Unidos, el armamento DU se ha
      extendido por el mundo. Que
        se sepa, disponen de él los ejércitos del Reino Unido, Francia,
          Rusia, Grecia, Turquía, Israel, Arabia Saudí, Bahrein, Egipto, Kuwait,
          Pakistán, Tailandia, Coreo del Sury Taiwán (Diario de Navarra, 7-1-2001).
          
      
      
      3.   
      
      Modifica
        a todo el enunciado o a un segmento, de ahí sus cambios de posición: en inicial
        o final afecta a todo, en intercalado a un segmento. Puede incluso aparecer
        como un comentario paren tético, abriendo una nueva línea enunciativa:
        
      
La verdad es que
      viene mucha más gente, ¿ no ? Sí, pero
        también se aprovecha para gastar mucho dinero. Sí, que se sepa. Sí, que se sepa y sabiendolo. (CSC003, hombre, 22 años)// Detrás de Joaquín Sabina,
          que es un gran hombre, no hay una gran mujer -que se sepa-, aunque sí hay una mujer detrás de cada canción
            que escribe, aunque no siempre la misma. (El Tiempo, 7-4-1997).
            
      
ORIGEN
      
Oración introducida por la conjunción que.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado; / Aparece siempre entre
      pausas, y forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca distancia enunciativa y reserva. El hablante
      no se muestra como enunciador o Reduce lo dicho a los datos conocidos por la
      comunidad. Salva su imagen y atenúa su aserción, admitiendo un cambio o error.
      Puede indicar duda.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza el segmento al que afecta, sobre el que
      establece dicha distancia o salvedad.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse argumentativamente como una estrategia de
      cortesía, distanciamiento o modestia, o para sugerir otros contenidos. Al mismo
      tiempo puede usarse en sentido inverso, como mecanismo de fuerza, cuando el
      contexto muestra como evidente lo dicho:
      
      
-Lo he hecho, sí, porque en el proceso de saneamiento
      de RTVE (que no forma parte del Poder Judicial, que se sepa) me ha parecido que la persona en cuestión reunía las condiciones
        necesarias para desempeñar una gestión correcta. (ABC Electrónico, 6-7-1997).
        
TIPOS DE TEXTO
      
Conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
QUÉ SÉ YO 1.                                      
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      1.   
      
      Variante
        de yo qué sé 2. Elemento retardatario, rellena el discurso
          mientras el hablante piensa o busca el término correcto:
          
      
con qué democracia, vean qué ejemplo de democracia,
      que a un lider político de cualquier partido de allí, qué sé yo, demócrata, republicano, le digan que el
        gobierno prefiere. (Comparecencia de Fidel Castro, Citmatel).
        
ORIGEN
      
Oración interrogativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
QUÉ SÉ YO 2.
      
Operador argumentativo
      
      
      l.    
      
      Actúa
        como intensificador de otro cuantificador o expresión intensiva. Expresa cantidad
        muy elevada, no concretada por el hablante.
        
      
      2.   
      
      Se
        antepone al elemento y se integra entonativamente en su grupo fónico:
        
Miren, es que ustedes me han sugerido tantas cosas, me han hecho
      recordar tantos momentos y episodios de estos años, que si me dejo llevar por
      los recuerdos, entonces sobrepasaría qué sé yo cuántas horas (Discurso de Fidel Castro al recibir la medalla José
        Bonifacio, Citmatel).
        
      
ORIGEN
      
Oración interrogativa.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como modificador realizante de otra cantidad.
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
QUÉ
      SÉ YO 3. 
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Expresión
        que indica desconocimiento o duda por parte del hablante.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        en intervención de respuesta, o en un enunciado comentario a algo previo. Es
        variante de yo qué sé 1:
          
-¿ Cuánto
      hace que la empresa lucha contra la corrupción, señorita Remist
      
-Qué sé yo - ha dicho
      ella, impacienie-. Cuando llegué, ya había empezado. (T E. Martínez: El vuelo
      de la reina, Madrid, Alfaguara, 2002)// 
      -¿ Cómo se llama? -preguntó.
        
-¿La loca? ¡Qué
      sé yo! Es sordomuda. Siempre anda por la calle medio
        desnuda.- (B. Dou: Luna rota, Barcelona, Planeta, 2002).
        
 
      
ORIGEN
      
Oración interrogativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
QUE SEPAMOS.
      
Operador enunciativo
      
      
l . Estructura en inciso que indica
      reserva, distancia enunciativa o cautela en el decir. El enunciador no es sólo
      el hablante, sino también la comunidad en la que se ampara.
      
      
      2.        
      
      El
        hablante atenúa la aserción, indica modestia, admite una posible corrección o
        refutación del receptor, y se 
          muestra cauto al hablar. Vid. que se sepa:
  
Aquí, que sepamos, no tenemos candidatas tan decididas. Aunque, eso sí, la miss y el
      mister que han decidido sobrevivir en la isla de los horrores de Antena 3 también. tienen que tener lo suyo. Lo dicho. Si Pepita
        levantara la cabeza ... (El Mundo- Crónica (Suplemento), 9-2-2003)// La única justificación
        que podría tener la actitud del obispo de San Sebastián es que hiciera suya aquella
        parábola evangélica del buen pastor que deja su rebaño para ir en busca de las
        ovejas que se han perdido. Pero que sepamos, Jesús nunca dijo
          que el pastor deje el rebaño para ir en busca de los lobos. (ABC Electrónico, 4-11-1997).
            
ORIGEN
      
Oración introducida por la conjunción que.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
¡QUÉ VA!
      
Operador modal
      
l .
      Marcador de negación enfática o rechazo en respuestas o comentarios.
      
      
      2.   
      
      Se
        emplea como respuesta de rechazo, solo o con no. También
          como réplica o comentario. Y como apoyo modal a la negación de un enunciado. En
          este uso puede aparecer intercalado o final, como refuerzo y le proporciona un
          valor exclamativo:
          
Don Vicente, ¿quiso ser torero? -No, ¡qué va!, je, je, je (La Razón Digital, 22-4-2004)// No solo el
      atletismo y las pesas han sufrido este flagelo, qué va (Trabajadores, Órgano de la Central de trabajadores de Cuba,
        19-12-2003).
        
      
      
      
      3.   
      
      A
        veces actúa como un sustituto oracional de contenido negativo:
        
¿Sábado por la noche? Qué va. Faltan pocas horas para el lunes y así está la gente en Cool, Madrid
      (El País de las tentaciones, 14-2-2003)// Queriamos decirlo no para babosear
      (no .. , qué va) sino para estimular a la perrada a que nos siga el
        tren (Guambia 409, 24-5-2003).
        
ORIGEN
      
Enunciado exclamativo.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una marca clara de
      exclamación y rechazo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
QUE YO SEPA.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Atenuativo
        de la aserción. Limita lo dicho a los datos de que dispone el hablante, y abre
        la posibilidad de una refutación. Marca reserva enunciativa y prevención en el decir.
          
      
      2.     
      
      Vid. que se sepa:
        
Nadie todavía, que yo sepa, ha adoptado esta norma en mi país, sino un servidor de usted atentamente
      (El Universal, 25-1-2002)// A un año vista del inicio de los actos conmemorativos,
      la ciudad de Granada -ni Andalucía, que yo sepa- han movido un papel para organizar algún tipo de actividad cultural o
        histórica relacionada con este centenario (Idea digital, 11-1- 2003)// -¿Se
        puede perdonar una infidelidad así? -Si, se
        puede. Tu padre se arrepintió y me juró que no volvería a pasar. Que yo sepa, nunca más me engañó. Yo lo perdoné porque lo amaba (J. Bayly: La mujer de mi hermano, Barcelona,
          Planeta, 2002).
          
ORIGEN
      
Oración introducida por la conjunción que.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
QUIÉN SABE.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Variante
        de a saber 2:
          
Todos piensan que se ha marchado, en cambio se queda
      allí en la oscuridad, quien
        sabe a cumplir qué ritual secreto (Revista Diners 9-2003)//
          Musa tampoco es el mismo. Aunque quién sabe. Podria volver a serIo (M. Torres: Hombres de lluvia, Barcelona,
            Planeta, 2004).
            
      
ORIGEN
      
Enunciado interrogativo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
QUIERA DIOS.
      
Operador modal
      
l. Modalizador desiderativo.
      
      
      2.       
      
      Va
        seguido de una oración, unida a través de que, y marca el deseo del hablante de que se realice esa acción. Es semejante
          a ojalá:
            
Ya va siendo hora de que hagan algo para que no se
      produzcan los desbordamientos del río Tea, que tantos daños ocasionan en la
      zona y que quiera Dios nunca lleguen a producir desgracias personales (Faro
        de Vigo, 26-10-2002).
        
      
      
      3.       
      
      Puede
        indicar deseo de realización, o de su no realización en la variante no quiera Dios:
          
Porque Chihuahua, niña, se asemeja a una maldición
      que quiera Dios que nunca oigan sus oídos, le había dicho la made
        Doloritas (E. González: Quién como
        Dios, Madrid, Espasa Calpe, 1999)// La señorita Clara es lo más grande del mundo,
        y quiera Dios que me caiga muerta si algún día se me ocurre
          criticarla, pero no está bien que el señorito se obsesione mucho con ella, si
          me entiende usted lo que quiero decir (C. Ruiz Zafón: La sombra del viento, Barcelona, Planeta,2003).
            
ORIGEN
      
Enunciado desiderativo.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Inicia el enunciado, afecta a toda la oración y no
      va entre pausas.// No forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Suele ir acompañada de una entonación exclamativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
QUIERAS QUE NO.
      
Operador modal 
      
      
      
      1.   
      
      Indica
        necesidad. Lo dicho se cumple necesariamente, y, como efecto, se reafirma.
        
      
2.   Es semejante en su acción a otros
      reafirmativos como evidentemente o claro, pero
        en este caso establece una secuencia necesaria de hechos:
        
      
Hizo lo que pudo, que otra cosa no podía, quieras que no. Y no era (como, a veces pensaba) que le hubiera
      faltado valor (A. A luarez Gil, aufragios, Sevilla, Algaida, 2002)// Y se
      supone que la gente que está aquí es gente que le gusta, porque, quieras que no, Filología o, y además
        al que no le gusta se va. Lo tienemuyfácily muy claro. Claro. Quieras que no Filología no es una carrera donde la gente llegue de
          rebote (Entreoista CSC003, hombre, 22 años).
            
      
      
      
      3.   
      
      Generalmente
        se pospone al elemento al que afecta. Es frecuente en final, pero también
        intercalado o en inicial, antepuesto. Muy usado como comentario, al final de lo
        dicho. A veces también se usa como continuativo, para expresar una opinión:
        
      
y, pues después, aparte de eso, en principio quería hacer yo la tesina,
      así ya tengo un año más cubierto aquí. ¿ Y qué vas
        a hacer? Nada. Quieras
          que no dices: pues mira, ya tengo un año ocupado, ahora
            hago la tesina. Ya este año ya no me preocupo de lo que vay a hacer. No, quería
            hacer la tesina porque, pues ¿Algún tema especial? Sí, quería meterme en algo de historía de la
              lengua, porque me gusta bastante esa rama y, hombre, quieras que no, para tener algo, porque
                mi curiculum ahora mismo, cuando acabe, seré licenciado en filología inglesa y punto
                (Entrevista CSC003, hombre, 22 años).
                  
      
      
ORIGEN
      
Estructura oracional coordinada disyuntiva (quieras que TU) quieras), con elipsiso
      
      
COMBINATORIA
      
Se acumula a otros modales reafirmativos.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad, aunque es más frecuente pospuesto.
      Siempre va entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Apela al interlocutor, según su base Iéxica, pero indica una reafirmación por necesidad de
      lo dicho. o hay otra opción, no puede opinarse de otro modo. Se usa para apoyar
      una opinión sin imponerse excesivamente, como algo que surge necesariamente:
      
      
¡No!, y aunque no apruebe todo, tampoco, porque quieras que no son quince días que tampoco los Pierdes (Entrevista CSC003, hombre, 22 años).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza el elemento al que afecta.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Funciona como marcador de fuerza argumentativa.
      Aunque no muestra una posición de autoridad o dominio del hablante:
      
      
¡Hombre! Al principio no creo que deba arruinarse el matrimonio, pero
      llegaria un momento que ¡Hombre! Pero
      es que, quieras que no, a mí me hace gracia las parejas que dicen, por
        ejemplo, que el sexo no es todo (Grupo G13, Filología).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
QUIZÁ(S).
      
Operador modal
      
      
l .
      Indica duda, posibilidad. Se utiliza también para atenuar la aserción.
      
      
      2.   
      
      Afecta
        a todo el enunciado, a una oración o a un sintagma:
        
      
Quizá sea ésta materia de reflexión para los
      aprendices de nacionalistas que también nos han salido por aquí y que tan
      amigos son del nacionalismo vasco, ese espejo en el que gustan mirarse (El Diario
      Montañés, 19-1-2005)// Esto puede suceder en muy corto tiempo y quizás la
        persona en cuestión no tenga aún previsto ocuparse de otro cargo tan pronto (El
        Universal, 27-12-2004)// Eso es lo que busqué y aunque parezca quizás demasiado
          gozo para el hombre, eso es lo que, al fin, he encontrado (Diario El Telégrafo,
          16-6-2004).
          
      
      
      
      3.   
      
      Antecede
        o sigue al segmento al que afecta. Se combina con indicativo o
          subjuntivo. Con este marca más el valor de posibilidad y alejamiento de la
          aserción:
          
Se refiere al aspecto literario y, por tanto, quizás al más 'legendario' de una época, cuando
      menciona los nombres de Machado, de Lorca o de la poesía del primer Alberti, y
      no tanto los de, por poner un ejemplo, Arturo Barea o Max Aub (Revista Telos, 58,
      1- 3/2004)// Enlazará por tren el sur de Manhauan con el vecino estado de
        Nueva fersey y tendrá conexiones con catorce líneas de metro, con los servicios
        deferry que cruzan el río Hudson y quizás con un próximo enlace
          ferroviario directo con el aeropuerto  de J. F. Kennedy (ELDiario Vasco,
          23-1-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de duda.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en inicial, intercalado o final, no necesariamente
      entre pausas.// A veces forma grupo entonativo independiente, y otras se
      integra en el enunciado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede afectar al dictum (posibilidad de que ocurra
      un hecho) o a la enunciación (forma de hablar dubitativa, o 
      atenuativa). Reduce la fuerza de la aserción. Se usa a veces para sugerir una información,
      sin asertarla.
  
      
PLANO INFORMATIVO
      
Puede indicar información conocida, en el primer
      segmento de una adversativa, o atenuar la aserción en el segundo:
      
En el 2003 quizás haya
      habido un leve estancamiento del consumo, pero el pasado ha sido un año normal
      que ha mejorado mucho en las Navidades, que es la época del año en que más se
      vende (La Voz de Calicia, 15-1-2004).
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Atenuativo de fuerza argumentativa. Puede utilizarse
      como medio de cortesía:
      
[oan Roma es, quizás, el
      piloto más rápido en este tipo de pruebas, pero tenía que convencerse de ello (El
      Periódico Mediterráneo, 20-1-2004).
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.