Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
      
P
      
      
      
      
      
PARA COLMO.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1. 
      
      Indica
        la posición superior en la escala. Supera a otros como encima. Y se asemeja a por si Fuera poco. Señala el límite máximo
          superior.
          
      
2.  Introduce el elemento más elevado, menos
      esperado y no deseado por el hablante:
        
Estuvo a punto de creer que le había entrado un
      espíritu travieso y, para colmo, entregado al bailoteo (T. Moix: El arpista ciego,
        2002)// Por consiguiente, creo que con la estabilidad económica que hemos
        conseguido entre todos hemos dado un paso muy importante para controlar el
        flagelo de la corrupción, evitando los efectos de un proceso inflacionario que, para colmo, es el que menos huellas deja en materia de
          corrupción (Reunión 28, sesión ordinaria 16,1-7-1998, Argentina).
            
      
      
      
      3.  
      
      Afecta
        a un sintagma, palabra, o toda una oración. A veces aparece acompañado de no sólo ... sino. Es frecuen te también
          en enumeraciones, introduciendo el último término:
          
Hay, en contra de esas paLabras que se pronunciaron,
      llegó a nuestro despacho, que no por ser de Calamarca merece menos respeto,
      incluso en cuanto al respeto por el uso de la palabra ajena, una fotocopia, para colmo incompleta, de algo que parecía ser un proyecto de
        dictamen, con una media firma que parecía ser la del presidente de la Comisión
        de Asuntos Constitucionales (Reunión 53, sesión 27, 21-10-1998, Argentina).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Estructura en
      proceso de gramaticalización. Admite extensiones: de males, de desgracias ... 
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Precede al segmento afectado generalmente. Aparece
      entre pausas, formando un grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Añade una evaluación negativa
      por parte del hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente, como
      efecto.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un elemento sobrerrealizante, lleva al límite de
      fuerza argumentativa el elemento afectado.
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv.|| colo.||
      or_es.||.
      
 
      
PARA COMENZAR.                        
      
Conector ordenador discursivo de
      inicio
      
      
      l.    
      
      Marca
        el inicio de lo dicho, generalmente la primera enunciación de una enumeración.
        
      
      2.   
      
      Frecuentemente
        va seguido de un verbo de habla, señalando que es la primera enunciación. En
        otras coincide con el primer hecho temporal. Se utiliza más en los textos
        técnicos, humanísticos o científicos:
        
      
Ocho meses le
      tomó a Eichhom hacer un primer registro deL archivo y seleccionar lo que enviaría aFrancfort. Para comenzar, ahí están los iconos que
        cualquiera que haya visto las películas de Kubrick reconocerá: el traje del
        simio que arroja el hueso con el que acaba de matar en 2001, Una odisea del
        espacio (El País, 1-4-2004)// A continuación se presentan las correlaciones
        entre las variables, utilizadas en la fase inicial del análisis. Para comenzar se debe decir que se encontraron correlaciones significativas en gran parte
          de las variables estudiadas, lo cual se discutirá más extensamente en el
          apartado siguiente (Revista de Psicología, Xl, 1,2002).
          
      
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados o párrafos. Aparece al principio seguido de pausas:
        
Champán, Rey de
      los vinos Para comenzar, permítanmeaclararque
        tenía mis dudas acerca del género de tan ilustre bebida. Nuestro diccionario la
        presenta como champán, aunque es frecuente escuchar decir la champaña. Creo que
        a final de cuentas dará igual, lo importante es disfrutar de sus excelencias
        (El Panamá de América. Revista Sietel, 27-10-2002).
        
ORIGEN
      
Sintagma con preposición, con
      valor final. Con este
        valor funciona frecuentemente integrado en la oración.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información que sigue.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
VARIANTES
      
Para empezar.
      
      
PARA EMPEZAR.                                                                  
      
Conector ordenador discursivo de
      inicio
      
      
      
      1.   
      
      Muestra
        la primera enunciación. Su empleo es más extenso que el de para comenzar.
          
      
2.   Puede
      marcar:
      
      
      a)    
      
      comienzo
        de enunciación en una respuesta que se prevé larga;
          
      
      b)    
      
      primera
        enunciación de una enumeración,
        
      
      
      c)   
      
      primer
        argumento o información más relevante:
        
A unque son películas diferentes, mantienen
      semejanzas estructurales evidentes. Para empezar, presentan personajes femeninos parecidos. Por un
        lado, unas forasteras que, en un determinado fin de semana, y como fruto de una
        decisión apresurada, hacen un viaje en coche que les involucra en una situación
        desconcertante. Por otro, unas madres dominadoras de sus hijos (Cuaderno de
        Materiales 18, 12-2002)// Es cierto
          que Japón ha esquivado la recesión pero no significa que no la sufrirá. Para
        empezar, aunque el dato del último trimestre de 2002 no es tan negativo como
          se esperaba, es peor que el del trimestre anterior (El País. Negocios, 16· 2-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados o párrafos. Cuando establece una enumeración suele ir seguido de además, o expresiones de valor
          semejante, como aún hay más:
            
      
La expansión de la compañía por plazas extranjeras
      ha exigido importantes cambios. Para
        empezar, el propio tallaje de las prendas porque como explica Encarnación
          Justicia, jefa de diseño, 'los cánones anatómicos cambian según la geografía; en
          los países asiáticos hay que pensar en medidas XS, y en los escandinavos en la
          XXL. '. Pero hay más, porque cerca de un 10% de las colocaciones de
            Mango se adaptan a los gustos y a la cultura del lugar de venta (El Mundo. Magazine,
            16-3-2003).
            
ORIGEN
      
Sintagma con preposición, con valor final. Con este valor funciona frecuentemente
      integrado en la oración.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio, seguido de pausa.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
Marca una enunciación. Por ello es frecuente que
      aparezca con verbos de decir.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente lo que
      sigue.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Se utiliza para introducir un argumento, o lo más
      importante de una enumeración.
      
      
TIpos DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PARA NADA.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Indica
        negación inten ificada, rechazo absoluto.
        
      
      2.   
      
      Sus
        contextos de aparición son dos:
        
      
      a)    
      
      Como
        respuesta de rechazo absoluto o negación categórica de lo dicho por el otro
        interlocutor. Forma 
        enunciado independiente:
  
-¿Es el niño
      bonito de los entrenadores?
      
-Para
      nada. No me miman demasiado ni tienen por qué hacerlo.
        Hacen su trabajo. Me corrigen para que aprenda (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
        
      
      
      
      b)    
      
      Como
        intensificador de una negación previa. Se integra en el discurso
        entonativamente y suele seguir o 
        anteceder al elemento negado. Es un elemento muy usado en la actualidad:
  
No es para nada raro que los personajes esencialmente más autoritarios de nuestra
      sociedad que en ocasiones apayaron a las dictaduras militares en América
      Latina, sean hay en su amplia mayoría un reflejo en espejo de los ultraliberales
      que nos gobiernan (Entrevista CSC010, mujer,
      60 años)// A mí no me hizo absolutamente para nada gracia lo que la lo que estábamos viendo, porque no si yo sé lo que
        iba a ver, no iba a uerlo (La República, año VI, 2025,28-3-2004).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con función
      final.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Puede constituir enunciados independientes, incluso
      intervención, como respuesta o comentario, o integrarse cuando intensifica a un
      elemento.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Expresa una gran implicación del hablante en el
      rechazo expresado:
      
      
-¿No resulta extraño esta petición luego que Caricom
      no quiso apoyar la postulación del ministro Insulza
      a la OEA ?
        
      
-Para nada, con el Caricom nunca hemos estado más cerca que
      ahora. Lleuasnos años cooperando con ellos y las relaciones son estrechas, y
      por eso se dan las condiciones para que confien en nosotros en representar el
      interés regional (El Mercurio, 8-3-2004).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza, como efecto, la
      información presentada.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
   PARA TERMINAR.                          
      
Conector
      ordenador discursivo de cierre
      
      
      1.    
      
      Construcción
        aún no totalmente gramaticalizada, que introduce el enunciado final de una
        serie, de un razonamiento o de un discurso. En este sentido une el valor temporal
        o secuencial al puramente metadiscursivo.
        
      
      2.    
      
      Aparece
        generalmente comenzando el enunciado final, eguido de pausas. Es frecuente con
        los llamados "infinitivos enunciativo " que también refuerzan ese
        valor de cierre discursivo. O acompañados de un sintagma nominal que explicita
        dicha idea:
        
      
Sin embargo, en la medida que alcanzó buenos indicadores
      de confiabilidad y validez en nuestra aplicación piloto y a partir de la
      escasez de instrumentos en español que midan patrones de vinculación en niño y
      adolescentes, se considera que es una herramienta útil de conocer y aplicar. Para terminar, recalcar la importancia de llevar a cabo más investigaciones
        como esta, que evidencien las necesidades aJectivas y psicológicas de los niños
        deprivados e institucionalizados en nuestro pais (Revista de Psicologia, Vol.
        XI, 2, 2002)// Pero que nadie se llame a engaño. Si no somos capaces de reequilibrar nuestro
          modelo de desarrollo y de preservar los sistemas vitales del planeta, no habrá
          a la larga vagones de primera para nadie. Para
            terminar, una última reflexión. Hay un acuerdo general en considerar
              como las principales causas -drivingforces- de los problemas ambientales la
              explosión demográfica, la extrema desigualdd, el consumo imparable de las
              sociedades opulentas y la ineficiencia generalizada en la utilización de los
              recursos (El Norte 
              de Castilla, 14-2-2001).
  
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        acompañar a enunciados modalizados, como interrogaciones, y en este caso suele
        construirse fuera de los signos que marcan la interrogación. Es más general en
        textos expositivos, humanísticos o en discursos, preferentemente escritos:
        
Profesor, hoy consideramos que la mayor aportación de
      su vida y su trabajo fue establecer los fundamentos del método científico, un
      nuevo modo de "preguntar a la Naturaleza". Para terminar, ¿podria resumirnoslo brevemente? (I@c.noticias, n. 50,
        2001).
        
ORIGEN
      
Sintagma con preposición, con valor final. Con este
      valor funciona frecuentemente integrado en la oración.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir seguido incluso de un párrafo que explicite
      la conclusión.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Es más frecuente al inicio del enunciado, aunque
      puede aparecer en alguna ocasión intercalado, tras el primer elemento, o en
      final, en oraciones breves. Aparece entre pausas.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un elemento que muestra claramente el control del
      hablante sobre su discurso. Puede ir con verbos de habla.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede usarse para introducir la conclusión. Es más
      general en textos escritos, expositivos, humanísticos o en discursos.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
      
PARADÓJICAMENTE.
      
      Operador
        modal 
          
      
      
      l.    
      
      Expresa
        la extrañeza del hablante ante lo expresado, que se plantea como paradójico.
        
      
      2.   
      
      Constituye
        un comentario evaluativo que generalmente une conceptos opuestos, o un
        argumento y una conclusión no esperada. Afecta a todo el enunciado, o a una
        oración componente del mismo:
        
Paradójicamen te, en muchas ocasiones las grandes guerras han sido las
      que han hecho de motor para la industria y la tecnologia de los países beligerantes (L.
      Ruiz de Gopegui: Hombres en el es· pacio.
      Pasado, presente y futuro, 1996)// España
        ha hecho casi siempre lo que "no le traía cuenta' pero "valía la
        pena". Esta es la clave de casi toda nuestra historia, paradójicamente, de la que ha resultado
          fecunda y creadora (ABC Electrónico, 20- 11-1997).
        
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        incluso ser modificado por otro adverbio:
        
Seria una región (vasca, española y europea) qUl vive
      su Periodo crítico, separatista, la que, paradójicamente, se convertiría en faro de una "cultura sin fronteras" (A BC Electrónico, 15-11-1997)// No tan paradójicamente, el
        libro se vendió metor en la antigua RDA que en Occidente (ABC Electrénico,
        6-10-1997).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en POSICIÓN inicial o intercalada, y en
      alguna ocasión en final, siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Plantea una evaluación del hablante, un comentario,
      sobre todo lo dicho en el enunciado:
      
El autor enfocó a unas cigüeñas, abrió el obturador
      de la cámara y dejó que la naturaleza se moviese. Paradójicamente, las estrellas salen movidas pero no las cigüeñas, que se mantuvieron tn su sitio
        durante horas (La Voz de Galicia, 15·1· 2004)// Se eligió para su construcción
        un temino muy llano, paradójicamente, allí donde el río tiene mayor anchura (Aqua. Revista
          trimestral del Agua, 6, 9-2003)//
            Gran parte de los docentes no ha recibido instrucción alguna sobre cómo aplicar
            y sacarprooecho de las tecnologías en su asignatura. y, paradójicamente, las
              nuevas generaciones están acostumbradas a moverse con más soltura en el mundo
              de los ordenadores, la televisión y el vídeo que sus propios profesores (El País,
              17-3-2003).
              
PLANO INFORMATIVO
      
      
Indica sorpresa, algo no esperado. Lo que viene
      detrás no es la continuación prevista. Puede usarse como elemento de. En este caso
      suele ir acompañado de un conector: y, pero, sin embargo.
        
TIpos DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
PARALELAMENTE.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Actúa como conector aditivo o
        como ordenador discursivo. Significa de forma paralela. Es parecido a asimismo.
          
      
      2.  
      
      Su
        distribución es inicial, seguido de pausas, y entre enunciados. Si no, actuará
        como adverbio de modo. Tiene un empleo también como preposición: paralelamente a + sintagma nominal:
          
      
Venezuela se vio así reflejada en el campo de juego
      como una poderosa cantera de peloteros capaces de asumir retos insospechados. Paralelamente, y cual toque mágico, por espacio de tres horas y 44
        minutos se olvidaron los odios y resquemores en un país sumido en una terrible
        crisis y simplemente, todo fue beisbol alrededor de la cuarteta criolla (El
        Universal, 9-10-2003)// Así, si en 1972 el
          porcentaje de agricultores de más de 65 años era
            del 25,1 en 1989 era del 34 % (INE-B). Paralelamente, el porcentaje de empresarios
              entre 55 y 64 años ha aumentado del 22,6 al 30,1 %, lo que evidencia
                el envejecimiento de la población agrícola (Serrablo, 123,3-2003).
                
      
      3.   
      
      Puede
        tener el valor de al mismo tiempo:
          
La comercializadora dice tener las pruebas que
      demuestran las barreras arbitrarias levantadas por la distribuidora; aunque, paralelamente, Endesa trata de alcanzar un pacto con Factor y evitar
        así que el conflicto llegue al Tribunal de la Competencia (El País, 9-12-2003).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir con y, pero, aunque.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece entre enunciados, en posición inicial, con
      pausas, o entre oraciones.// Forma grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Relaciona elementos situados en el mismo plano
      argumentativo e informativo: escrito, culto, técnico.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
 
      
PARTICULARMENTE 1.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Operador
        modal que marca la opinión del hablante. Está muy cercano al valor léxico
        originario:
        
'Cántico' plantea esta cuestión de fondo, que  particularmente es la que más sigue sorprendiendo. (San Juan de la Cruz, 31-32, 1-2/2003).
      
      
      
      
      2.   
      
      Opera
        dentro del enunciado y suele aparecer generalmente junto al sujeto:
        
particularmente los zulianos se dieron el lujo de arrebatarle el
      invicto al líder Marinos, acrecentando aun más la rivalidad entre oriente y
      occidente (El Universal, 23-3-2004).
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece integrado entonativamente en el enunciado,
      aunque pueda estar resaltado por motivos de énfasis.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es una marca clara de la
      enunciación.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PARTICULARMENTE 2.
      
Operador informativo
      
      
      l.   
      
      Operador
        de intensificación de un adjetivo o participio:
        
      
La tendencia de la demanda interna desempeña un rol
      crucial en este proceso, y ella se ve particularmente influida por expectativas asociadas a factores
        puramente internos (El Mercurio, 8-3-2004)// El 15 de marzo,
          se realizan masivas manifestaciones contra la guerra, en todo el mundo, siendo particularmente masivas, con más de un millón de personas, las de
            Londres, Madrid, Roma y Barcelona (El
            Socialista, 651, 4-2003).
              
      
      
      2.   
      
      Se
        combina con predicaciones y es muy frecuente con atributos.
        
    ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Precede al elemen to al que modifica, en cuyo grupo
      fónico se integra. No aparece entre pausas.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Focaliza informativamente al
      segmento que precede. Esto es más marcado cuando aparece al inicio del
      enunciado:
      
      
Particularmente interesante es el análisis resultante de las visitas
      realizadas a sitios de la competencia, con miras a visualizar el tratamiento que
      da a la utilización de bases de datos; la simplicidad / complejidad de sus sistemas de navegación, o el
        carácter eminentemente informativo o transaccional que tengan (Revista Digital
        Universitaria, 4-1-2003).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
PARTICULARMENTE 3.             
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        de preferencia argumentativa.
        
      
      
      2.   
      
      Su
        empleo es semejante a sobre todo, especialmente. Vid. en particular 2:
          
      
La transparencia de las emociones dentro de una exigente
      disciplina de elaboración y selección,
      muestran en la poesía de Carcía Lorca una afinada resonancia rubeniana, así
      como también de Bécquer, Unamuno, Machado y Juan
      Ramón Jiménez. Incidencias que traslucen amstantemente, o por elementos
      métricos de la lírica clásica española, o por las tradiciones, o por exigencias
      personales que modifican la tradición popular que se vitaliza y eleva. Particularmente la influencia de Bécquer como romántica-simbólica, misteriosa, por su
        musicalidad o reelaboración de formas métricas y rítmicas tradicionales, se reafirma a través principalmente de Antonio
        Machado y Juan Ramón Jiménez (La Prensa
        Literaria, 21-2-2004).
        
ORIGE
      
Adverbio de modo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
PARTICULARMENTE 4.              
      
Conector reformulativo de
      concreción
      
      
      l.        
      
      Introduce
        un enunciado que ilustra lo anteriormente dicho con un caso concreto, particular.
        Vid. en particular1.
          
      
      
      2.   
      
      En
        este uso es menos frecuente que en particular.
          
      
Rodríguez Ibarra y Maragall
      dieron un repaso a los asuntos políticos de interés común, particularmente los relacionados con la política autonómica (El
        País, 24-11-2004) // Oposición llena
          de ternura y de vivencia, enriquecida
          con el panorama de la naturaleza española, particularmente la andaluza (La Prensa Literaria, 21- 2-2004).
            
ORlGE
      
Adverbio de modo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cu1.|| or_es.||.
      
 
      
PERDÓN 1.
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Es
        un operador interactivo utilizado para reducir la fuerza de un acto de habla que
        se considera lesivo para el receptor.
        
      
      
      2.   
      
      Se
        emplea en la conversación para:
        
      
      a)   
      
      atenuar
        una petición, generalmente en forma interrogativa,
        
      
      b)   
      
      quitar
        fuerza a una interrupción,
        
      
      c)   
      
      rechazar
        una conversación,
        
      
      d)   
      
      como
        forma cortés de iniciar una intervención, de manera comedida, como si el
        hablante no tuviera permiso para ello, 
          
puede usarse en forma interrogativa para pedir que
      repitan algo que no ha sido oído por el interlocutor. 
        
      
Como saben el pasado martes tembló fortísimo. El epicentro
      se localizó entre los estados de Puebla  y  Oaxaca, y muy cerca de Huajuapan de León, y la intensidad, pues, fue cerca de los siete
      puntos seís grados Richter. Como saben este seísmo ¿ cuánto fue, perdón? (Boletín 24,18 dejunio de
        1999, México)// Hoy, como dice el Senador Garcimarrero, si no votáramos nada no
        pasaría nada, porque hay una discusión del reglamento que reserva la pesca de
        ciertas especies, entre otras ésa del famoso pez espada que es el punto de la
        controversia en una franja de cincuenta millas por todos los litorales. Perdón, señor Presidente, yo me inscribí para hablar del
          tema (Sesión pública de la Honorable Cámara de Senadores, 29-4-1999)// y, en cuanto a los otros puntos que faltarían, dejo
            establecido que de todas maneras ahora damos un paso muy grande y que se podrían afinar fórmulas adicionales
            en una ocasión posterior. Perdón. ¿Me concede una interrupción, Honorable colega? (Sesión 5, 16-10-1999).
              
ORIGEN
      
Sustantivo. Elipsis de la expresión te pido perdón, valor léxico que sigue manteniendo.
      
      
COMBINATORIA
      
Aparece entre ambos enunciados. A veces va
      acompañada de la justificación. En otros casos de "pero": perdón, pero ... , que introduce aquello que constituye el foco de
        interés del hablante.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Generalmente se coloca al inicio
      del enunciado, o constituyendo uno independiente, aunque en ocasiones puede ir
      pospuesto, en posición final incluso, en enunciados breves. Se intercala en el enunciado
      cuando afecta a una parte del mismo./ / Termina en entonación descendente,
      forma grupo entonativo independiente o enunciado propio.
      
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un elemento propio de la
      interacción y atenuativo de aquellas relaciones que el hablante considera
      lesivas para el interlocutor.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Se usa fundamentalmente para
      atenuar la fuerza de actos considerados negativos y estratégicamente para convencer,
      como forma de cortesía.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
      
 PERDÓN
      2.                                            
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      
      1.   
      
      Expresión
        utilizada para corregir una enunciación previa.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        entre ambos enunciados, seguida de pausas, y no tiene movilidad. También puede
        aparecer dentro del enunciado, corrigiendo una parte del mismo:
        
      
En la televísión pública valenciana (el mayor de los ejemplos de la cutrez que ha conocido
      una emisora pública) es muy peligroso contar los negocios del exminístro
      Zaplana. Pero decir que Felipe no es viril, que Letizia es anoréxica o que
      Elena no es muy larga es gratis. Perdón, no es gratís, da dinero a quienes lo hacen. (El Periódico
        Mediterráneo, 21- 5-2004).
        
      
      3.   
      
      Puede
        corregir un término considerado inadecuado o tabú.
        
      
     ORIGEN 
      Sustantivo.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se coloca al inicio del enunciado, seguido de pausa,
      o intercalado, pero siempre entre los dos segmentos rela- 
      cionados.// Forma grupo entonativo in-dependiente.
  
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es una forma que revela un alto grado de cortesía.
      
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
      
PERDONA,E.
      
      
Operador modal
      
      
      
      
      l.    
      
      Su
        valor básico es la petición de perdón al interlocutor. A partir de aquí
        desarrolla otros valores interactivos :
        
      
      
      a)    
      
      Se
        usa al inicio de una intervención, para quitar violencia al comienzo del habla.
        Anticipa una pregunta o petición, atenuándolos. Puede ir acompañado de otros
        apelativos o atenuativos: mira, por favor:
          
      
Sí, pero el fundamento Ello fundamental es el motivo
      religioso. Tú crees que la Creo yo. Perdona, ¿ tú crees que la genle hace
        realmente, el Camino de Santiago por motivos religiosos? (Entrevista CSC003,
        hombre, 22 años)// R. Corte.-
          En el coloquio vais a participar todos los que estáis invitados, lo que ocurre
          es que, antes de ir a mayores, conviene saber algo acerca de las condiciones en
          que ejerce su labor el crítico, el soporte ...
          
F. Díaz-Faes.- Perdona. Yo lo que quiero decir es que por aquel entonces no había una crítica
      sistemática en prensa más que la que desde Avilés firmaba Carmen de la Campa, en La Voz de Avilés (La Ratonera,
      1-2002).
      
      
      
      b)   
      
      Atenúa
        el acto de interrupción.
        
      
      c)        
      
      Inicia
        una contrarréplica. Suele ir acompañada de pero:
          
      
Ángeles Lamuiio,- ¿ Cómo
      puedes decirme eso? Perdona, pero yo he aprendido hasta de los que lo hacían mal,
        con compañeros de los más viejos a los más jóvenes (La Ratonera, 1-2002).
        
      
      
      
      d)    
      
      Con
        entonación ascendente, constituye una fórmula de oposición o rechazo:
        
      
Perdona, bonita, pero Lucas me quería a mí (Paréntesis,
      29-9-2002).
      
ORIGEN
      
Verbo en imperativo, 2ª persona.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Generalmente aparece al inicio de la intervención o
      enunciado. En algún caso puede ir intercalado, entre pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente. Perdone puede ir acumulado con usted. 
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
La forma perdone presenta un grado de distancia
      mayor, y por ello puede usarse con valor más cortés o más descortés, según los
      contextos:
      
      
Perdone, señor presidente, pero usted está nadando en un mar
      de ilusiones (P. Verdugo: La Casa Blanca contra Salvador Allende, Madrid, Tabla
      Rasa, 2004)// En consecuencia Señor Presidente. Perdone, señor Presidente, ¿ quisiera señalar quiénes
        son en pro del dictamen y quiénes son en contra para establecer el orden de
        senadores? (Sesión pública extraordinaria de la Honorable Cámara de Senadores
        de México, 8-7-1999)// Pido la palabra
          No procede, señor Presidente. Perdone, vamos
            a dar cumplimiento y después. Pero  no
            procede, señor presidente (idem, 30-4-1999).
            
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un operador de cortesía o de descortesía, según
      los contextos. Siempre atenúa el acto de habla, pero las cir- 
        cunstancias sociales y la
          entonación indican la intención del locutor.
            
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PERFECTAMENTE l.
      
                         Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Se
        utiliza como modal de respuesta a  una sugerencia o pregunta total. Presupone la respuesta afirmativa, el acuer do. O bien
          aceptación de una propuesta, o asentimiento:
          
      
¿ y dio resultado? -Perfectamente (Tiempo. 3-12, 1990)// -¿Seria capaz mañana de
      pasarse a una revista masculina? -Perfectarnente, es mi gran ilusión (El Mundo, 11-2-1994).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma una intervención él solo.//Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO 
        
      
Constituye una marca de acuerdo, asentimiento. El
      hablante se muestra como locutor y enunciador.
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv|| cul.|| or_es.||.
      
      
PERFECTAMENTE 2.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.   
      
      Precediendo
        a adjetivos o adverbios se utiliza como intensificador. Aquellos deben indicar
        cualidad graduable.
        
      
      
      2.  
      
      Sitúa
        la cualidad en una escala, dentro del ámbito positivo, pero sin llegar a lo más
        alto. Es modificador realizante y, al mismo tiempo, enfatizador informativo:
        
      
En su opinión,
      su aparición en. la lista es 'perfectamente compatible' con
        la presencia de Conzález Prínicipe (La Voz de Galicia, 15-1-2004)// Para que
        los bordes sean perfectamente lisos, además de dar unas pasadas de lija en las
          zonas de corte, conviene pegar una tira de poliestireno de 0,25 milímetros de
          espesor (Vía Libre 466, 7-2003)//
            Después de eso, el revocatorio vendria por añadidura con resultados perfectamente previsibles (El Universal,
              23-3-2004// Volver a casa sano y salvo
              del trabajo es un derecho humano básico: el dolor y el sufrimiento de tantas familias es perfectamente evitable (El Socialista 651, 4-2003).
                
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede al elemento y se
      integra entonativamente con él.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza una información.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Es un modificador realizan te, una marca de
      intensificación o fuerza argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
PERFECTO ,A.
      
Operador informativo
      
      
      1.   
      
      Elemento
        que pone de relieve la información expresada en el sustantivo.
        
      
      2.   
      
      Antecede
        a dicho elemento y enfatiza su significado. Se integra en su grupo fónico:
        
      
Nevera eléctrica frio/calor de 15 l. de capacidad que funciona mediante cable de
      alimentación conectado al encendedor del automóvil. Con un perfecto aislamiento que permite mantener
        una temperatura interior hasta 22· C. (Efímero, 99206007, I999)// Yo creo que le reclamo que está haciendo el Periódico
          es legítimo, indudablemente, porque ellos tienen perfecto derecho a reclamar que no se les discrimine (El Nuevo
            Día, 5-11-1998).
            
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
PERSONALMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Enfatiza
        la participación del yo que habla en lo dicho. Generalmente va acompañado de
        verbos de habla, pensamiento, o evaluativos.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse también para establecer un contraste con la opinión de otros interlocutores.
        Y con cierto valor minimizador o cortés:
        
      
No navega por Internet. "Lo poco que sé de Internet
      es a través de mis amigos y mi padre. Personalmente, no Lo utilizo" (El País. Ciberpaís, 1-5-2003)// Personalmente, debo decir que ocupo el cargo de presidenta desde el
        mes de octubre de 2001, aunque los ocho años anteriores estuve a cargo de la
        secretaria general (Pharmanews. Revista Venezolana de Industria Farmacéutica, 7-2003).
        
      
      
      3.   
      
      Para
        actuar como operador, tiene que ir acompañado de enunciados en primera persona.
        En caso contrario, su 
        función es la de adverbio modal:
  
      
Personalmente deseo que su presencia entre nosotros sirva para
      pasar la página de los enfrentamientos surgidos con motivo de la guerra; creo que
      nadie como él, que se ha opuesto tan firmemente a ella, puede ayudamos a los
      españoles a recorrer el camino de la reconciliación y la convivencia (La Razón,
      9-4-2003).
      
ORIGEN
      
Adverbio que indica ámbito de
      referencia.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Generalmente se sitúa al inicio del enunciado, entre
      pausas, aunque puede ir pospuesto al verbo de habla. Su distribución es
      semejante a la de un complemento de tematización: es el punto de partida o perspectiva
      desde la que se habla.// A veces aparece como marginal, formando un grupo entonativo
      independiente, y otras se integra en el enunciado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATTVO
      
Señala específicamente al
      hablante, bien como punto de perspectiva o como base de la opinión. Esto le da
      un tono confidencial al texto, lo que puede usarse como atenuativo o como
      elemento de imposición, dependiendo de lo esperado en el contexto:
      
"Personalmente, creo que su lealtad a la misión de vender esta
      guerra que se le había dado superó su respeto por la verdad", le dijo la
      senadora (El Diario Montañés, 19-1-2005)// Personalmente, admiro mucho más a quienes no tienen arrugas en su alma y en su
        interior (Metro Directo, 26-1-2004).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza, como efecto, lo dicho, ya que lo que
      presenta es la opción personal del hablante.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Presenta lo dicho como lo más
      relevante. Puede usarse como marca de fuerza de la aserción:
      
Personalmente, pienso que fomentar un ciberterrorismo activo
      impticaria crear una amenaza concreta que pudiese emplearse contra un determinado
      objetivo, en un ataque contra un gobierno, una ciudad, un país o un ejército
      (El País. Ciberpaís, 10- 4-2003).
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PLENAMENTE.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Operador
        intensificador. Se utiliza frecuentemente como marcador de grado superlativo.
        
      
      2.    
      
      Indica
        la realización del contenido expresado por el elemento al que afecta (verbos,
        adjetivos o adverbios) en su más alto grado:
        
Estoy, sin embargo, plenamente de acuerdo con las palabras finales del estudio (Stychomythia 0, 1- 2002)// Plenamente segura de que esta experiencia es necesaria para su
      familia se mostró Vilma Moreyra, chaqueña de 35 años (La Nueva Provincia, 15-3-1997).
        
      
      
      
      3.   
      
      Se
        antepone a adjetivos o adverbios, y se pospone al verbo generalmente. Es más frecuente
        con verbos que indiquen actividad mental y participios, más que adjetivos que
        expresen cualidades puras:
        
Plenamente conscientes del carácter unilateral de la
      preferencia otorgada, nos sorprende cómo México es inconsistente con sus
      ofrecimientos de Clrmercio y ante todo
      alimenta, con sus acciones, la desconfianza que se tiene hacia el llamado vecino
      del norte", indica el comunicado (Prensa Libre, 7-3-1997).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de cantidad.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se integra en el grupo entonativo del segmento al que
      afecta. Sólo va entre pausas cuando aparece como un comentario, por motivos de
      énfasis.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información presentada por el elemento
      afectado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Se puede utilizar como marcador de fuerza
      argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
POBRE,S.
      
Operador modal
      
      
      
      1.  
      
      Antepuesto al sustantivo muestra
        una emoción por parte del hablante.
        
      
2.    Este
      muestra su actitud de lástima ante la realidad designada por el sustantivo, y afecta de este modo a todo el enunciado:
        
      
Llega un momento en que todo esto se colma, la paciencia
      se agota, se acaba, y ahí tenemos los problemas. Yal rato, otra Cocopa para
      Guerrero, pobre Cocopa cómo la traen para arriba y para abajo, que por
        muchos esfuerzos que hacen no logra nada (Sesión pública ordinaria de la
        Honorable Cámara de Senadores de México, 29-3-1999)// Ya el pobreMéxico
          creo que no tiene ni a dónde echar manos iidem, 6-10-1998).
          
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        siempre antepuesto al sustantivo, o bien sustantivado: el pobre, la pobre. Se integra en su grupo fónico:
          
      
¿A qué se
      refiere usted que es pesada? Hombre, pues que la pobre no se da
        cuenta de que lo nuestro fue solamente un pasatiempo de una noche, vamos (Esta
        noche cruzamos el Mississippi, Tele 5, 21- 10-1996).
          
      
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv|| colo.|| or_es.||.
      
      
POCO MÁS.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.  
      
      Indica
        cuantificación imprecisa.
        
      
2.    Es un aproximativo en la indicación de la cantidad. Va seguido de un
      complemento con de o que, o como
        sustituto de todo lo anterior: y poco más, terminando el enunciado:
          
      
Era poco más de las dos de la
      madrugada cuando al máximo volumen de los equipos de sonido incorporados a una
      camioneta se dio inicio al baile callejero (Última Hora, 12-11-2004)// Mesa precisó
      que mantendrá la política económica, dirigida a disminuir el déficit fiscal,
      que era de más IÚ!l 8 por ciento del producto interno bruto cuando accedió
        al poder hace poco más de un año, y al mismo tiempo tratará de atender el
          conjunto de necesidades y demandas acumuladas de la población (idem).
          
      
      
      
      3.   
      
      A
        veces no precede a cantidades, sino a evaluaciones, cuya fuerza negativa atenúa:
        
      
Podemos, por supuesto, hacer análisis históricos y culpar
      al colonialismo de sus muchas responsabilidades en que hay haya partes del
      planeta que son poco
        más que inmensos basureros (La Voz de
          Galicia,29-12-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Precede al elemento y se integra entonativamente en
      la oración.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Responde a una forma de hablar y evaluar imprecisa.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Al mismo tiempo, enfatiza el segmento afectado y lo
      muestra o lo pone de relieve.
      
      
ARGUMENTATIVO
      
      
Funciona como modificador desrealizante, atenuativo,
      y marca de cortesía.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or'_es.||.
      
      
POCO MENOS QUE.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Procedimiento
        retardatario del decir. Enfatiza un segmento aunque parece atenuar su fuerza
        argumentativa.
        
      
      2.   
      
      El
        hablante sugiere pero de esta forma resalta lo dicho:
        
      
El último Pincho de tortilla casi me cuesta su amistad,
      porque poco menos que no me lo dejaba llevar a la boca (Revista Medicina
        General 48, 11- 2002).
          
      
      
      
      3.   
      
      Se
        combina con sintagmas nominales, con o sin preposición, antecediendo a esta;
        también con adjetivos, adverbios, sintagmas verbales o cuantificadores. Con estos mantiene su valor
          cuantitativo de minusvalorización: 
            
      
Schumi ha estado poco menos que perfecto en las primeras dos carreras (El Universal, 23-3- 2004)// Un
      conocido periodista de TV cruzó poco menos que volando a
        comprarle una participación (ElPaís, 8-11-2001)// Me parece poco menos que una ilusión que el presidente de Cocemfe diga esto
          (Revista de información sobre discapacidad 10,3-2000).
          
ORIGEN
      
Sintagma adverbial comparativo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece antepuesto al elemento al que afecta e
      integrado entonativamente en su grupo fónico.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un aproximativo del decir.
      Retrasa la enunciación, generalmente por cortesía, para quitar fuerza a un
      elemento que puede afectar a la imagen del receptor, pero al enfatizarlo le
      proporciona más fuerza. Es una maniobra enunciativa.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al
      segmento al que acompaña. Esto hace que pueda tener valor intensificador:
      
      
Pero ser dialógico con una realidad conflictiva y recurrente,
      que necesita habilidad de anticipo y prevención, es poco menos que criminal (Los tiempos, 6-11-2000).
        
PLANO
      ARGUMENTATlVO
      
Atenúa la fuerza argumentativa
      de un segmento. Generalmente aparece con un modificador realizan te:
      
      
Voces con las
      cuales, por supuesto, no comulgamos, se han dado a la tarea últimamente de
      pregonar la mediocridad (poco
        menos que genética) de los venezolanos en todos los órdenes
          del quehacer humano (El Nacional, 24-7-2000)// La vida de pareja que llevaron
          Lennon y Yoko en sus últimos años era poco menos que una pesadilla, nada que ver con la imagen que intentaron mostrarle al mundo
            de matrimonio feliz (Revista Semana, 9- 10-2000).
            
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
      
      
POCO,A.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        una cantidad baja en la escala, y, al mismo tiempo, la señala como
          insuficiente desde el punto de vista argumentativo.
          
      
      2.   
      
      Afecta
        a sustantivos (tiene variación en género y número), verbos, adjetivos o adverbios.
          Puede ser intensificado por adverbios como muy, tan ... :
            
      
En este sentido, advirtió sobre el poco nivel de informatización de las pymes en España, lo
      que, unido al hecho de que la mayor parte de las inversiones se dirigen a
      automatizar tareas básicas y no a la
      integración de procesos de negocio, puede afectar negativamente a la
      competitividad de las empresas (Diario Málaga-Costa del Sol, 22-1-2004)//
      Fomento puede escudarse en que los aeropuertos crecen poco para no invertir en ellos (La Voz de Galicia,
        15-1-2004)// Los de Ford cuentan con un Focus en plena forma y dos pilotos jóvenes muy rápidos, aunque a
        veces poco fiables (idem).
        
      
      
      
      3.   
      
      Generalmente
        antecede a adjetivos adverbios. Con verbos puede aparecer pospuesta:
        
      
Importa poco el matiz
      ante la contundencia del resultado artístico (El País, 23-2-2004)// La detención
      se produjo a las 16.00 horas de la tarde, cuando agentes de la Ertzaintza
      buscaban a dos personas que poco antes habían participado en un
        robo en una tienda de confección en el barril del A ntiguo de San Sebastián (EL
        Diario Vasco,23-1-2004)// Además el New York Times añade que en la letra
        pequeña del acuerdo se dice que el dinero
        no irá a Moscú, sino que se lo quedará el fondo por temor de que si llega al banco de Rusia, desaparezca en pocas horas (Hoy por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999).
          
      
ORIGEN
      
Pronombre en función adjetiva.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se integra entonativamente en el grupo del elemento
      al que afecta. No aparece entre pausas.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca insuficiencia argumentativa. Puede usarse con
      un elemento positivo para atenuar una expresión negativa fuerte:
      
      
Sin embargo, en el mismo también podría estar el origen de sus
      debilidades, como algún personaje un tanto desdibujado, o digresiones que poco aportan a la historia (Zona Rosa, 7-5-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es..
      
      
PODRÍAMOS DECIR.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.  
      
      Es
        un marcador de aproximación enunciativa. Variante no totalmente gramaticalizada
        de por así decir, por decirlo así. Vid. estas unidades:
          
      
Desde luego, la autoridad municipal niega absolutamente
      el paso de los camiones del Gobierno del Estado, quienes cínicamente, podríamos decir, por un lado, promueven el que se tire la basura, y por otro lado, se ofrecen a recoger la
        basura y a depositarla en el relleno
        sanitario sin pagar la cuota reglamentaria (Sesión de la Cámara de Senadores de
        México, 14-4-1999).
          
ORIGEN
      
Sintagma verbal.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PONGAMOS (QUE).
      
Operador enunciativo
      
      
      1.  
      
      Este
        elemento está comenzando su proceso de gramaticalización, por eso se integra
        entonativamente en el resto del enunciado. Precede e introduce una situación
        hipotética que va a usarse como ejemplo argumento. Une lo enunciativo a lo
        modal y argumentativo.
        
      
      2.  
      
      A veces introduce un sintagrna
        nominal. Tiene dos usos:
        
      
      a)   
      
      Introduce
        el marco hipotético inicial, desde el que desarrollar toda una argumentación.
        La conclusión suele' venir después de varios enunciados:
        
Pongamos que tengo tres euros y pretendo
      dárselos a mi hijo. ¿ Qué preferiría él, que le dé los dos euros o que le
        dé uno y me gaste el otro en informarle
        de que se lo estoy dando? (20 minutos. Sevilla, 19-1-2004)// Pongamos una empresa 'medianita', con una delegación regional,
          que acaba de adquirir una pequeña compañía ... El próximo miércoles, 4 de junio, este escenario se va a
            poner en pie en un simulacro de empresa arquetípica en el ForoInnova 97 (El
            Mundo, 1-6-1997).
            
      
      
      b)    
      
      Con
        valor ejemplificador, como un comentario. Puede ir apoyado de otros conectores
        de este tipo como 
      sin ir más lejos:
          
Echémosle un poco de imaginación. A un buen aficionado
      le preguntan, pongamos
        que en abril de 1996, sin ir más lejos, quién tendría más posibilidades de jugar
          algún día en el Real Madrid, si Michael Jordan o Alberto Herrerros (El Mundo, 21-9-1996)// En ese peregrinar diario por los tendidos siempre descubres a alguien nuevo,
            un dique hurgándose en la nariz, una artista -pongamos que una Concha Velasco-
              haciendo causa común con el marido, o sin ir tan lejos, ni tan cerca, un
              ricacho -Patxi Andion- disimulando con poco éxito su ricura (El Mundo, 1-6-1995).
          
ORIGEN
      
Verbo + conjunción completiva.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede combinarse con otros elementos hipotéticos o
      ejemplificadores: si, por ejemplo,
        sin ir más lejos ...
          
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Precede siempre. Aparece al inicio del enunciado,
      excepto en casos en que va entre paréntesis. No lleva pausas, yse integra
      entonativamente con el elemento que presenta.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca enunciativa (ejemplo) y modal (hipótesis). Se
      usa como marco hipotético.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como marco argumentativo o inicio del
      argumento que va a desarrollar.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Pon tú que ... , menos frecuente.
      
      
PONGAMOS
      1.                                       
      
Conector ejemplificativo 
      
      
      
      1.   
      
      Forma
        coloquial de introducir un ejemplo. Aparece entre dos enunciados seguido de
        pausa, y forma grupo entonativo independiente.
        
      
      2.   
      
      No
        es muy frecuente aún, excepto en el lenguaje coloquial, quizá excesivamente
        familiar o poco culto:
        
      
Recuerdo a un tal Hernández Mancha, por poner un
      caso, que, vestido con traje blanco de algodón neocolonial (sombrero incluido),
      era capaz de decir cinco naderias en medio minuto sin pestañear. O a otros más recientes, que los hay. Pongamos, Juan José Ibarretxe (blanco
        últimamente, y bien que lo siente uno, de todos los dardos contra la
        trivialidad, o ¿el cinismo?) (El País, 4-6-2003).
        
      
      
      3.   
      
      Puede
        combinarse con otros conectores ejemplificadores: por poner un caso, por ejemplo ...
          
ORIGEN
      
Forma verbal en primera persona del plural.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Entre enunciados, seguido de pausa.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Tiene un valor enunciativo, como ejemplificador que
      es.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce un ejemplo como argumento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.||
      or_es.||.
      
      
PONGAMOS 2.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Este
        elemento se intercala en el enunciado e introduce un elemento que presenta con
        un valor ejemplificador y a la vez hipotético. Es una
          situación posible que se emplea en su valor paradigmático.
          
      
      2.   
      
      Puede
        aparecer también como parentético:
        
      
Así, en la era preagricola, el alcance de un ser humano se restringia a una circunferencia de, pongamos, 10
      kilómetros de radio, y a un desplazamiento en el PLANO vertical de un kilómetro
      de altura (montañas) (El País, Ciberpaís, 22-1-2004)// ÚJs Gobiernos han tendido a modificar la manera en lJ1ll tribute su rescate, pero hasta ahora no se había
        planteado tocar la desgravación inicial, pues es connatural al fin mismo del
        plan de pensiones: fingir qtu lo que se
        gana ahora se va a ganar dentro de (pongamos) veinte años, con lo que será entonces cuando se
          paguen estos impuestos (ABC 17-11-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Es
        muy coloquial:
        
      
Me gustaría saber, si lo recuerda, cuáles fueron sus
      últimas colaboraciones. Pongamos en el último año (L. Silva: El alquimista
        impaciente, Barcelona, Destino, 2000).
        
ORIGEN
      
Forma verbal en primera persona del plural.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece intercalado o en inicial de enunciado, este
      último consta sólo de la expresión usada como ejemplo.// Generalmente forma
      grupo entonativo independiente, entre pausas. Hemos encontrado un caso
      integrado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Actúa como una marca enunciativa, indicando que lo
      que sigue o antecede es un ejemplo.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Usa un caso concreto como argumento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
PONGAMOS
      POR CASO 1.             
      
Conector ejemplificativo
      
      
      
      1.   
      
      Esta
        expresión, que contiene el término "caso", con valor de hipótesis y
        ejemplo, aún no está totalmente
          gramaticalizada, aunque sí lexicalizada. 
            
      
      2.  
      
      Tiene
        dos empleos:
        
      
      a)   
      
      Introduce
        un ejemplo o caso hipotético tras el general. Se coloca entre un enunciado
        general y uno particular, con pausas, o intercalado en el segundo:
        
      
Los pequeños y medianos empresarios españoles, pongamos por caso, comerciantes, taxistas,
      farmacéuticos, van a recibir una visita, la visita de un inspector de Hacienda
      (Telediario, 7VE, 13-7-1991)// Lo importante no es el nombre de las
        cosas, sino que sólo haya una de cada, es decir, un pensamiento único y una neurona
        única para que no nos demos cuenta de que los que se fusionan por la tarde
        acaparando todo el alfabeto para las empresas resultantes (BBVA pongamos por caso) son los
          mismos que dan vivas por la mañana a la competencia y al libre comerao (J.
          Millás: Articuentos, Barcelona, F. Val/s, 2001).
          
      
      b)   
      
      Presenta,
        tematizando el caso hipotético que se va a desarrollar. Generalmente es un
        sintagma nominal al que sigue la predicación. Es una mezcla de conector y
        tematizador. Se integra entonativarnente con él y lo antecede:
        
      
Tanto San Francisco como Nueva York están conformados de tal manera que la
      dependencia de sus hombres se halla muy bien distribuida. Pongamos por caso los defensores de las segundas bases,Jeff Kent y EdgardoAlfonso.
        Su aporte puede ser decisivo (El Nacional, 5-10-2000).
        
ORIGEN
      
Sintagma verbal con complemento circunstancial.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Entre enunciados o con movilidad en el primer
      empleo. En el segundo antecede al sintagma que tematiza.// Sólo en el primer
      uso se aísla entonativarnente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Muestra, como todo ejemplificador, una elección del
      hablante de un caso particular.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
En el segundo empleo es una marca de tematización.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Presenta un caso particular como argumento.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
 
      
PONGAMOS POR CASO 2.         
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Esta
        expresión se utiliza, antepuesta o pospuesta, para introducir un elemento que
        actúa como un ejemplo o caso particular hipotético. No aparece el enunciado
        general:
        
      
Nuestros pacientes, en especial los más ancianos, entienden
      mal que, pongamos por caso, sus pastillas blancas de toda
        la vida sean un mes cápsulas azules, y grageas amarillas al mes siguiente (Revista Medicina de Familia, A ndalucia, vol. 3, 2, 5-2002).
          
      
      2.   
      
      Actúa
        dentro de un enunciado en el que se intercala precediendo o siguiendo a un
        segmento sobre el que focaliza su acción:
        
      
Siendo usted, A rzallus, tan aficionado a las
      quimeras, parece mentira que no haya reparado en la existencia, pongamos por caso, del centauro, que constituye
        un ejemplo de alianza en el que ninguna de las dos mitades ha intentado imponer
        su naturaleza a la otra (J.J. Millás: Articuentos, F. Valls, Barcelona, 2001).
        
ORIGEN
      
Sintagma verbal con complemento circunstancial.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
La aserción no debe tomarse tal cual, sino que el
      hablante muestra que es un caso particular cuyo contenido debe entenderse en
      sentido general. Además, es una hipótesis, un caso posible, no real.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza el elemento introducido.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Utiliza un ea o concreto como argumento de su conclusión.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
coriv.|| colcu.|| or_es.||.
      
POR (LO) TANTO.
      
Conector consecutivo
      
      
      
      
      l.    
      
      Establece una relación causa-consecuencia en toda su
        diversidad. Puede introducir también una conclusión.
        
      
      2.    
      
      Generalmente pre enta una consecuencia lógica o
        necesaria, o bien una conclusión basada en un topos conocido. 
        La relación es más fuerte que con entonces:
  
La Ley de Derecho a la Vivienda,
      promulgada hace 35 años, prohibe la discriminación por motivo de raza, color,
      religión, sexo u origen nacional. Una enmienda de 1988 extendió la cobertura a la discriminación
        por incapacidad o estatus familiar. Por tanto, es ilegal discriminar a una persona que tenga un
          hijo menor de 18 años o a una mujer encinta (La
            opinión Digital, 23-4-2003).
              
      
      
      
      3.   
      
      Puede relacionar
        enunciados, párrafos o elementos menores:
        
Para salarios en descenso y abundante falta de trabajo,
      cualquier aumento -por más insignificante que sea- golpea la canasta familiar y por lo tanto bajará el consumo (Clarin, 2-12-2002).
        
ORIGEN
      
Sin tagma formado por preposición + artículo + pronombre cuantificador y/o comparativo.
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con conjunciones: y, o ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio, intercalado o final, con pausa siempre. Menos
      frecuente en final.// A veces va tras una pausa muy 
      débil, lo que hace que no aparezca en lo escrito entre comas, sobre todo en los
      casos de por tanto intercalado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce una conclusión, generalmente necesaria, conocida, o
      esperable.
      
TIPos DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| escr.||.
      
VARIANTES
      
Puede usarse por eso, pero este no está aún gramaticalizado y
      se usa más para marcar la consecuencia, mientras por
        tanto prefiere la relación argumentativa.
      
      
POR AÑADIDURA.
      
 Conector
      adición
      
      
      
      
      l.    
      
      Actúa como conector de adición cuando aparece entre enunciado y oraciones, entre pausas, introduciendo un 
        mento que se une a los anterioresy crea una acumulación poco esperada.
  
      
      
      2.   
      
      El hablante no esperaba la aparición otro elemento.
        Lo anterior ya era suficiente. Puede introducir enunciados,
        oraciones y alguna vez sintagmas, al mismo nivel:
  
      
No es extraño por eso que la disponibilidad de alimentos
      para el pueblo mexicano confronta blemas en cuanto a suficiencia, oportunidad)  Y que se registren carencias estructllralts cuanto
      a la articulación, la capacidad y la e tura de los procesos de producción primaria,  transformación, distribución y comercialización de alimentos. Por añadidura, los ámbitos de consumo tienden a ser desvirtuados
        por influencias externas que no sólo no contribuyen a la educación del pueblo
        en materia nutrición al que resultan negativas y dañinas (Sesión solemne de la
          Honorable cámara de Senadores de14-10-1999). 
            
      
      
      3.   
      
      Menos empleado que otros conectores de adición:
        
      
Sin embargo es de esperar que hayan aprtn do que los déficit pasaron una
      enorme fael económica y social al país y, por añadidura. 
        propio Partido Socialista (La
          Razón Digilal,6-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
      
COMBINATORIA
      
Se combina con conjunciones, frecuentemente y.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece al inicio, intercalado o final, entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Supera lo esperado o considerado suficiente por
      parte del hablante. Proporciona fuerza argumentativa a la acumulación, más que
      al propio elemento introducido:
      
      
y como el techo de una prueba 2.5 como la
      nacional son los cuadros profesionales de segunda división, llegaron tres:
      Kelme (actual líder de esa serie), L. A. Pecol y Miche. Por añadidura, se trajo al 05 Orbitel, militante
        de la tercera línea rentada pero permanente animador de pruebas por etapas en
        Sudamérica (El Mercurio, 8-3-2004).
        
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| cres.||.
      
 
      
POR ASÍ DECIR(LO).
      
Operador enunciativo
      
      
      1.  
      
      Vid. por decirlo así. Es menos empleada:
        
      
La existencia de lámparas por así decir naturales: insertando una mecha vegetal en
      el tuétano graso de un hueso debió ser también un recurso habitual, Como señaló
      Múzqui: en su recreación de las pinturas de Altamira (Arqueoweb, 12-2000).
        
ORIGEN
      
      
Construcción preposicional con infinitiva + adverbio de modo + (pronombre).
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.||
      or_es.||.
      
      
POR CIERTO.
      
Conector adición
      
      
      
      1.  
      
      Añade
        información no siempre relacionada con lo anterior, recordada en el momento.
        Marcador de digresión.
        
      
      2.  
      
      Introduce
        información marginal, provocada por lo anterior:
        
      
Sí, la primera vez que me
      enfrenté a Carmen fue en 1972 en Granollers. Se corría el Campeonato de españa de cross. Gané con mucha rabia, la carrera fue muy dura,
        hubo codos y empujones, además estuve toda la semana con gripe. Por cierto, no recuerdo que yo pisara a Carmen y le abriera el talón, o por lo
          menos no me enteré (El Diario Vasco, 23-1- 2004)// Eso sí: ayer se
            confirmó que la Prensa de Cataluña va bien encaminada: Beckham es sólo marketing
            y Ronaldo, peor que Ronaldinho: se deben referir al poder goleador, claro. Por cierto: el Barca, otra cosa igual no,
              pero coherente sí lo es (As, 22-9-2003).
                
      
      
      
      3.   
      
      Introduce
        enunciados, intervenciones o párrafos:
        
      
Otro empeño del presidente del
      Gobierno, Sr: Aznar López, es el de implicar a su familia
        en la política y presentárnosla Como una nueva dinastía, porque eso supone el
        presentar la afiliación de su hijo al PP o hablar, en los mítines, de su
          candidatura preferida. El yerno está dedicado, ahora, a otros trabajos más
          productivos, Como los de comisionista, aunque alguna operación no le haya
          salido. Por
            cierto, ¿ Cómo sonaría esta hipótesis? Si Gallardón gana la
              Alcaldía de Madrid, es designado candidato del PP, en el otoño; le
                sucede Pío García escudero, n º 2, en el sillón municipal (El Socialista 651,
                  4-2003).
                  
ORIGEN
      
Sintagma con PREPOSICIÓN.
      
COMBINATORIA
      
      
No aparece con CONJUNCIONES. En todo caso, iría
      acompañado de y. Pero sí se suele combinar con que enunciativo.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Se coloca al inicio del enunciado, seguido de pausa.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Implica un control de la
      enunciación. Generalmente añade un comentario o información adicional
      relevante:
      
      
El novísirno Syrah 2001 -ya
      embotellado- de la misma bodega, todavía sin nombre definitivo, saldrá al
      mercado para abril, destinado a cubrir el hueco entre el vino básico de la
      bodega, Monastrell, y las 'cuuées', Pie Franco y Las Gravas. A unos 11 euros en tienda, vaya. Por cierto, que nos pareció magnífico, una de las mejores expresiones de Syrah de
        España, goloso, maduro y carnoso, pero a la vez fresco, nada pesado (El
        Mundo-Vino, 3-1-2003).
        
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
      
Introduce información
      pertinente, pero marginal y no programada. Como efecto, se
        enfatiza:
        
Ha habido diversas propuestas para modificar el An; entre ellas, una originada en Profesores
      de la Universidad de Santiago y que apuyan diversos parlamentarios. Se ha
      discutido, incluso, la eliminación del AFI. Por cierto, este tema es importante, ya que el sistema de
        incentivos incide poderosamente en el comportamiento y los objetivos de las
        universidades (El Mercurio, 6-2-2004).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede usarse, estratégicamene, para reorientar el
      discur o o romper la argumentación del adversario.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
POR COMPLETO 1.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Es
        una variante de completamenle. Su valor es parecido al de totalmente. Se combina con verbos o adjetivos afirmando la
          realización del proceso en toda su extensión.
          
      
      2.   
      
      Generalmente
        se pospone a los verbos. Con los adjetivos puede anteponerse o posponerse:
        
Pero a tanto desafinamiento humano acude presto el
      celestial. Como verbigracia el del secretario de la CEE que lamenta compungido
      que el Gobierno prescinde por
        completo de la perspectiva teologica (La Voz de Galicia,
          29-12-2004)// Es tan precaria su situación que en Israel persiste el rumor de
          que incluso podria ser sustituido in extremis como candidato por Shimon Peres,
          quien en las mismas encuestas Pierde también frente a Sharon, pero con diferencias
          que podrian no ser por
            completo irreversibles (El Diario Vasco, 11-1-2001).
              
      
      
      3.   
      
      Se
        integra eruonauvamente en el mismo grupo del elemento al que afecta.
        
ORIGEN
      
Sintagma con PREPOSICIÓN.
      
      
COMBINATORIA
      
      
Puede aparecer precedido de casi, reduciendo la extensión en que
      se aplica y atenuando la aserción.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se intercala generalmente en el
      enunciado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como modificador de fuerza
      argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR COMPLETO 2.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Aparece
        en una intervención de respuesta, marcando la reafirmación enfática de lo dicho, sugerido o planteado por el otro
          interlocutor. Supone una afirmación enfatizada, una respuesta confirmativa y reafirmativa.
            
      
      2.   
      
      Forma
        un enunciado por sí solo, e intervención en algunos casos:
        
      
-¿Habla en seno? -Por completo (A. Cimb¡r. Bartleu: Serpientes en el paraíso, Barcelona, Planeta,
      2002)// ¿ También ha congelado su aspiración a ser jefe del Cesid? Por completo. Entonces, en 1987, sonó mi nombre para ocupar ese  Y era verdad (Cambio
        16,954,5-3-1990).
        
      
      
      3.   
      
      En
        alguna ocasión se utiliza no ínterativamente, sino como un elemento que introduce un comentario reafirmativo e intensificador
          de lo dicho en el enun· ciado anterior:
          
      
Decidí no seguir estudiando Música y, bueno, respetaron la decisión, hasta
      cierto punto. Mi mamá  queria que lo siguiera, pero respetaron
      la decisión mía y dejé de estudiar Música. Por completo, deverdad, de hecho que hasta ahora nunca más he agarrado
        el violín (CSHC·87, Entrevista 3, Venezuela)
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Forma un enunciado propio, exce cuando se usa como
      comentario.
      
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN 
      
Forma grupo en tonativo propio. Es más abundante
      formando una intervención propia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es una marca modal de aceptación, afirmativa,
      reafirmativa y confirmativa. Es la manifestación interactiva del acuerdo.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Presupone lo dicho por el otro y lo enfatiza
      informativamente.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
POR CONSIGUIENTE.
      
Conector consecutivo
      
      
      1.  
      
      Introduce una consecuencia del enunciado
        o enunciados anteriores, real o lógica.
        
      
      2.  
      
      Puede usarse también con deducciones:
        
      
El devenir hubiera fluido, sin dudas, en esta
      unívoca dirección, de no ser por un elemento agravante: el cautivo era un negro.
      De modo que A se autodefinió como el celador del cautivo. Por consiguiente: A poseia un negro (R Menéndez: De modo que esto es la muerte, Cuba, 2002).
        
      
      
      3.  
      
      Aparece
        entre enunciados, párrafos, o segmentos menores: oraciones, sintagmas, palabras
        ... :
        
      
Para que este programa tenga efectividad y, por consiguiente, pueda extenderse al resto de la comunidad autónoma,
      la propia Administración regional tendrá que poner en marcha todos los mecanismos
      de que dispone para que se concrete en el plazo más inmediato posible (El Norte
      de Castilla, 18-11-2002)// La prostitución nunca podrá constituir un mal
      necesario y, por
        consiguien te, aceptable (La Razón,
          9-4-2003).
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede aparecer con conjunciones. Es frecuente con y.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca en posición inicial o intercalada, entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      Introduce una conclusión:
        
      
La pseudomedicina se mantiene próspera porque ejerce un hechizo
      particular sobre las personas; por consiguiente, quizá haya que
        dejar de gastar energías en el ataque a los embaucadores para ocuparlas en
        prevenir a los embaucados enseñándoles a reconocer los impulsos que les llevan
        a este camino (El Norte de Castilla, 15-6-2002).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      ci-te.|| cul.|| escr.||.
        
POR DECIRLO ASÍ.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Marca
        la elección por el hablan te de un término que se acerca a su intención, de forma
        no del todo precisa. En el término adecuado, o la mejor elección, ya sea debido
        a su desconocimiento del código, o a una carencia léxico a.
        
      
      2.   
      
      Puede
        acompañar y mostrar un término metafórico, tabú, una calificación, o una
        expresión hecha:
        
      
Los, por decirlo así, spidermen de la
      montaña, plasticidad y emoción en plena naturaleza, son componentes fundamentales de la escalada deportiva, un deporte, en una constante
        búsqueda de la perfección, del más dificil todavía (Domingo Deporte, 2-4-1989,
        TVE 2)// Fui ya en un viaje también en el setenta, me
          pasé tres días en Venecia, que me pareció una de las ciudades más es decir, es
          la única por decirlo así, es
            una ciudad que no es comparable con ninguna ciudad del mundo (Encues- ta
            2H-069-i, Caracas).
            
      
ORIGEN
      
Construcción preposicional con infinitivo + adverbio de modo + pronombre.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede o precede al término que se muestra.//
      Forma grupo independiente y aparece entre pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca clara de la enunciación
      del hablante, y de su dominio, o falta de dominio, del código. Al mismo tiempo, 
      puede mostrar una elección léxicoa o mostrar cierta inseguridad en la
      denominación:
      
      
Pero que se expresan a través de
      los partidos políticos es un sistema democrático, el partido político sería una
      asociación especial, por
        decirlo así, que lo
          que debiera hacer es recoger el resultado de un debate social previo (Radio
          Madrid, 27-9-1991)//  Prepárense
            para un nuevo Drácula. Uno mejorado, por así decir, en el que las armas
              convencionales para combatirlo (ajo, estaca o agua bendita) ya no sirven (Zona
              Rosa, Suplemento de El Diario, 7-5-2004).
                
PLANO INFORMATIVO
      
      
Muestra una enunciación, y por tanto la enfatiza
      informativamente.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede actuar como desrealizante, elemento que atenúa
      la fuerza de una expresión, sobre todo cuando es tabú o 
      comprometido:
  
      
Diría que el señor senador Calván, durante toda su
      campaña política, es la víctima electoral preferida, por decirlo así, de Carlos Menem (Reunión 21, sesión
        ordinaria 13,
          27-5-1998, Argentina).
            
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR DESCONTADO.
      
Operador modal.
      
      
Marcador de reafirmación y
      evidencia en grado sumo. Equivale a ni que decir tiene, no cabe ninguna duda, no cabe objeción posible.
        
      
      1.    
      
      Aparece
        en respue ta confirmativa, o con sí, no. También es marcador de énfasis o
          reafirmación en un enunciado  parte de
          él:
          
      
¿Es partidario de la
      independencia de los deportes? Por descontado (Solidaridad
        digitaL 996, 12-11- 2003).
          
      
      
      3.       
      
      Puede
        ir unido al enunciado a través de que:
          
      
Por descontado que habremos de considerar parte
      de culpa que tengamos en no difundirlo con mayor entusiasmo muchas de nuestras 
      (C. Martínez: Pueblos de Aragón 11, Zara Institución Fernando el
        Católico, 2000) // Era taciturno y, por descontado, siempre que le conociese,
          soltero (A. Cala: Los invitados al jardín Barcelona, Planeta, 2002)// Por descontado,  yo le eché toda la culpa al enano,
            porque me da eso es manejarse en las
              nuevas tecnologías 1-4-2004).
            
ORIGEN
      
      
Sintagma con PREPOSICIÓN.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece en POSICIÓN inicial frecuentemente, intercalada,
      y raras veces al final.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO 
      
      
Indica reafirmación y énfasis en la aserción. Al
      mismo tiempo, implicas presencia de otros enunciadores, que comparten la responsabilidad enun ciativa.
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente lo dicho.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede usarse como elemento de fuera argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR DESGRACIA
      
operador modal
      
      
      
      l.     
      
      Modalizador
        de emoción negativa: el hablante lamenta que suceda lo expresado en la oración.
        
      
      
      2.   
      
      Afecta a una predicación, ya sea
        a  un enunciado o a una oración inserta en un grupo: coordinadas,
          relativas ... :
          
      
Por
      desgracia, sus
        palabras justifican para hechos la tiranía de Sadam (EL
          Periódico Extra, 6-5-2004)// Pero comprometerse activamente con los demás, luchar
            contra los sufrimientos propios y ajenos, por desgracia ha sido interpretado muchas veces como compromiso político o como
              apostolado religioso (El Pais, Babelia, 4-10-2003).
              
      
      
      
      3.    
      
      Tiene
        movilidad, aparece al inicio, intercalado o final, y siempre
          entre pausas, para diferenciarlo del sintagma complemento circunstancial de
          causa. Puede usarse incluso como respuesta que confirma lo preguntado y  lo presenta como desafortunado:
            
      
Cuando compartíamos aquella fiesta, se me acercaron
      algunos actores jóvenes para decirme que deben a mi Perfume de mimosas su
      profesión (no digo vocación, porque conozco muchas vocaciones a las que no
      acompaña ninguna vocación, por
        desgracia) (El Periódico Extremadura,
          6-5-2004)// Sin duda concluyeron tanto los ponentes y discursores como los
          asistentes a la Mesa, hay otros tipos de jóvenes, con otros valores, que no
          encajan en las características reseñadas, pero por desgracia la realidad aquí reflejada afecta a mucho de ellos (Revista Medicina General 48, 11-2002).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
En POSICIÓN intercalada se focaliza sobre una parte
      de la predicación:
      
      
Los tres investigadores citados (McCarty aún vive) nunca
      recibieron el premio Nobel por este trabajo. Una prueba más de que, por desgracia, la justicia no es perfecta en el mundo, ni siquiera
        en el mundo de la ciencia (El Pais. Futuro, 23-4-2003).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES 
      Desgraciadamente.
        
      
POR EJEMPLO l.                                                           
      
Conector ejemplificativo 
      
      
      
      1.   
      
      Conector
        reformulativo que introduce un elemento como representante tipo, ilustración
        del valor general de todo el grupo del que se predica algo.
        
      
      
      2.   
      
      Es
        frecuente en enunciados parentéticos. Puede ir seguido de una enumeración: 
      y es que decenas de incógnitas se esparcen aún en torno a un hecho que
          con el tiempo está cada vez  menos claro. Por ejemplo, ¿quién era en verdad Lee Harvey Oswald? (Revista
            Escape, suplemento de La Razón Digital, 23-11-2003)// ¿De las experiencias en
            su pais concluye que esos niños acaban perdiendo el dominio de sus lenguas de origen
            en beneficio de los idiomas de adopción, como el inglés, por ejemplo? (Faro de Vigo, 2fr10-2002). 
              
      
      3.   
      
      
        
      
      
      3.   
      
      Puede
        unir enunciados o segmentos menores: oraciones, sintagmas, palabras:
        
      
Larousse ha publicadc todos los desechos de la Academia -por ejemplo, 'maruja'- y ha hecho bien, porque la Academia no
      tiene que recoger las modas (El Mundo, 28-11-1996)// Pero la trampa se ve, como tantas veces, al
        desarrollar la secuencia lógica de la palabra. Porque, por ejemplo, Joaquín Sabina no es un
          concertista ('músico que toma parte en un concierto en calidad de solista y  aunque
            esté acompañado por un grupo de instrumentistas y sea él mismo un guitarrista
            (A. Grijelmo: La seducción de las palabras, Madrid, Taurus, 2001).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir tras así, como, o tras conjunciones
      coordinantes: y, o, pero               , o subordinante : porque, para que        . 
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca en posición inicial, intermedio o final.
      Se antepone o pospone al elemento que introduce.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO
      
Es una marca enunciativa de
      reformulación: nuevo acto de decir en el que se presenta un elemento como
      ilustración de lo general:
      
      
Conviene tener
      en cuenta, además, que los aspectos verbales son el resultado de
      condicionamientos pragmáticos (por ejemplo, cuál es la
        intención del autor al escribir el texto) o textuales (por ejemplo, de qué va a
        hablar o cómo desea organizar el texto) (J.  A. Pascual-L. Alcalde-L. Castro: Lengua
        castellana, Madrid, Santillana, 1997).
        
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
El elemento concreto funciona
      como argumento de lo expre ado en el segmento precedente, que pasa a comportarse
      como conclusión:
      
      
Un museo es un espacio para transmitir conocimiento.
      Museo, como mosaico o música, procede de musa. Es un espacio para la
      inspiración, idónea para la primera fase de todo proceso cognitivo: el estímulo.
      Sea por ejemplo, un museo de ciencia, ¿cuál es la palabra que le es
        propia? (El País, Futuro, 14-5-2003)// obre todo, se ha tratado de sistematizar
        muchas reglas que aparentemente no son lógicas. Así  por ejemplo, las 212 normas actuales sobre la correcta escritura se han
          reducido a 112 (La Vanguardia, 2-12-1995).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
POR EJEMPLO 2.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Marca
        que lo que sigue es un ejemplo de lo que quiere decir el hablante. No aparece
        el término genérico, sino que el oyente llega a la inferencia de lo que quiere
        plantear a partir de un caso concreto, que se utiliza como paradigmático.
        
      
      2.   
      
      Puede
        aparecer como enunciado independiente, de comentario. Puede usarse como
        pregunta, o bien intercalado en un enunciado:
        
      
Sí, sí, sí, sí, sí, tengo amigos de instituto, claro.
      Gran parte de ellos están aquí, sobre todo los importantes, están aquí conmigo,
      pero tengo otros que, por
        ejemplo, están estudiando Formación Profesional, ¿no? (Grupo GI, Filología Hispánica, 1996)// ¿Acaso los poetas del 50 deberian de haber girado
          hacia el culturalismo cuando, a finales de los sesenta, sus propuestas fueron
          cuestionadas por una nueva promoción? Sólo la conciencia del poeta puede dictar
          los giros de su lírica. No otra cosa nos enseña la historia de nuestra poesía,
          desde Fray Luis a Juan Ramón, desde Machado a Claudio Rodriguez, desde Vallejo
          a Gil de Biedma. Por
            ejemplo (El País. Babelia, 22- 3-2003).
              
      
      
      3.   
      
      Precede
        o sigue al sintagma que plantea como ejemplo, a partir del cual se deduce la
        intención comunicativa del hablante:
        
      
T: ¿ Qué es Confesiones de
      mujeres de 30? A. A. Una función basada en vivencias de actrices brasileñas que
      en A rgentina ha estado cinco años en cartel. Su éxito estriba en que habla de
      cosas que nos preocupan a todas las mujeres, sobre todo al cumplir esa edad. T ¿Por ejemplo? (El País. El País de las Tentaciones, 10-1-2003).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece entre pausas, forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Muestra la intención enunciativa del hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el segmento afectado.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Se emplea como mecanismo cortés, como atenuativo. En
      lugar de decir un término directo, lo hace a través de otro que ilustra la
      intención del hablante.
      
TIPO DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
POR EL CONTRARIO 1.
      
Conector oposición
      
l. Marcador de contraposición o
      contraste.
      
      
      2.   
      
      Su
        uso principal es contraponer dos elementos con trarios. Puede marcar en ocasiones
        meramente el con traste. Y aparece en enunciados refutativos, en oposición
        excluyente, tras una negación:
        
      
Es peligroso. Yo vivo en América, allí los museos son
      privados y después se convierten en públicos, aunque de gestión privada. En
      Italia, por el contrario, hay un patrimonio artístico único y la idea de
        privatizarlo es absurda (El País. Babelia, 22- 3-2003).
        
      
      
      3.   
      
      Une
        enunciados o párrafos. También oraciones. En los casos de contrariedad suele marcarse esta en el léxico
          o en estructuras sintácticas paralelas: 
            
      
Haines se pregunta si su hija estará con ella, si no
      estará siendo él buscado también. O si, por el contrario, piensa que su padre la abandonó y la olvidó (El
        Mundo, 9-2-2003)// 'Con fuerzas sociales que aún sigan discutiendo si el
        imperialismo de Estados Unidos talo el imperialismo de Estados Unidos cual, y
        con fuerzas sociales que expresan temor a la empresa extranjera y que le tengan
        hostilidad al capital, no hay inserción en el mundo, directamente. Seremos un
        país condenado a ciertas formas de aislamiento y de soledad', dijo Hierro. Señaló que por el contrario, su proyecto 'es de integramos absolutamente a la
          cuestión y discutir si la globalidad es beneficiosa o no' (El País, 5-11-2002).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Frecuente con o, sino, pero y si.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en posición inicial o intercalada, seguida
      de pausa.// Forma grupo entonativo independiente. Termina, como todo conector,
      en anticadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Alude claramente a la enunciación en el uso
      refutativo:
      
      
Estos no se oponen al rigor científico, sino por el contrario, sirven para hacer más resplandeciente aquello que se
      intenta dar cuenta (Bicentenario, 1,1,2002).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el segundo segmento:
      
      
La llegada de Julio César a la Real se ha hecho esperar un poco más de
      lo previsto. El Milán, que acaba de fichar al zaragocista Marco Lanna, le apretó
      para que entrara en esa operación y acabara en el Zaragoza. El brasileño, por el contrario, siempre lo tuvo claro (El Diario Vasco, 23-1-2001) .
        
      
    PLANO ARGUMENTATIVO 
      Argumentativamente aparece en
        contextos de antiorientación, refutación u oposición excluyente. También puede unir
        elementos de desigual fuerza:
        
'No se van a prestar nuevos servicios, ni a mejorar los existentes, y se reduce el capítulo de inversiones',
      recuerda el edil, quien añade que, por el contrario, los ingresos por la via de los impuestos se incrementan en 2001 en
        algo más del 10% (El Norte de Castilla, 12-12-2000).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Antes por el contrario .
      
      
 POR EL CONTRARIO 2.                 
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        modal de negación y refutación.
        
      
2.   Su valor es modal-argumentativo, como variante
      de al contrario, poco frecuente: 
        -Peniaur; grande entre los ciegos y más grande entre
          los arpistas, ¿también tú vienes a enterrarme? 
          -Por el contrario, vengo a pedirte que toques en mi entierro (T. Moix:
            El arpista ciego, Barcelona, Planeta, 2002).
            
      
3.   Aparece en respuestas, o como refutación de
      un enunciado u oración previos, formando un enunciado independiente:
      
      
Acá no hay desencuentro entre las generaciones, por el contrario: Los balcones y las buhardillas de los niños y los
      ancianos, parecidos unos a otros, allí donde crecieron, en años distintos que
      después se unieron, donde dijeron adiós al partir a las tierras lejanas que
      hicieron el país y donde fueron abrazados a una inusitada ternura (Espéculo, 6-2003).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Se combina frecuentemente con sino.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente. Termina en
      cadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Indica rechazo, refutación.
      Puede ser modificado por un intensivo: muy por el contrario:
        
Pero no es algo que deba desalentamos, querida
      amiga, muy por el
        contrario (J. Collyer: El habitan- te del cielo, Barcelona,
          Seix Barral; 2002).
          
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Indica oposición excluyente.
      
TIPos DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Muy por el contrario.
      
      
POR ELLO.
      
Conector consecutivo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        la consecuencia que sigue a otro hecho.
        
      
2.   Introduce el efecto de una causa o
      enunciación anterior. Aún no está gramaticalizado completamente, y puede usarse
      como sintagma en eníatización: es por ello que ... :
        
Extraoficialmente se informó de que varios de los funcionarios
      de la PM procesados judicialmente por disparar armas de guerra durante los sucesos
      del 11 de abril de 2002, en sus declaraciones, habrian inculpado a Simonovis. Por ello pesaba sobre él una
        orden de detención. Su captura se produjo cuando se disponía a tomar un vuelo
        privado con destino a Atlanta, con escala en Miami. (El País, 24-11-2004)//
        "Es fundamental que incluya crimenes contra las mujeres. Hay que enviar un
        potente mensaje mundial: la violencia contra las mujeres será perseguida con
        energía. La firmeza de las actuaciones contribuirá a avergonzar a los Estados
        para que promuevan acciones en sus propios tribunales nacionales", asegura
        Khan. Por ello, la ONC pide a la comunidad internacional que preste
          su apoyo político a este tribunal, que condene públicamente esta violencia,
          integre a las mujeres en las iniciativas de paz y proporcione asistencia y protección
          inmediata a las afectadas. (El Mundo 9-12-2004).
          
      
      
      
      3.   
      
      Como
        operador aparece entre enunciados u oraciones, siempre entre pausas:
        
Gran Hermano acaba de aterrizar en la televisión árabe.
      Sin embargo, como los besos entre parejas y las duchas ante la cámara serían
      inaceptables la versión árabe de GH tiene
      peculiaridades. En estos países, el contacto extramatrimonial está prohibido y por ello, la cadena árabe ha "encerrado" en una casa
        de Líbano a un grupo formado por mujeres
        con un objetivo: encontrar marido. (El Diario vasco, 23-1-2004).
        
ORIGEN
      
Sintagma
      con preposición.                                                                                                                                          
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
POR ENDE.
      
Conector consecutivo
      
      
      1.   
      
      Introductor
        de consecuencia y conclusión.
        
      
      2.   
      
      Une
        enunciados o párrafos:
        
La Dirección General de Ingresos no encontró los restantes 100 cheques
      que buscaban entre los muchos documentos amontonados en sus bodegas. Por ende, la Contraloria practicará una auditoríaa 57 cheques,
        de los cuales apenas ocho tienen todos los soportes necesarios (La Prensa de
        Nicaragua, 2-4-2002).
        
      
      
      3.   
      
      También
        aparece entre oraciones o sintagmas:
        
Según ha explicado decanter.com, las uvas, y por ende, los vinos de esta gama, que actualmente abarca 11 vinos con precios que van desde las 3,99 hasta las 9,99 libras esterlinas, proceden de cualquier país cuya
      oferta sea considerada la mejordel año por parte de los compradores (El Mundo, J. 3-2003).
        
ORIGEN
      
Sintagma originario, hoy en
      desuso.
      
      
PLANO INFORMATIVO 
      Enfatiza la conclusión.
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es frecuen te como conclusión de un razonamiento o demostración:
      
La extensión es una substancia, y en cuanto tal infinita. Pero si es infinita, carece de cualquier  especie de pluralidad partitiva. Si constase de partes, en efecto, no gozaría de
      infinitud. Por ende, es simple (Revista Comunicación, 12,1, 3-1-2002).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
      
      
      
POR ESO.
      
Conector consecutivo
      
      
      1. 
      
      Introduce
        la consecuencia que sigue a otro hecho.
        
      
2.  Es muy frecuente en español, pero aún no está
      completamente gramaticalizado, ya que admite extensiones como por eso mismo, O enfatizaciones: por eso precisamente:
        
      
El líder de la Alianza -según
      explican en su circulo esta afectado
        con la situación, especialmente porque está de por medio no sólo una amistad de
        muchos años, sino el hecho de que De la Maza ha sido uno de los personeros
        clave en los diseños electorales. Pero también le ha inquietado que una situación
        de índole personal pueda adquirir un carácter político que no tiene. Por eso, en la munión de ayer Lavín estaba
          dispuesto a explicarle a su "samurai" que grabó dichos mensajes a favor
          de Larraín tal como lo hizo con todos los candidatos que lo solicitaron.
          Además, se disponía a escuchar de De la Maza
            no sólo sus quejas, sino las razones para haberlas dado a conocer públicamente.
            (El Mercurio 4-11-2004)// "No sabemos si en las zonas inaccesibles se están
              produciendo casos porque no tenemos información, pero sería algo lógico que hubiera
              brotes. Por eso se ha empezado a trabajar para prevenirlo n, indica la delegada de Filipinas
                (El Mundo, 9-12-2004).
                  
      
      
      
      3.  
      
      El
        conector aparece entre pausas, con movilidad en el enunciado, y estableciendo
        una relación causa-efecto, ya sea entre los hechos, o entre los actos de decir:
        
      
La idea de unir estos dos mundos
      surgió del colectivo Mmmm ... , formado por Alberto, Emilio, Ciro y Eva,
        un grupo de jóvenes madrileños dedicados a practicar diversas formas de
        agitación cultural. El origen fue la búsqueda de una solución a un problema privado: ¿ cómo pueden
          comer bien cuatro jóvenes que trabajan? Resulta complicado si además no les
          gusta, o no saben, cocinar. Además, Como todo el mundo conoce, los mejores
          macarrones son los de la madre de cada uno. Por eso decidieron juntar el
            hambre con las ganas de cocinar. (El País. Ciberpaís, 2-9-2004)// Estoy dispuesto a aceptar sin rechistar que sólo
              desentrañando las causas históricas, políticas y económicas de un modelo mundial
                de crecimiento y de reparto que se basa en mantener en la indigencia
                  más severa a cientos de millones de personas podremos algún día aspirar a
                  conseguir el único objetivo que debe ser considerado irrenunciable: mejorar las
                  condiciones de vida y de seguridad para los que hoy permanecen olvidados.
                    Pero, quizá porque me voy haciendo mayor, creo que lo que ahora toca es ayudar: por eso, con el permiso de mi editor, terminaré con un
                      anuncio: el del número de la cuenta abierta en Caixa Galicia por Cruz Roja a favor de los damnificados por
                        el maremoto del domingo: 20910000373040162319. (La Voz de Galicia, 29-12-2004). 
                          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN                                                      
      
Aparece al inicio, intercalado o final, entre
      pausas.// Forma siempre grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
POR FAVOR.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Modalizador
        que expresa atenuación de un acto directivo (pregunta o mandato) o
        intensificación de una emoción (generalmente rechazo).
        
      
      2.   
      
      Sus
        contextos son:
        
      
      a)    
      
      Como
        atenuativo de un mandato o pregunta. Es una marca de cortesía. El hablante
        intenta conseguir algo 
        quitándole fuerza a un acto que compromete la imagen del receptor:
  
      
Por favor, doctor, ¿podría tomarme el pulso?
      (E. Galeano: Bocas de tiempo, Madrid, Siglo XXI, 2004)// Tenemos llamadas
        de nuestro auditorio. Una de ellas en específico le voy a dar cauce
        exactamente: no den tan rápido los teléfonos. La señora Rosa Rivas, consideren
        al público por
          favor. Por favor, señora,
            le ofrezco una disculpa con mucho gusto las líneas telefónicas más despacio
            (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 30-9-2000).
              
      
      
      b)    
      
      En
        exclamaciones, solo o acompañado, muestra sorpresa, rechazo absoluto de lo
        dicho o hecho por el 
        interlocutor. Es descortés, se pronuncia con articulación tensa:
  
Bueno, y a ver quién ¡hom&re!
      ¡Cuánto tiempo, por
        favor! (Caiga quien caiga, Tele 5, 3-11- 1996)// Hay que ver
          lo guapisima que está esta mujer, por favor. Qué cosa más guapa (Ay, vida mía, TVE 1, 10-6-1993)// Por por
            el prójimo. Y los demás hemos estado ahí ahí dándose golpes de pecho, y no han
            movido un un un una Y dar mano por y dar todo por todo. ¡Hombre, por favor! (Conversación 1, Universidad de Alcalá de Henares).
              
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal complemento de
      causa.
      
 
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece siempre entre pausas, puede tener cualquier POSICIÓN
      en la oración, o constituir enunciado completo. Incluso puede ser respuesta de
      asentimiento.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Atenúa una modalidad apelativa o expresa una
      emoción, generalmente de rechazo. En este último caso acompaña 
      a exclamaciones.
  
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza, como efecto, la
      información presentada.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Funciona como atenuativo (desrealizante) con los mandatos,
      e intensificador (realizan te) con las exclamaciones. Es marca de cortesía o
      descortesía según los contextos.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.||
      or_es.||.
      
VARIANTES
      
Variante actual coloquial: Por fa.
      
      
POR FIN 1.
      
Conector temporal
      
      
      1.   
      
      Indica
        la acción final.
        
      
      2.   
      
      Puede
        cerrar una enumeración de acciones, una narración o marcar simplemente la
        acción final:
        
Para no caer en la trampa de una
      modernización sin democratización, Reilly propone medir los esfuerzos de
      gobierno electrónico en función de tres criterios: un acceso equitativo a lo
      que hace el gobierno y a la forma en la que trabaja; la implementación de
      servicios para resolver necesidades inmediatas, pero también para mejorar la
      capacidad de los ciudadanos de resolver sus propios problemas; por ti n, el uso de Internet para 'promover
        la ciudadanía: si además de una relación directa ciudadano-Estado facilita la
        formación de redes ciudadanas' (El País, Ciberpais, 2-9-2004).
          
      
      
      3.   
      
      En
        ocasiones puede indicar la información más relevante después de una serie de
        acciones que se consideran preparatorias:
        
Tal vez pensaron que nosotros
      íbamos a decir que no los llevaran. Les dijimos:
        estamos absolutamente de acuerdo en que los traigan, estamos dispuestos a
        cooperar en todo, les podemos facilitar nuestros hospitales, servicio de agua,
        toda la ayuda que podamos darles. Después, a lo mejor se aconsejaron, porque
        era realmente antipático eso de desatar una guerra que a su vez desata una
        colosal emigración, un drama humano, los trajeran desde Albania pam una base
        naval en un país tropical, no se sabe a qué distancia. Por fin trajeron a dos mil, tengo entendido a un campamento
          en su propio territorio (Discurso de Fidel Castro en la clausura del I Congreso
          Internacional de Cultura y Desarrollo, Citmatel).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Generalmente aparece entre los dos enunciados, aunque puede intercalarse en el segundo.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información que presenta como la más
      relevante.
      
      
TIPO DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
POR FIN 2.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Indica
        un valor modal de alegría. Presupone un hecho esperado y poco frecuente.
          
      
      2.   
      
      El
        valor temporal originario no se pierde, se halla en segundo término como indicador
        del final de una espera:
        
      
Al menos esa racha negativa terminó: el domingo pudieron por fin volver a
      experimentar lo que se siente al ganar, pues derrotaron al Murcia por la mínima
      diferencia (El Universal, 23-3-2004)// Después de ocho años de mala suerte,
      caídas y averías varias, Nani Roma subiá por fi
        n a lo más alto del podio del Dakar, siendo el primer
          piloto español que gana la prueba, convertida ya en una cuestión personal (20
          minutos, Sevilla, 19-1-2004).
          
      
      
      3.  
      
      Modifica a todo el enunciado o a
        una oración.
        
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Admite cualquier posición en la
      oración.// Forma grupo entonativo independiente. Aparece entre pausas o
      constituye enunciado independiente, como comentario o respuesta.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR FUERZA.
      
      
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Operador
        modal de necesidad y obligación. Se combina con otras manifestaciones de
        necesidad: tener que, deber, ... El operador
          enfatiza la modalidad.
          
      
      2.   
      
      Puede
        afectar a todo el enunciado, o al núcleo verbal. De todas formas, su contenido
        alcanza a todo el enunciado:
        
      
Por
      fuerza, el redescubrimiento de esas leyes en 1900 por Hugo
        de Vries, Karl Erich Correns y Erich Tschemark tenía que tener importantes
        consecuencias en el debate evolucionista (J.  L. Arsuaga: El enigma de la esfinge,
        Barcelona, Plaza y janés, 2001)// Por fuerza, y muy a nuestro pesar, estábamos obligadas a permanecer unidas (F.
          Andahazi: Las piadosas, Barcelona, Plaza y Janés, 1999).
          
      
      
      3.   
      
      Su
        función es la misma de necesariamente, pero es una expresión más
          coloquial, menos culta:
          
      
La salida a la
      actual situación supone por
        fuerza, por lógica, una opción suprapartidista; lo demás es
          restrictivo (Semana, 15-22/10/1996)// ¡Por fuerza tiene que haber un error! (J. Carcía
            Sánchez, El Alpe d'Huez, Barcelona, Plaza y Janés, 1995).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Puede aparecer al inicio del enunciado entre pausas,
      o intercalado.// Sólo forma grupo entonativo propio cuando está al inicio o se
      resalta.
      
      
COMPORTAMIENTO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Expresa la modalidad de necesidad u obligación. A
      veces se combina con entonación exclamativa.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa, como efecto, como realizante, elemento de
      fuerza de un argumento o conclusión.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
POR LO DEMÁS l. 
      
      
      
      
Conector adición
      
      
      
      l.    
      
      Añade
        información colateral. Indica cambio de tópico.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse como un digresivo, añadiendo una información no aparentemente
        relacionada, pero importante:
        
      
No a librarse de
      ellos, empresa por lo
        demás bastante dificil; y acaso inconveniente, sino a convivir
          con ellos (. .. ) (M. Vargas Llosa:
            La verdad de las mentiras, Madrid, Alfaguara, 2002).
            
      
      
      3.   
      
      En
        el uso digresivo es frecuente en paréntesis, o construcciones con adjetivos u
        oraciones de relativo:
        
      
Lo mismo habría
      que hacer en el Poder judicial, a través de una participación decidida de los
      propios magistrados judiciales y de sus asociaciones, que por lo demás la Constitución permite (Caretas, 13-7-2000).
        
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
      
COMBINATORIA
      
Aparece, en ocasiones,
      intercalado en el interior de un sintagma nominal, precediendo al adjetivo al
      que modifica, aunque este preceda al sustantivo: "del, por lo demás,
      todopoderoso líder" (Otero Novas). Puede combinarse, asimismo, con conjunciones.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece entre enunciados, al
      inicio, intercalado o al final. Con el valor digresivo introduce una oración o
      un segmento, y generalmente se intercala en el enunciado.// Puede
        aparecer aislado entonativamente o con pausa poco perceptible cuando se
        intercala.
        
PLANO INFORMATIVO
      
Introduce información colateral:
      
      
Faltaban los vasos sanguíneos y las membranas que rodean a un
      cerebro normal; por
        lo demás, el aspecto era en esencia,
          idéntico al de un cerebro humano moderno (E. Gánem: Caminitos de-plata. México, 2001).
            
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cu1.|| escr.||.
        
                                                                                                                  
      
POR LO DEMÁS 2.                                                                       
      
Conector ordenador cliscursivo
      de cierre
      
      
      
      l.    
      
      Añade
        una información final, o bien no relacionada con lo anterior. Introduce un
        nuevo tópico que sirve de cierre discursivo.
        
      
      
      2.   
      
      En
        este uso se encuentra más cercano a su valor léxico. Parece anunciar el resto de
        información que tiene que suministrar el hablante:
        
      
Mientras tanto, en la parte baja
      tan sólo el Juventud Castilla sumó los tres puntos. Serrada, Arces, Peñafiel y Nauarrés se quedan en el pozo, pero
        Michelín, Sur y Santo Tonbio no se deben confiar, pues con sus
          derrotas en este fin de semana los últimos puestos los tienen aún más cerca. Por lo demás, la séptima jornada ha sido
            prolífica en expulsiones, en total siete (El Norte de Casulla, 27-11-2000).
              
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
 
      
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con conjunciones, pero no es lo más
      frecuente.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Es inicial de enunciado, generalmente. Forma un
      grupo entonativo.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Añade información colateral, incluso menos
      importante informativamente.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
      
POR LO GENERAL.
      
      
Operador
      enunciativo
      
      
      l.        
      
      Expresión
        limitativa que marca el ámbito de la aserción. Vid. en general:
          
      
Si por lo general la poesía es, con contadísimas excepciones,
      un arte de minorias, en el caso de Imagen de Caín estamos ante una propueua
      para la minoria de la minoría (El País, Babelia, 15-2· 2003)// El problema
        no tiene tratamiento eftrln. y, por lo general, la insuficiencia respiratorid los enfermos progresa
          lenta pero inexoTahltmtn~ (El Mundo. Salud, 24-5-2003).
            
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
      
POR LO MENOS.
      
Operador
      argumentativo
      
      
      1.         
      
      Acompaña
        a un segmento situado en la posición baja en la escala, pero sufíciente para el hablante. Vid. Al menos_
          
      
Consultado si no cree que detrás
      de esta iniciatÍt~ esté el vicepresidente Julio César Franco, el mandatario
      respondió: 'Por lo
        menos no la menciona' (ABC Color, 7-11-2000)// Los socios contribuyen equitativamente al
          capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática. Por lo menos parte de ese capital
            es normalmente propiedad común de la cooperativa (Efimero, 00206012, 2000).
              
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
      
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR LO VISTO.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.  
      
      Indica
        un distanciamiento en la aserción. Lo dicho se adjudica a otros enunciadores.
        El locutor lo enuncia "por indicios". Indica un grado cercano a la aseveración.
        
      
2.    Puede usarse en respuestas confirmativas o acompañadas de sí, no. En enunciados monologados, actúa sobre todo él,
      aunque también aparecen casos en que actúa sobre una relativa:
      
Durante la campaña electoral, el ingeniero Enrique Bolaños
      prometiá que su gobierno se dedicaria muy activamente a promover las inversiones
      extranjeras. y por lo
        visto será una de las promesas cuyo cumplimiento empezará
          a concretarse tan pronto tome posesión de su cargo como presidente de la
          República el próximo 10 de enero (La
          Prensa de Nicaragua, 7- 1-2002)// ¿No
          es demasiado? Por lo
            visto sí, afirma Laura (Rull, VlI, 18,5-2002)// Cómo estará
              la cosa que los lexicógrafos del Pentágono aseguran que no van a torturar al
              dirigente de Al Qaeda recién capturado, aunque le priven de horas de sueño, de luz
              natural, agua, alimentos y asistencia médica. Por lo visto, sólo habria tortura si lo pasaran por la máquina de hacer txistorra
                (El País, 17-3-2003).
                  
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Puede aparecer al inicio, intercalado o final,
      siempre entre pausas'; / Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca el distanciamiento entre
      locutor y enunciador, cierta reserva en la enunciación, y menos fuerza en
        la aserción:
        
En aquella ocasión todo salió muy bien, creo que acerté
      con el programa y los músicos se quedaron a gusto. Además, por lo visto, el anterior director no les tiraba tanto a los
        músicos, me lo decían continuamente y han debiclo de moverse para que yo continúe
        al frente (El Diario Vasco, 19-12-2000).
          
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como estrategia argumentativa de
      distanciamiento de lo dicho: se sugiere, pero no se responsabiliza de ello.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||  colcu.|| or_es.||.
      
 
      
POR MEJOR DECIR.                   
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      1.   
      
      Variante
        poco frecuente y poco coloquial de mejor dicho. Vid. esta unidad:
          
      
O es que alguien se imagina a alguien creando belleza, pulcritud,
      tortura literaria, sin estupefacientes, o por
        mejor decir estupido-facientes (facedor de estúpidos) (La Ratonera, 1-2002).
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      cu1.|| or_es.||.
        
 
      
POR MÍ.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Expresa
        la voluntad del hablante, con diversos valores:
        
      
      a)   
      
      en
        respuesta, indica que no le importa al hablante, supone una invalidación de lo
        dicho o asentimiento;
        
      
      b)   
      
      marca
        enfatización de un deseo, se combina con enunciados desiderativos o que + subjuntivo.
          
      
      2.   
      
      También
        indica que no le importa lo que haga el otro, seguido de como si ... Puede indicar intensidad del deseo, con expresiones
          en futuro hipotético:
          
P: -¿Me permite usted que aventure una respuesta? 
      R: Por mí ... (ElMundo, 26-1-1995)// Pero el técnico también evitó reclamar sanciones
        contra el defensa del Valladolid: 'Por mí, que tenga mucha salud y que le vaya muy bien (El País, 24-9-2002).
          
      
      
      3.   
      
      En
        respuesta, ocupa toda una intervención y puede
          aparecer como enunciado exclamativo o suspendido. Integrado en el enunciado,
          suele ir acompañado de formas de deseo, introducidas por que, o como si:
            
Otra cosa que me disgustó es que cuando se lo
      comenté a su esposo, se encogió de hombros y me dijo: 'Por mí, no hay problema, pero ya conoces como es tu amiga'(El
        Nuevo Herald, 1-11-2000)// Me niego en redondo, ¿verdad Lulú? Por mí como si te niegas en cuadrado, ¿verdad, tía? (TVE 1, 5-3-1990).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
      
Se combina con formas verbales
      en subjuntivo o condicional.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Puede ir al inicio, con pausas o como enunciado
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Implica una enfatización clara de la voluntad del
      hablante, ya sea como intensidad del deseo o como indiferencia marcada.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
                                                                                      
      
POR OTRA.                                                          
      
Conector
      ordenador discursivo enumerativo
      
      
      
      l.    
      
      Forma
        abreviada de par otra
          parte en enumeración. Vid. este
            elemento:
            
La existencia de estas formas de autoinmunidad 'natural'
      obliga, por una parte, a tratar de establecer sus límites y sus relaciones con
      la autoinmunidad patológica y por otra, a precisar cuál es su significacion
        funcional en el conjunto de la economía del organismo (Revista española de
        Atergología e Inmunología Clínica, 15, 1-2-2000).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma con preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR OTRA PARTE.
      
Conector adición
      
      
      
      1.   
      
      Añade
        una información nueva, no directamente relacionada con lo anterior pero al
        mismo nivel.
        
      
      
      2.   
      
      Puede
        usarse:
        
      
      
      a)        
      
      como
        segundo elemento de una enumeración, tras par una parte o POT1l11 lado;
          
      
      b)   
      
      añadiendo
        una nueva información relacionada o no con lo anterior;
        
      
      e)    
      
      en
        digresiones:
        
      
Con respecto a la lengua española se observan en los últimos tiempos algunas circunstancias paradójicas. Por una parte
      sufre la agresión cotidiana de la ignorancia y de la negligencia, favorecida por
      la falta de políticas educativas serias, y amplificada
      por el mal uso que suele hacerse de ella en los medios de comunicación; por otra parte, hay un número considerable y
        siempre creciente de personas que se preocupan por su deterioro y que procuran
        hablarla con propiedad y precisión, según atestigua el éxito de un cierto número
        de libros que no habrían alcanzado una difusión tan amplia en un país ya sin
        remedio analfabeto (El País. Babelia
        15-2-2003)// 'Y para hacer todo ello no creo partir de una situación
          desventajosa en lo personal y, por otra parte, el Instituto no es algo nuevo
            para mí, tengo buenos amigos que trabajan aquí y conozco las condiciones en las
            que desarrollan la labor en algunos de sus centros', apuntó (Faro de Vigo,
            28-3-2001)// Figa-tova. Literalmente, higo blando. Dicese del hombre blandengue,
            apocado, nonada, enmadrado o dominado por las 'tietas', elemento estructural el
            matriarcado catalán creador de una multitud de 'figues-toves' (Se puede traducir por cojón-blando).
            Repletos de toda clase de virtudes patrióticas, por otra parte (El Mundo, 31-3-1996).
        
      
      
      
      3.   
      
      Une
        enunciados, oraciones o incluso sintagmas. Es frecuente su combinación con y, y su aparición en oraciones de relativo explicativas. En estas funciona
          como marcador de un comentario digresivo o introductor de un argumento:
          
También el académico Gregorio Salvador dijo a este Periódico
      que si el caso se trasladara a otro punto de España y se discriminara a niños
      que hablan vascuence en vez de castellano 'hubiese ocurrido una especie de
      catástrofe, un escándalo' que, por otra parte, y en el caso que ha tenido lugar en Vizcaya, no ha extrañado, a su juicio,
        porque 'nos tienen acostumbrados en ese pedazo de España a estas cosas' (ABC Electrónico, 8-9-1997)// Una
          pacifista norteamericana, Rachel Carey, de 23 años, murió ayer aplastada
            por una excavadora del ejército israelí en un campo de refugiados de Gaza,
            cuando trataba de impedir que los soldados destruyeran su casa (. .. ) Por otra parte, Arafat limitó ayer los poderes
              del nuevo primer ministro palestino (El País, 17-3-2003).
              
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con preposición.
      Se mantiene como complemento circunstancial en otros contextos.
      
COMBINATORIA
      
Se puede combinar con conjunciones: y, pero, porque ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece como inicial, intercalada
      o final. Generalmente se antepone, aunque puede aparecer al final, pospuesra.// Aparece entre pausas, formando
        grupo entonativo independiente.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Indica una intervención del locutor
      que altera el plan primigenio del texto, introduciendo algo no planeado en principio:
      
Goza del
      bienestar social por el que, a su vez, Navarra se coloca en el primer puesto:
      vivienda, empleo, sanidad, enseñanza. Una posición ideal, por otra parte, para volver la vista con más fuerza a los sectores
        situados en la cuneta del camino (Diario de Navarra, 11-1-2001).
        
PLANO INFORMATIVO
      
      
Las informaciones se presentan
      como no relacionadas, pero importantes o relevantes desde el punto de vista del
      hablante.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Se utiliza para introducir
      argumentos, o informaciones que pueden cambiar la orientación argumentativa del
      discurso:
      
Por parte del
      PSOE Joaquín Leguina, secretario del área de cultura de la Ejecutiva
      socialista, dijo que 'es fácil imaginar' lo que ocurriría de invertir las circunstancias
      del caso que, por otra
        parte, 'es un episodio bastante significativo y triste -señaló-
          ya que los niños que hablan castellano lo hacen porque es su lengua materna y
          reprimir ésta es una barbaridad' (ABC
            Electrónico, 8-9-1997).
            
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Por otro lado, de otro lado, de otra parte.
      
      
 POR OTRO.                                             
      
Conector ordenador discursivo enumerativo
      
      
      
      l.    
      
      Forma
        abreviada de por otro
          lado. Vid. este elemento:
            
Para empezar, presentan personajes femeninos parecidos.
      Por un lado, unas forasteras que, en un determinado fin de semana, y Como fruto
      de una decisión apresurada, hacen un viaje en coche que les involucra en una
      situación desconcertante. Por
        otro, unas madres dominadoras de sus hijos (Cuaderno de
          Materiales 18, 12-2002).
            
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR OTRO LADO.
      
      
Conector
      adición
      
      
      
      1.   
      
      Une
        informaciones no relacionadas en el primer momento de creación del texto.
        Elemento digresivo.
        
      
2.   Aparece frecuentemente en enunciados parentéticos:
      
La seducción
      general que echa a la mujer de ámbitos donde tiene derecho a estar presente (y
      en los que de hecho se halla) encuentra otras vías diabólicas. Así, sería
      correcta desde cualquier punto de vista la expresión 'los directivos de las
      empresas deben dejar de mirarse el ombligo y escuchar más a la sociedad: sin
      necesidad de especificar 'los directivos y las directivas' (por otro lado, 'la directiva' y su Plural 'las directivas' pueden
        entenderse como el conjunto de directivos: con la misma herencia puesta en
        marcha por la desaparición de los neutros latinos que nos hace diferenciar
        ahora entre el leño y la leña, el banco y la banca, el policía y la policía. .. los directivos y la directiva: el femenino
          engloga aquí y ahí a lo masculino) (A. Grijelmo: La seducción de las palabras, Madrid,
            Taurus, 2001)// En primer lugar, si el formateo del disco duro se ha realizado correctamente, arrancando
              a través de disquetes de sistema limpios, en principio el ordenador deberia de
              estar libre de virus. No está de más, por otro lado, comprobarlo utilizando
                un antivirus propio (Ciberpaís, 10-4- 2003)// ¿ Tienen acaso los colegios privados (por otro lado, concertados,
                  es decir, pagados con los impuestos de todos) preferencia sobre los públicos? (Norte
                  de Castilla, 28-3-2001).
                  
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se coloca en posición inicial, intercalada o final.// Aparece entre
      pausas, formando grupo entonativo independiente.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
      
VARIANTES
      
Por otra parte, más frecuente en
      este uso y con más empleos.
      
      
POR SI ACASO.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Expresión formada a partir del valor de acaso 1.
        Equivale a "por si ocurre la posibilidad". Se usa con oraciones o
        como operador aludiendo el contenido que se da por supuesto:
        
Mientras, el resto de los melillenses está a la espera del sorteo del
      Niño del día 6, el segundo más
        importante del año en cuanto al volumen de dinero jugado, por si acaso la
          suerte se deja caer cerca (Melilla Hoy. El Periódico de Melillla, 3-4-2004)// Hay
          temas polémicos que se abordan con
          naturalidad: los personajes, especialmente el de Diego Muñoz, hablan del
            amor libre y lo practican (sólo se ven besos y abrazos, por si acaso) (El Mercurio, 8-3-2004).
              
ORIGEN
      
preposición + conjunción
      condicional + adverbio posibilidad.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.||  or_es.||.
      
VARIANTES
      
Por si las moscas, variante
      coloquial.
      
      
POR SI FUERA POCO.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Introduce una
        información que el hablante añade a otras anteriores, consideradas suficientes
        por él. Esta otra está 
          situada en una posición escalar superior.
        
      
      2.   
      
      La información
        introducida es másfuerte argumentativamente. Es una forma de prevenir una objeción del oyente. Es un conector claramente argumentativo:
        
      
El PSOE defiende que la medida rejuerza la autonomía
      de los jueces, pero el PP denuncia que es una maniobra
      para controlarlos. Por si fuera
        poco los propios miembros del CGPJ escenifican
          una vez más su división ideológica. Cada uno afluya al partido a quien le debe
          el puesto (El Mundo, 9-12-2004) //El
          Secretario de Hacienda hace esta declaración el mayor desparpajo y, por
        si fuera poco, el Presidente Ernesto
          Zedillo, en apenas siete días, también en una declaración de ayer, en tercera
          ocasión consecutiva fustiga al Poder Legislativo por la manera en que se ha
          discutido el paquete financiero el Poder Legislativo, este paquete financiero que
          el Presidente Zedillo envió en marzo del año pasado(Sesión pública ordinaria de
          la Honorable Camara de Senadores de México, 10-11-1999)
            
. 
      
      
      3.   
      
      Introduce un
        nuevo enunciado, o une segmentos menores. Puede usarse en enumeraciones de
        argumentos, como 
        una acumulación que va a superar con creces lo necesario para justificar
        conclusión:
        
      
El personaje es endemoniado y tiene, por si fuera poco, el peso aplastante de la
      tradición , 23-2-2004)// Esto no es
      baloncesto y una que se toca el final nada tiene validez
        aunque el la . vuele hacia la puerta. Y por si fuera poco, bía varios
          jugadores del equipo contrario en la de nueve metros (El Diario Vasco, 23-1-2004). 
          
ORIGEN
      
Construcción causal-condicional.
      
      
COMBINATORIA
      
      
Es frecuente su combinación con, a que también admite su coaparición
      con otras conjunciones.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN 
      Generalmente se coloca al inicio, y siempre con
        pausas, aunque puede posponerse como
          comentario o resaltado enfáticamente. Intercalado, puede recaer sobre un
          segmento.// Forma grupo entonativo independiente, 
        
PLANO INFORMATIVO
      
Como
      efecto, enfatiza informativamente el segmento presentado:
      
      
Me había dado un número de 11 bits. La misma longitud que usamos hoy con los códigos de Hamming;
      quería que comprobara si había escrito una M, que es un carácter ASCII 7 y por si fuera poco la
        lección de hoy hablaba precisamente de ello (D. Rodriguez Calafat: Informática avanzada al alcance de todos,
        urunu.librosenred.com, 2004).
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Une argumentos. La conclusión
      puede estar implícita o explícita. El introducido es superior en fuerza
      argumentativa a los anteriores, ya suficientes para esa conclusión. Lo
      resultante rebasa lo esperado o lo necesario, y se considera excesivo:
      
      
El maletero se puede ampliar, ya que los asientos traseros
      pueden abatirse, plegarse e incluso, si hace falta, sacarse. Por si fuera poco, todos menos el conductor,
        pueden reclinar el respaldo hacia delante, lo que permite llevar objetos largos
        (Airbag. Suplemento de El Periódico, 18-7-2004)// Ahí están palpitando los
        sucesos de abril y sus secuelas para demostrarlo. Y no solo eso; ahora, por
        si fuera poco, también han comenzado a circular las nuevas calificaciones e
          insultos, de distancia, de revanchismo, de ausencia por completo de tolerancia
          (VV.AA. La educación superior en América Latina. Globalización, exclusión y
          pobreza, www.librosenred.
          com, 2004).
          
      
TIPOS DE TEXTO 
      colo.|| or_es.||.
        
 
      
POR SU PARTE.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Une
        dos informaciones al mismo nivel, pero adjudicadas a actantes diferentes.
        
      
      2.   
      
      Establece,
        así, un paralelismo entre dos acciones, dos declaraciones ... La estructura
        típica es la de dos enunciados de sujetos diferentes, pero relacionados. Los
        hechos pueden estar coorientados o antiorientados:
        
      
El ministro de Justicia, Juan Fernando Lopez Aguilar, afirmó ayer que el Gobierno
      'no debe pronunciarse' sobre la decisión. En su opinión, resoluciones así no
      deberían suscitar alarma social, 'puesto que hay un Código Penal capaz de
      perseguir este tipo de conductas '. El caso, según el ministro, es una 'reacción contundente de los
        poderes públicos' ante una conducta que 'en muchos otros países se considera
        una libertad de opinar' y que en España es 'inaceptable'. Por su parte, el
          secretario general del PP, Ángel Acebes, dijo que el imán debe recibir un
          castigo 'mucho más contundente que un mero cursillo' (El País, 22-12-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados o párrafos generalmente, aunque también pueda unir oraciones:
        
      
Figueroa dijo que en conjunto buscan reducir los crímenes
      así como lo hicieron con los secuestros y los asaltos a los bancos (. .. ) Por su parte, el director de la PNC,
        Ricardo Menesses, insistió en que hacen lo posible por erradicar la violencia
        delictiva y la social -espontánea o incidental- con operativos (El Diario de
        Hoy, 17-12-2004).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con alguna
      conjunción
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado, pero su posición más
      frecuente es inicial y en algún caso intercalada, tras el primer elemento.//
        Aparece siempre entre pausas, formando grupo entonativo independiente.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Rara vez por mi parte, por tu parte.
      
      
POR SUERTE.
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      ORIGEN Marcador de modalidad emotiva de
        actitud positiva. El hablante valora positivamente lo dicho y expresa
          cierta alegría por ello, aunque no dota al enunciado de valor exclamativo. 
            
      
      2.   
      
      Puede
        aparecer en respuesta como comentario evaluativo positivo, o bien acompañado de sí, no. Afecta a un enunciado o a una oración:
          
Yo, hoy, por suerte, como no tengo partido, me siento totalmente liberado en ese sentido
      (Guambia 437, 6-12-2003)// Si los hechos se
        sucedieran sin interacciones, sin duda que este seria el perfecto futuro, pero,
        iamentamentablemerue, o por suerte, o
          porque la realidad es determinante, este presente no es el futuro idealizado
          (Trama 80, 3- 10-2002).
          
      
      3.   
      
      Aparece,
        en un contexto, marcando con un sintagrna con para el
          ámbito de dicha evaluación, que se desplaza, por tanto, del hablante:
          
Por suerte para los fans de las diferentes ediciones del juego,
      el nuevo capítulo de e and e no
        quedaría relegado al olvido después del cierre de Westwood y ha continuado su
        desarrollo hasta su lanzamiento final (El País, Ciberpaís, 10-4-2003).
        
      
Sintagma con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Ocupa la posición inicial, intercalada o final, entre
      pausas.// Siempre forma grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO 
      colcu.|| or_es.||.
        
      
POR SUPUESTO.
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Modalizador
        expresivo realirmativo desde la evidencia. Expresa el grado máximo de
        convencimiento del hablante, frente a otros como claro, desde luego. Apunta a las presuposiciones del hablante, a algo sabido por todos.
          
      
      2.   
      
      Empleos:
        
      
      a)    
      
      Respuesta
        confirmativa, solo o acompañado de sí, no.
          
      
      b)   
      
      Reforzador
        monológico de un enunciado u oración.
        
      
      c)   
      
      Seguido
        de una oración precedida de pero, contrapone lo conocido por la
          comunidad a lo sostenido por el hablante:
          
¿Les ha divertido vestirse como lo hacían en el siglo
      XIX? Por su puesto (TP 1963, 11-2003)// Por supuesto, no pretendemos reflejar lo mucho que representa el cine español en
        estos tres spots, sino hacer un
        llamamiento al espectador para proteger y defender nuestras películas, que
        tienen que ocupar un espacio mayor del que tienen en la actualidad (La Voz de
        Galicia, 15-1-2004).
        
      
      
      3.   
      
      Cuando
        va seguido de oración o de sí, no, puede ir unido a ellos a través de que. A veces indica discurso retornado. En respuesta,
          lo enfatiza:
          
Por supuesto que estamos preocupados, nos preocupan tanto los
      altos precios como los bajos precios.  dijo Khelil a Reuters (El Universal,
      23-3-2004)// Por
        supuesto, todos quisiéramos más dinero para docencia y para
          investigación, pero en principio lo que básicamente demandaríamos seria más
          apoyo administrativo (Rull 18, 5-2002)// ¿El uso político que les da SL, a las cárceles se foro taleció cuando
            Montesinos le dio insumos a Cuz· mán
            para redactar manifiestos y acceder a publicaciones? -Por supuesto que sí (La República, 25-11-2004).
              
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
COMBINATORIA
      
En oraciones adversativas puede apoyar al primer
      miembro (lo conocido) o al segundo (el que se enfatiza informativamente).
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Ocupa la POSICIÓN inicial, intercalada o final,
      siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Presenta lo dicho como conocido, y, por tanto, convoca a otros enunciadores: la comunidad.
      Es un elemento enunciativo de fuente de información en este sentido, y modal en cuanto reafirma ción de
        lo dicho.
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
Presenta una información como
      conocida, pero enfatizada:
      
      
La verdad es que la conferencia de Bejing, China, en 1995, puso a todos los Gobiernos a poner atención
      en estos asuntos, y desde luego, en el caso de México por supuesto, a muchas mujeres y hombres
        sobre asuntos de género (Fox en vivo, Fox contigo, RadioAcir, 8-10-2000).
        
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
El hablante considera lo dicho
      como no discutible, y por tanto cargado de fuerza argumentativa. Puede usarse como
      estrategia para introducir una argumentación a la que no se puede objetar nada:
      
      
De esa manera, Elorriaga hizo hincapié en que,
      "a partir del respeto a los fundamentos del Estado de Derecho actual y el
      modelo constitucional actual, por supuesto, siempre hemos
        estado abiertos al diá- logoenel PP"(El Diario Vasco, 23-1-2004).
        
TIPO DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR ÚLTIMO 1
      
Conector temporal 
      
      
      
      1.  
      
      Indica
        fin de una enumeración de hechos, fin de serie.
        
      
2.   Señala el último hecho en una serie. Los anteriores
      pueden ir introducidos por otros conectores o no:
      
      
En las últimas horas cantaron Germán Borcelá, Alberto
      Plaza, Seiba, Emmanuel, Rubén Radas, Lalo
      y los Descalzos, y, por
        último, cerca de la medianoche, se escuchó a los creadores
          del tema I.A.04, acompañados de los
          demás artistas solidarios, lo que tocó hondo en la multitud al recordar la
          tragedia del 1 de agosto pasado (Última hora, 12-11-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Es
        frecuente que aparezca combinado con y. Generalmente se coloca al inicio del enunciado u oración (puede
          conectar también segmentos menores), aunque pueda adoptar otras posiciones:
          intercalado o final. Siempre entre pausas:
          
      
La Piel se
      hincha por acumulación de líquido, comúnmente
        en los dedos de las manos. Después se hace más tirante y por último se atrofia (Vea on line 1761, 11-5-2003).
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
 POR
      ÚLTIMO 2.                                 
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        el último segmento de una serie, la última enunciación, la útima aserción.
        
      
      
      2.   
      
      Los
        anteriores enunciados pueden ir introducidos por marcadores enumerativos o no.
        Introduce generalmente enunciados, aunque también elementos menores: oraciones
        o sintagmas:
        
      
Para ellos la figura se descompone en tres grupos: en
      primer lugar, el Padre; en segundo lugar, el verdugo-sirviente; por último, la pareja formada por Dolores y Rafael, quienes, al
        enamorarse, rompen las leyes domésticas y sociales, infringen, con su relación,
        la distancia social, la diferencia física, la ley que es el deseo del padre
        (Stichomythia, 1-2002)// Dio así por hecho el triunfo del PP en las próximas elecciones
        y aprovechó, además, para presentar al PSOE como un peligro para un futuro de bonanza y credibilidad internacinal
        y aseguró que España no necesita "aventuras ni riesgos". Por último, se mostró firme partidario de que "la OTAN
          asuma más responsabilidades en Irak" (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
          
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        ir coordinado con y. Su posición más frecuente es la
          inicial, con pausas, aunque pudiera aparecer en segunda posición del enunciado:
          
      
En primer lugar, porque la inflación que genera el aumento
      del circulante representa efectivamente un impuesto (a fin de cuentas eso es lo
      que es la inflación) a todos los que están obligados a tener bolívares. En
      segundo lugar, porque la inflación como impuesto es igualo más regresiva que el
      Iua, porque el único que puede escapar de la inflación es aquel que tiene capacidad
      de ahorrar en dólares o en otra moneda que no Pierda su valor con tanta rapidez
      como el bolívar. Por
        último, la inflación como impuesto disfrazado no contribuye
          con la creación de una cultura tributario (El Universal, 27-12-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
POR UN LADO ... POR OTRO (lADO).
      
      
Conector ordenador discursivo enumerativo
      
      
      
      l.    
      
      Organizador
        de informaciones de igual relieve informativo en enumeración.
        
      
      
      2.   
      
      Es
        frecuente su aparición con conjunciones coordinantes, sobre todo y. También con oraciones relativas:
          
El resultado con que nos encontramos es el de dos programas
      de investigación: por
        un lado, el formalismo-computacionalismo chomskiano (o para- chommskiano)
          y por otro, el funcionalismo, que presenta por su parte una
            pluralidad de orientaciones (Clac 5, 2-2001).
              
      
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados, párrafos, oraciones, incluso sintagmas. También aparece en
        enunciado parentéticos:
        
Junto al fondo tradicional latino, se ha incorporado
      a nuestra lengua, a lo largo de su historia, vocabulario de otras lenguas: por un lado, el procedente de las lenguas prerromanas existentes
        en la Península antes de la conquista y colonización romanas (lenguas de sustrato),
        como el de origen ibero o céltico; y, por otro lado, los préstamos de otras lenguas pertenecientes a pueblos con los que se
          convive o con los que se mantienen relaciones sociales, políticas y culturales
          (ABC Electrónico, 28-5-1997).
          
ORIGEN
      
Sintagmas nominales en correlación.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Antecede generalmente al segmento relacionado,
      aunque en alguna ocasión pueda intercalarse o posponerse./ / Forma grupo
      entonativo independiente, entre pausas, aunque no siempre se marca 
      en la escritura.
  
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Las informaciones relacionadas
      se consideran del mismo nivel de relevancia para el hablante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
      
Por una parte ... por otra (parte), aunque por un lado ... por otro lado es menos formal.
      
      
POR UNA PARTE ... POR OTRA
      (PARTE).
      
      
Conector ordenador discursivo enumerativo
      
      
1. Organiza la información a través
      de una enumeración de datos.
      
      
      2.   
      
      Vid. por un lado ... por otro (lado):
        
Sería bueno captar la idea de que la relativa crisis que vive
      la economía española tiene dos componente; bien distintos: por
        una parte, un elemento coyuntural, el
          crecimiento efectivo de la economía en torno a
            un 2 % en tasa anual para 2002, está por debajo del crecimiento estimado del PIB potencial (en tomo al 3 % anual acumulatioo en términos reales según la OCDE). Por otra parte, un componente más permanente
              derivado de que el nivel de producción real por
              habitante de España sigue siendo más bajo dela media europea (84,3%) (El
                País, 30-10-2002).
                  
ORIGEN
      
Sintagmas nominales en correlación.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Por un lado ... por otro (lado).
      
      
POR CONTRA.
      
      
Conector oposición
      
      
1.  Marca contraposición entre dos miembros:
      contrariedad o contraste. Parecido a por el contrario o en cambio.
        
      
      
      2.   
      
      Algunos
        lo consideran un galicismo otros ya un término adaptado a nuestro sistema:
        
      
Cuatro españoles han conseguido el pase a La ten ra
      ronda del Abierto de Chile. Son Alberto Berasategui, Emilio Álvarez, Félix
      Mantilla y Jacobo Díaz. Por
        contra, cayeron Galo Blanco y López. Marón (Hoy por hoy, Cadena Ser, 7-11-1996)// El Deportivo reduce su deuda con los
          bancos en 1,2 millones. Por
            contra, paga 4,5 millones
              de euros de intereses anuales (La Voz de Galicia, 29-12-2004).
              
      
      
      
      3.   
      
      Introduce
        la segunda parte de una secuencia discursiva: enunciado, párrafo, oración o
        sintagma:
        
      
Las grasas saturadas no sólo son un mal aliado para
      la prevención del cáncer: también pueden hacer que éste se desarrolle más rápido y con mayar malignidad. Así lo
      demuestra un estudio presentado ayer par un equipo de investigadores de la
      Universidad Autónoma de Barcelona y que relaciona directamente el consumo de
      grasas saturadas del tipo Omega 6 con la velocidad de
        desarrollo de los tumares mamarios. Por contra, los científicos también mantienen que el consumo de ácidos grasos no
          saturados del tipo omega 3, como el
            aceite de oliva o el presente en el pescado azul, ayudan a frenar el desarrollo
            de este tipo de tumores (El País. Salud, 19-10-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma con prePOSICIÓN, no originario.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con conjunciones: y, o, pero, parque, pero parece rechazar sino ...
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca al inicio, o intercalado entre pausas.// Forma
      grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el enunciado
      o segmento que introduce:
      
La llegada de Julio César a la Real se ha hecho
      esperar un poco más de lo previsto. El Milán, que acaba de fichar al
      zaragocista Marco Lanna, le apretó para que entrara en esa operación y acabara
      en el Zaragoza. El brasileño, por contra, siempre lo tuvo
        claro (El Diario Vasco, 23-1-2001).
        
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Marca contraargumentación: opone
      argumentos antiorientados o de desigual fuerza. Señala el contraste entre segmentos
      paralelos. No suele aparecer en contextos de refutación, frente a por el contrario: 'No se van a prestar nuevos
        servicios, ni a mejorar los existentes, y se reduce el capítulo de inversiones:
        recuerda el edil, quien añade que, por contra, los ingresos par la vía de los impuestos se incrementan en 2001 en
          algo más del 1 0% (El Norte de Castilla, 12-12-2000). 
            
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||
      escr.||.
      
 
      
POSIBLEMENTE.
      
Operador
      modal
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de posibilidad. Indica aserción atenuada.
        
      
2.   Se comporta como un formulador de posibilidad
      del dictum. Puede afectar a toda una oración o a sintagmas menores, y aparecer en enunciados con diferentes modalidades.
        El grado de aserción o duda depende del modo verbal: indicativo o subjuntivo:
        
Posiblemente, el vocero de José María Aznar estuviera pensando en
      empresas de siglos anteriores, cuando compatriotas suyos, y otros, impusieron a
      sangre y fuego el dominio español, o de otras metrópolis, a pueblos y culturas
      completas, que resultaron prácticamente aniquilados (Trabajadores. Órgano de la
      Central de Trabajadores de Cuba, 19- 12-2003)// La pregunta es: intentarán
      desconocer lo que debería ser una concluyente victoria de la oposición? Posiblemente sí. ¿Lo lograrán? Seguramente no (El Universal,
        23-3-2004).
        
      
      
      
      3.   
      
      Cuando
        precede al elemento forma grupo entonativo con él, o bien puede aparecer
        resaltado entre pausas, como un comentario. Puede modificar a un cuantificador, y ser modificado por muy. Puede aparecer como respuesta, solo o con sí, no:
          
Luego, hay que participar, pero totalmente unidos, tal
      y como lo está exigiendo un colectivo de ocho millones de venezolanos, posiblemente más claros que la dirigencia sobre la magnitud de lo
        que el país se está jugando en su lucha contra el totalitarismo, la opresión,
        el atraso y la miseria (El Universal, 23-3-2004)// El contacto Bella Rosa, que
        resulta ser, muy posiblemente, el más notable de cuantos aquí se agrupan (El Diario
          Vasco, 23-1-2004).
          
      
ORIGEN
      
Adverbio de posibilidad.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Su posición varía: inicial, intercalada o final/ Puede
      formar grupo entonativo o integrarse en el sintagma al que afecta.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Sua valores modales van desde la posibilidad hasta
      un grado atenuado de duda. Es muy utilizado como procedimiento de atenuación de
      la aserción, quitando fuerza y, por tanto, responsabilidad a lo dicho.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-iex.|| colcu.|| ores.||.
      
      
PRÁCTICAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Aproximativo
        del decir. Indica la "casi exactitud" de la adecuación entre lo dicho
        y la referencia.
        
      
2.   Esa cercanía o casi coincidencia con el punto
      de referencia (este es el elemento al que acompaña) puede verse como escala,
      intensificación o cuantificación. O como procedimiento enunciativo, como
      aproximación o atenuativo del decir:
      
      
Las operaciones de rescate y limpieza de escombros, realizadas por más de 800 especialistas,
      incluidos unos 300 socorristas, habían prácticamente terminado en la mañana de hoy (El Mundo, 18-3- 2004)// Si no se compraban las fragatas holandesas, la
        Arrnada prácticamente se iba a
          quedar sin buques, dice (El Mercurio, 8-3-2004).
          
      
      3.   
      
      Afecta
        a un segmento al que acompaña. Este puede ser adjetivo, adverbio, sintagmas
        nominales o verbales, o incluso la oración completa:
        
      
Las baterías van conectadas a todos los bolsillos, en los que se puede
      enchufar prácticamente cualquier tipo de aparato móvil, una agenda
        electrónica, un productor de música MP3 o una consola de juegos (El País,
        Ciberpaís, 22-1-2004).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio. Aún se mantiene como ad-verbio modal: de modo práctico.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece antepuesto o pospuesto, aunque la primera posición
      es la más frecuente.// Se integra entonativamente con el segmento al que
      acompaña, a no ser que aparezca enfatizado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un procedimiento muy usado en el habla, para
      alejarse algo de la responsabilidad que supone la aserción tajante del término.
      En ocasiones esa aproximación se debe a la falta del término adecuado:
      
      
Según el truficuüor de Morella Jorge Membrado, la temporada trufera registra "escasez de producto y el mercado es prácticamente testimonial" (El
      Periodico Mediterráneo, 20-1-2004).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Da fuerza informativa a lo
      dicho:
      
      
La sesión fue prácticamente inaudible (El Periodico Mediterráneo, 20-1-2004).
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como desrealizante:
      invierte lo negativo o le quita fuerza. Se utiliza por motivos de cortesía o
      timidez del hablante:
      
      
Aunque no existe un brote vírico concreto en este momento y la gripe tuvo su máxima incidencia en noviembre del año pasado y desde
      entonces prácticamente no ha causado problemas, la avalancha de infecciones
        respiratorias ha sido especialmente intensa a mediados de este mes (El Diario
        Vasco, 23-1-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
PRECISAMENTE.
      
Operador informativo
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de relieve informativo de un segmento sintáctico.
        
      
      2.   
      
      Acompaña
        a un sintagma al que focaliza. Resalta dicha información como la relevante. Puede ser cualquier
          segmento con cualquier función sintáctica: 
            
      
Este registro coloquial es precisamente el que plantea mayores dificultades a quienes no
      están familiarizados con el inglés y con la terminología especializada de la
      Banca, el comercio y las finanzas (ABC Cultural, 2-2-1996)// Nos referimos al deslinde de esa engañosa similitud
        semántica que ofrecen muchos de los términos en cada una de las tres disciplinas,
        pues cada una posee características peculiares y el éxito de una buena
        traducción o interpretación depende precisamente de ese matiz diferenciador que pulveriza la uniformidad semántica y
          la pobreza expresiva (idem).
          
      
      
      
      3.   
      
      Generalmente
        antecede al segmento al que modifica y forma parte de su mismo grupo
        entonativo. Sin embargo, en ocasiones aparece entre pausas, como un comentario,
        con cierto valor de coincidencia con lo esperado. Con negaciones indica el
        elemento contrario:
        
      
Pero se ve que no he sabido situar la negación en el
      lugar adecuado o, tal vez, a pesar de que no me dedico expresamente a la
      lingüística o a la gramática, ha sido débil mi resistencia, al uerme estimulado por algunos de los trabajos del
        profesor Bosque, como, por ejemplo, su excelente monografia que lleva, precisamente, el título de "Sobre la
          negación" (ABC  Electrónico, 2-6-1997)// Fernando Lázaro Carreter no está precisamente contento esta mañana (El Cultural, 7-4-2003).
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Cuando se usa como comentario tiene un valor de
      coincidencia con lo que el otro interlocutor dice o se cree que piensa.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Es el mecanismo de focalización
      informativa por excelencia:
      
      
y después de muchos años de analizar esa minúscula
      flor cotidiana, empieza a comprender que en su misteriosa complejidad,
      escondida entre tanta sencillez, es precisamente donde radica la verdadera fuente de su belleza (ABC Electrónico,
        2-6-1997).
        
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
El elemento enfatizado aparece
      dotado de mayor fuerza argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PRECISO,A.
      
Operador informativo
      
      
      
      1.   
      
      Enfatización
        informativa del contenido del sustantivo, así como indicación de precisión en
        el decir.
        
      
2.   Es muy frecuente con términos como momento, instante, resaltando la inmediatez:
      
      
¿Por qué en este preciso momento ellos suprimen las restricciones de las ventas de armas
      sofisticadas? (Entrevista concedida a la prensa nacional e internacional, Cuba, 1998)// Tenemos, por supuesto, como Colegislatura
        que somos, la facultad de hacer las rrwdificaciones que consideremos
        pertinentes, pero me parecería sumamente grave que este Senado, en ese afán de
        colegislar y en ese afán de en este caso preciso no asumir la responsabilidad que le corresponde en torno a lo que
          significa su facultad de analizar la política exterior, también en materia, por
          favor ¡ojo!, también en materia de política exterior para las consecuencias culturales,
          para las consecuencias del desarrollo cultural de nuestro país (Sesión pública
          de la Honorable Cámara de Senadores, 15-12-1998, México).
            
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Es más frecuente antepuesto, aunque en alguna ocasión
      puede posponerse.// Se integra entonativamente en el grupo del sintagma al que
      modifica.
      
PLANO INFORMATIVO
      
En algún caso puede aparecer
      como va-rian te de precisamente.
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
PREFERENTEMENTE.                  
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        aún no gramaticalizado. Mantiene su valor semántico de preferencia:
        
      
La lista combina la presencia de políticos y
      gestores, jóvenes y seniors, afiliados e independientes, y parece haberse
      buscado preferentemente personas con experiencia de gobierno en las autonomías
        o con un perfil de eficacia profesional (El País, 1-4-2004).
        
      
      
      
      2.       
      
      Puede
        aparecer con sintagmas, pero también con adjetivos, al igual que espe- cialmente o particularmente:
          
Con su visión preferentemente horizontal, prefirió la foto exterior, la toma de calle, que la de
      estudio (Art Studio Magazine, 6, 2-3-2004).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Se antepone o pospone al segmento afectado.// Puede
      aparecer formando grupo entonativo independiente, pero no es necesario.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Como efecto, focaliza inforrnativamente al segmento.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Indica preferencia argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PREFERIBLEMENTE.
      
Operador
      argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        aún no gramaticalizado. Mantiene su contenido semántico originario.
        
      
      2.   
      
      Indica
        preferencia:
        
En los primeros tres meses de embarazo la mujer
      puede recibir tratamiento dental, preferiblemente de tipo no invasivo, tales como limpiezas, evaluaciones y tratamientos restaurativos menores (Suplemento
        del diario Primera Hora, 13-2-2004).
        
      
      3.   
      
      Afecta
        a cualquier elemento oracional:
        
Te conviene consumir alimentos preferiblemente preparados al vapor, al horno, a la plancha o en la
      olla express y variados (Vida y Salud. Suplemento de El Diario, 31-3-2004).
      
      
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
      
Es menos empleado en esta función que sobre todo.
      
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se antepone o pospone al segmento que focaliza.// No
      aparece necesariamente entre pausas.
      
PLANO INFORMATNO
      
Focaliza informativamente al segmento presentado.
      
PLANO ARGUMENTATlVO
      
Indica preferencia argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
 PREPONDERANTEMENTE.         
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        de preferencia. Modifica a verbos y adjetivos, antepuesto o pospuesto,
          con pausas o sin ellas.
          
      
      
      2.   
      
      Puede
        actuar como modificador o comentario de todo lo dicho, entre pausas. O
        modificador de un adjetivo, empleo en el que tiene una función de intensificador:
        
      
Los fenómenos "reactivos" son automáticos, preponderantemente, generados por modificaciones funcionales del tejido
      neural de carácter bioquímico y biofisico
      como la excitabilidad, conductividad y la
      transmisibilidad (Revista de Psicología, Xl, 1, 2002)// A partir del sábado 1° de febrero, el Canal 6 de televisión -prácticamente el último comercial
        con carácter independiente que quedaba en el país- pasará a formar parte de Televisa
        a través de su filial Televida, para convertirlo, preponderantemente, en repetidora del Canal 4 de la Ciudad de México (Proceso, 26-1-1997)// Su finalidad no es preponderan temen te económica ni tiene propósitos de lucro y es ajeno a intereses políticos, religisos y raciales (Proceso, 25-8-1996).
          
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
No forma grupo entonativo independiente, a no ser
      que se focalice.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Destaca informativamente un segmento. Con adjetivos
      puede ser intensificador.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Indica preferencia argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| ores.||.
      
 
      
PRESUMIBLEMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Presenta
        una información que el hablante no asegura. Muestra distancia enunciativa.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a todo un enunciado o a un segmento y presenta lo dicho como algo que
          podría afirmarse así por los datos que se tienen, pero el hablante no se compromete
            con ello:
            
      
A los tribunales nacionales les
      suponemos carentes de la independencia y del poder que requeriría un proceso de
      esa naturaleza. Presumiblemente, pues, el único tribunal que puede
        juzgar la ~ rra
          de Irak es el de la opinión pública, cuyo
            veredicto, en las sociedades democráticas, se pronuncia en las urnas (El País, 1-4-2004)// Unas 500 cajas de cigarrillos, presumiblemente falsificados, fueron incautadas,
              en cumplimiento de una orden firmada por la juez.a interina de garantías de esta
              circunscripción judicial; Silvia Cuevas Ooelar (Última
                Hora, 12-11-2004).
                  
      
      
      3.   
      
      El
        hablante no asume la responsabilidad de lo dicho, sino que se la adjudica a
        otros enunciadores: se afirma según lo oído o dicho por otros. Atenúa la fuerza y la responsabilidad de la aserción. Acompaña a hechos
          comprometidos:
          
      
Esta fórmula vendrá a complicar
      el nacimiento del UMTS y presumiblemente a acortar su vida, porque, aunque las redes pueden
        ser las mismas, los terminales tienen que ser distintos (El País. Ciber- país, 27-5-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
An tecede al elemen to al que afecta y se integra en su mismo grupo fónico.// No forma
      grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Atenúa la aserción y marca
      una distancia enunciativa. Se hace a otros enunciadores responsables de lo
      dicho, que se presenta como posible.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como atenuante argumentativo.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| or_es.||.
        
PRESUNTAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Atenúa
        la fuerza asertiva de lo dicho, indicando que el hablante se guía "por los
        indicios".
        
      
      2.   
      
      Forma
        semejante a presumiblemente; pero circunscrita al ámbito
          judicial. Aparece en textos jurídicos o informativos para hablar de hechos
          sometidos a juicio. Marca que el hablante no puede asertarlos hasta que se
          pronuncie un juez:
          
      
¿ Qué piensa de la acusación contra los españoles Joaquín
      Alviz y Felipe Martínez Lavado, quienes presuntamente dieron los sobornos? (El Diario de Hoy, 17-12-2004)// Los
        testigos explicaron que cuando Zougham se
          encontraba presuntamente dentro del vagón que luego
            explotó, golpeó a alguien sentado a su lado en el brazo izquierdo antes de
            salir (El País, 2-12-2004).
              
      
      
      3.   
      
      Supone
        distancia enunciativa, presencia de otros enunciadores, y acompaña a acciones situadas en un entorno de
          ilegalidad. Afecta a todo el enunciado o a un segmento informativo:
          
      
Por eso hemos actualizado los
      datos de los hombres que más dinero han presuntamente obtenido en concepto de comisiones, fraudes o
        cohechos (Esta noche cruzamos el Mississippi, Tele 5, 22-10-1996).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Generalmente precede al elemento al que afecta y se integra entonativamente en el enunciado. No suele
      aparecer entre pausas, a no ser que se resalte por énfasis.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Lo dicho no se aserta con fuerza, yel hablante se
      distancia y se protege, ante los efectos legales que pueda tener su aserción.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
i-tex.|| cu1.|| or_es.||.
      
      
PRETENDIDAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Adverbio
        que actúa como modificador de adjetivos fundamentalmente mostrando una distancia
        enunciativa del hablante ante lo que dice. Este no admite la responsabilidad de
        lo dicho, que adjudica a "otros".
        
      
      
      2.   
      
      Se
        integra generalmente en el sintagma adjetivo, precediéndolo e integrado
        entonativamente. Muestra distanciamiento en la aserción:
        
      
Es este el caso del denominado Institute for Creation Research, que de la mano de
      panfletos Como Impact, está inundando el planeta con doctrinas pretendidamente científicas que se sustentan con
        la solidez de un castillo de naipes (El País, Ciberpais, 15-4-2004)1/ Frente a
        estas visiones pretendidamente unidireccionales sobre el valor del
          sentido de la interferencia, presenta  Czochralski
          una postura mucho más amplia que tiende a la bidireccionalidad de este proceso
          (Clac 5,2-2001).
          
      
      
      3.   
      
      Puede
        afectar a todo un sintagma:
        
      
Se estrenó tímidamente 'El piano', una película de Jane Campion casi
      de arte y ensayo, pretendidamente sólo
        para cinéfilos (La Vanguardia, 19-5- 1994).
          
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Antecede al adjetivo o sintagma afectado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
El hablante no asume lo dicho, incluso puede sugerir
      lo contrario de lo enunciado.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cu1.|| or_es.||.
      
      
PREVISIBLEMENTE. 
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Presenta
        hechos posibles, cuya realización el hablante ve muy cercana.
        
      
2.   Acompaña generalmente a hechos futuros que el
      hablante afirma como "previsibles": se realizarán si se dan las
      circunstancias que hasta ahora están actuando:
      
      
El Consejo de Ministros autorizará la aperación previsiblemente la próxima semana (El Diario Vasco, 23-1-2004)//
      Sin fecha ni hora, mucho menos lugar, Carda pidió tamién a Morales esperar un
      poquito para alistar un encuentro con Lula, previsiblemente, en Brasilia (Los Tiempos, 20-10-2004).
        
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        acompañar también a hechos pasados, indicando que es una conjetura bien fundada
        del hablante, pero no una aserción segura. Afecta a todo el enunciado o a un
        segmento:
        
      
El rescate de los cuatro fallecidos, que tenían
      alrededor de 30 años, fue muy dificultoso y previsiblemente se prolongó durante varias horas, dado el dificil
        acceso hasta el lugar donde se estrelló el aparato, aunque ya ha sido
        extinguido el incendio provocado por el accidente (El Mundo, 18-3-2004).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede generalmente al segmento al que afecta, y
      se integra entonativamente en su mismo grupo fónico. No aparece entre pausas, a
      no ser que se resalte.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
La afirmación aparece atenuada, como posible o casi
      segura. Asimismo, al presentarlo como previsible, apunta a otro enunciador: los datos de que
        dispone el hablante. 
          
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
PRIMERO.
      
Conector temporal
      
      
      
      1.   
      
      Indica
        una acción que sucede anterior a otra, en primer lugar.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse como conector temporal de hechos, o bien como ordenador discursivo
        enumerativo. En el primer valor se combina con adverbios de tiempo: después, luego, ahora, o sintagmas circunstanciales.
          Como ordenador, con segundo, tercero
            ... :
            
      
Primero vamos a intentar estar en la final, y luego ya veremos
      (El País, 23-2-2004)// Primero tellenan el vaso de trozos de hielo, a renglón
        seguido entre el hielo esconden un poco de ginebra, te acaban llenando el vaso
        con otro poco de Martini para darle color, el camarero se luce con el aparatoso
        twist con la rodajita de limón (El Diario Vasco, 23-1-2004).
        
      
      3.   
      
      Puede
        unir enunciados, oraciones o sintagmas. En ocasiones puede ser ordenador de argumentos
        o causas:
        
      
El tercer
      Ejecutivo presidido por Jean-Pierre Raffarin es un Gobierno de
      representatividad dudosa. Primero, porque las urnas acaban de castigarle en unas
        regionales que los electores han transformado en nacionales; segundo, porque nace
        con fecha de caducidad: las europeas del 13 de junio;
          y tercero porque no representa la complejidad de intereses y comentes del centro
          derecha en Francia, sino tan sólo las familias de la UMP, el partido conservador
          construido como máquina electoral al servicio del presidente Jacques Chirac (El
          País, 1-4-2004).
          
      
ORIGEN
      
Pronombre cuantificador ordinal.
      
      
COMBINATORIA
      
      
Puede combinarse con conjunciones, pero es más
      empleado al inicio del enunciado.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Ocupa la posición inicial o intercalada, entre
      pausas.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Se utiliza para ordenar las informaciones y
      conseguir mayor rentabilidad en la recepción.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como ordenador de argumentos o
      conclusiones.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
En primer lugar.
      
      
PRIMORDIALMENTE.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Operador
        de preferencia. Indica posición privilegiada en la escala.
        
      
2.   No aparece en estructuras de reinterpretación:
      
      
Esta nueva tendencia se basa en la convicción de que
      las acciones desarrolladas para mejorar la calidad de los servicios médicos
      deben dirigirse primordialmente a la disminución del sufrimiento y el incremento del
        bienestar general de los pacientes (Salud pública de México, 45, 6, 11-12-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Aparece
        con circunstancias, nunca con calificaciones:
        
      
(. .. ) lo extraordinario en la novela de Simenon
      es haber centrado su indagación sobre lo que predispone a ser artista, que
      consiste primordialmente en una
        determinada forma de mirar, se convierta o no esta en una profesión de más o
        menos éxito (El País, Babelia, 22-3-2003).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Se antepone o pospone al segmento afectado. Es más
      frecuente en primera posición.// No forma grupo entonativo necesariamente, a no
      ser por cuestiones de énfasis.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Introduce una focalización informativa.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca preferencia argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
PRINCIPALMENTE l.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Operador
        de preferencia, presupone un paradigma de unidades que cumple la predicación,
        pero elige una como superior en la escala.
        
      
      2.   
      
      Puede
        aparecer en contextos de reinterpretación-restricción: general-particular:
        
      
CCOO teme que en la operación
      exista principalmente un
        trasfondo inmobiliario (Diario deferez Digital, 27-1-2004)// ¿Por qué hay más mujeres que hombres en la UASD? En
          los mercados de trabajo metropolitanos la inserción femenina es más intensa que
          la masculina. Principalmente en
            el sector de servicios y educación la mujer lleva la delantera (Revista Ahora, 26-5-2003).
            
      
      
      3.   
      
      No
        se combina con participios o como modificador del verbo, ya que en estos contextos
        mantiene su valor léxico. En su uso como operador puede aparecer al inicio de
        un enunciado:
        
      
Porque, precisamente, somos los
      estudiantes de medicina, enfermeria y técnicos de laboratorio (. .. ), la principal
        esperanza para mitigar las múltiples dolencias físicas y mentales de nuestra población. Principalmente de
          aquellas personas que viven en las zonas más alejadas y menos
            favorecidas de nuestro país (Campus de Nicaragua 26, 2-7-2003).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece antepuesto o pospuesto.// Puede formar grupo
      entonativo independiente. Obligatorio cuando se pospone.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca la preferencia del hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Funciona como operador de relieve informativo.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un mecanismo de fuerza argumentativa, un
      sobrerrealizante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
PRINCIPALMENTE 2.
      
Operador enunciativo 
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        de concreción o ejemplificación.
        
      
      
      2.   
      
      Modifica
        a un sintagma o palabra como elemento concreto al que aplicar una afirmación general:
          
      
Se ha observado que con suma
      frecuencia, tanto en algunos medios de comunicación Como en dedaraciones de
      funcionarios públicos y personajes políticos principalmente, se
        emplee la palabra personena con el significado de personalidad (La Prensa literaria, 1-5-2004).
        
      
      
      
      3.   
      
      Es
        frecuente en estructuras de explicación, aclaración o incisos:
        
      
Las placas, colocadas sobre las
      fachadas de los edificios, presentan colores diferentes (principalrnente azul o
        blanco), están fabricadas con materiales distintos (cerámica o metal) y su diseño
          es diverso, desde formas rectangulares a ovaladas (El Diario Vasco, 23-1-2004)// El 66 % de los españoles VI inconvenientes
            en el euro, principalmente /a su· bida de
              precios (20 minutos, Madrid, 14-1-2004).
                
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Puede an teceder o posponerse a un elemento.// Puede estar resaltado por motivos de énfasis, formando grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Manifiesta la actividad enunciativa del hablante: es un reformulativo de concreción o
      ejemplificación:
      
      
Esto lleva implícita una degradación
      de las decisiones políticas y sociales
        de los Estados en favor de  las decisiones económicas y financieras de los nI//vos poderes difusos de carácter
          supraestaial de /as grandes empresas transnacionales y de las organzaciones económicas
            internacionales, como el Fondo Monetario internacional o la Organización. Mundial del
              Comercio, principalmente (El Diario Vasco 23-1-2004). 
                
      
PLANO INFORMATIVO
      
El efecto de lo dicho es el de
      enfatizar informativamente un segmento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PROBABLEMENTE
      
Operador modal
      
      
      1.  
      
      Marcador
        de probabilidad-posibilidad. Afecta a todo el enunciado o puede combinarse con
        otras modalidades.
        
      
      2.   
      
      Puede
        modificar a una oración o a segmentos menores. Generalmente los precede. Puede
        aparecer entre pausas, o 
        integrado entonativamente en el grupo al que afecta:
  
      
Es miembro del comité ejecutivo
      nacional y es, probablemente, uno de los líderes políticos mejor
        valorados dentro del PP(ELDiario Vasco, 23-1-2004)// Los carteles de todos los
        festejos -tanto de las novilladas como del
          festejo mayor- se darán a conocer; probablemente, la próxima semana en San Sebastián (El Diario Vasco, 23-1-2004).
            
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer en respuesta, solo o con sí, no:
          
      
¿Este el
      verdadero Santo Domingo? Probablernente no, pero es seguramente un hombre que acerca los
        demás a Dios, y éste es precisamente la tarea de los santos (Suplemento de
        Tiempos del Mundo Digital, 31, 31-7-2003).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Ocupa la posición inicial,
      intercalada o final.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Indica grado cercano a la realización. Puede usarse
      como atenuación de una aseveración.
      
      
TIPO DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
PROFUNDAMENTE
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Su
        valor léxico, con profundidad, evoluciona hasta convertirse en
          un intensificador de verbos y adjetivos.
          
      
      2.   
      
      Con
        algunos verbos como "lamentar, doler, afectar, preocuparse" actúa
        como una colocación léxicoa, y como modificador realizan te: potencia la orientación
        y fuerza argumentativa del término. Con adjetivos los intensifica:
        
      
Señoras y señores Senadores, he
      solicitado el uso de la palabra para manifestar que lamentamos profundamente la tragedia que tuvo lugar en
        Celaya, en la cual perdieron la vida un grupo numeroso de personas (Sesión
        pública, Honorable Cámara de Senadores de México, 29-9-1999)// Y
          no les podemos negar que sean paises profundamente democráticos
            (idem, 7-10-1999).
            
      
      
      3.   
      
      En
        ocasiones puede ir antecedido de un cuantificador a su vez, como más o demasiado, aunque no es frecuente.
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
COMBINATORIA
      
La mayoría de los adjetivos con los
      que se combina son resultativos de un proceso, y generalmente cultos.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Antecede al adjetivo y sigue al verbo.// Se integra
      en el grupo entonativo del elemento al que modifica.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Supone una valoración del
      hablante:
      
      
Es una idea, una propuesta, o un
      experimento -el nombre ustedes lo dan- cuya respuesta inicial ha sido profundamente gralificante y reveladora (Trama,
        81,3-2-2003)// Está  profundamente arraigado en el sueño americano
          (Diario El Telégrafo, 16-6-2994)// Estoy conmocionado y profundamente triste, dijo Javier Solana (La
            Prensa de Nicaragua, 23-2-2002).
            
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información que
      presenta.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Sitúa lo introducido en posición elevada en la
      escala.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
PROPIAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Marcador
        del sentido enunciativo exacto del término. Equivale a en el sentido estricto, lo que se adapta a ese nombre. Muestra
          adecuación perfecta de la realidad con el decir.
          
      
      2.   
      
      Acompaña
        generalmente a adjetivos relacionales o clasificadores, o bien sustantivos.
        Aparece precediendo al segmento, aunque en alguna ocasión va pospuesto:
        
      
Durante mucho tiempo la poesía filosófica y la
      proso. poética de los filósofos se alimentó de algunos recursos típicamente literarios, como las metáforas y alegorías; antes
        de haber aquilatado un lenguaje propiamente filosófico (Umbrales, 7-2003)// Es propiamente una siega pero en vez
          de ser horizontal es vertical (Terralia 28, 9-2002).
            
      
      
      3.       
      
      Es
        habitual precedido de una negación, como una estrategia del decir, un
        aproximativo. La construcción más frecuente es como modificador de dicho: propiamente dicho(a,s):
          
      
Aparte de su recta que cruza con frecuencia la
      barrera de las 90 millas, Oswaldo Mairena tiene otro valioso atributo y no es propiamente su curva o su valentía desde la
        colina. Me rejiero a su fortaleza temperamental (La Prensa de Nicaragua, 30-4- 2002)//
        Lo mismo ha ocurrido en el pequeño comercio,
        un hecho que (. .. ) se debe "al descontrol de los recortes
          encubiertos que, bajo la forma de ofertas especiales, provocan que las rebajas propiamente dichas hayan comenzado antes de lo que marca la ley" (La Voz de
            Galicia, 15-1-2004).
            
      
ORIGEN 
      Adverbio.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se integra entonativamente en el mismo grupo del
      segmento al que afecta.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Recae en el decir. A veces se usa como reformulativo
      correctivo.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Aparece también en estructuras de focalización.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||  colcu.|| or_es.||.
      
 
      
PROPIO,A.
      
Operador informativo
      
l .
      Precisión deíctica del sustantivo, identificación y enfatización.
        Indica reflexividad en la referencia.
        
      
      2.       
      
      Se
        combina con artículo, y aparece antepuesto al
          sustantivo. Es frecuente con nombres propios como medio de identidad, o
          "ipsidad". Equivale a él mismo, en persona:
            
      
El momento más curioso fue el de la dedicatoria del segundo
      gol que Vagner le hizo a Lotina sobre el propio terreno de juego (La Voz de Galicia, 15·1· 2004)// Al hacer
        sus compras los españoles valoran más los productos fabricados en el propio país, el buen precio y la compra a plazos (20 minutos, Madrid, 14-1-2004)// Microsoft ha empezado a traducir al
          euskera Windows XP y  probablemente comenzará pronto a hacer
          lo propio con  Office 2003 (El Diario Vasco,
            23-1-2004)// El propio presidente declaró en una entrevista hace menos
              de un mes que estaría dispuesto a apoya dicha enmienda, "si fuera
              necesario" (La Voz de Galicia,
              15-1-2004).
              
ORIGEN
      
Deíctico reforzador posesivo, valor que mantiene
      antepuesto, con posesivo, y pospuesto al sustantivo con otro
        determinante.
          
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Su posición es antepuesta al sustantivo.// Forma
      grupo entonativo con él.
        
PLANO INFORMATIVO
      
Pone de relieve iníormativamente al segmento
      afectado.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
PUEDE QUE.
      
Operador modal
      
      
      l.   
      
      Marcador
        de posibilidad, atenuación de la aserción.
        
      
      2.      
      
      Se
        utiliza para indicar una información de segundo plano, que se considera
        posible, o no se aserta en toda su fuerza, y a
          ella se opone algo que se considera relevante, introducido por pero:
            
      
Puede que un inconveniente sea también lo caro que resulta
      traer por barco las atracciones desde la Península, a pesar de que últimamente
      nos dan una serie de facilidades, pero creo que si los feriantes nos uniéramos
      más, conseguiríamos más descuentos (Última Hora digital, 26-2-2004).
      
      
      
      
      3.   
      
      Le
        sigue una oración con verbo en subjuntivo:
        
      
Puede que a Robinson Crusoe le trajera sin cuidado, pero no a
      las personas normales (El Diario Vasco, 23-1-2004).
      
ORIGEN
      
Verbo de posibilidad en presente, 3ª persona, + una conjunción que.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
El hablante no se compromete con lo dicho, reduce la
      fuerza de su aserción, o la usa como estrategia para sugerir.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Marca de información de segundo plano.
      
 
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
PUES l.
      
Conector consecutivo
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una consecuencia o conclusión del enunciado previo.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        en razonamientos y conecta enunciados. Generalmente en textos expositivos
        escritos u orales formales:
        
      
Son tareas que, ciertamente, tiene que enfrentar el Instituto
      para la Mujer. No directamente, para que nos entendamos, el Instituto para la
      Mujer no va a operar todo esto. Lo que va a tener es la autoridad moral, el
      respaldo ciudadano, el respaldo presidencial y el respaldo legislativo para que
      pueda ir con jueces, pueda ir a tribunales, pueda ir a impulsar la equidad en
      los salarios, pueda ir a indagar y averiguar dónde hay discriminación, dónde hay
      violencia; en fin, que sea un facilitador o un promotor.
        No se trata, pues, de una institución que opera los programas. Va a ser
          pequeña, pero de alta calidad y con un gran respaldo para poder realizar su
          tarea (Fox en vivo, Fox contigo, 28-10-2000).
          
ORIGEN
      
Conjunción causal proveniente de un adverbio
      temporal: post.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece en POSICIÓN intercalada, entre pausas, o
      final.// Forma grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente la consecuencia.
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      Introduce la conclusión .
  
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
PUES 2.                                                     
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        anafórico que se utiliza para mantener el hilo discursivo.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        tras un titubeo, digresión, búsqueda del término correcto, tras condicionales,
        causales... , o para retrasar el discurso antes de decir un término que considera
        el hablante lesivo para el oyente, o quitarle fuerza:
        
      
Así es que tomando en consideración lo que ha sucedido
      con el Tratado de Libre Comercio, pues imaginen
        ustedes lo que puede derivamos el caso de Europa (Fox en vivo, Fox contigo,
        30-9-2000)// A mí me despertó el ruido, pero, claro, como estaba durmiendo pues tampoco es que me desveló y entonces al intentar, pues, decir a ver qué podía ser, si un tal, un cual, pues ya, pues desapareció el ruido, y
          entonces ya me quedé otra vez completamente dormido (Avistamiento Ovni en Naualsaz,
          23-7-2000).
          
      
      3.   
      
      Pertenece
        al texto monologaI, como medio cohe ivo y de recuperación del tema.
        
ORIGEN
      
Conjunción, proveniente de un adverbio temporal: post.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se intercala en el discur o, entre los elementos que
      une.// Suele ir seguido de una pausa de duración mayor, con mantenimiento del
      tono.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Uno de sus empleos es tras una
      digresión, para retomar el tema:
      
Cuenta la anécdota de un hombre de pueblo,
      agricultor por más señas (se ve que a uno de la ciudad jamás se le ocurriría
      semejante idea), que hace unos cuantos años, cuando los bancos no estaban informatizados,
      preguntó en su entidad por el dinero que tenía. El empleado, provisto entonces de manguitos y visera, se remangó,
      buscó las dos cartulinas en el archivador, las puso encima de la mesa y,
      señalando cada una de ellas, dijo primero aquello de 'debe' y 'haber'. En ese
      momento, el buen hombre, impulsado por un resorte, se levantó de la silla en la
      que amablemente le habían acomodado y respondió algo así como: 'debe haber', no; 'tié que estar, tié que estar'. Pues en esa
        misma tesitura puede que esté ahora Cristóbal Montoro (va de candidato a las
        elecciones europeas, debe ser que el PP quiere
        perderlas) y su sucesor en la cartera de Hacienda, Pedro Solbes (La Razón
        Digital, 22-4-2004).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como atenuativo, en
      algunos casos, de un segmento fuerte argumentativamente o inadecuado para el
      oyente:
      
Referente a la pobreza, realmente estamos en un hoy
      más bien, bastante grande, porque realmente sí hay mucha pobreza dentro del
      país, y la verdad, ya queremos que alguien realmente pues nos sa- que adelante, sobre todo a los campesinos,
        que es lo donde más pobreza hay (Fox en vivo, Fox contigo, 30-9-2000).
        
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colcu.|| or.||.
        
      
      
PUES 3.  
      
Conector
      ordenador discursivo interactivo
      
      
      1.   
      
      Inicio
        de intervención reactiva, para mantenerIa ligada a la previa y marcar la
        cohesión en el intercambio.
        
      
      2.   
      
      La intervención puede ser de
        respuesta, reacción evaluativa, comentario, o confirmación de la anterior.
        Puede ser también el inicio de una narración larga: 
      p. ¿ Y qué
          tiene que decir?
          
R Pues que tenemos un presidente en
      el que se está concentrando toda la autoridad. Yes muy peligroso. Vamos hacia un fascismo de corbata (El País, Babelia,
      4-10-2003).//
      
P. Ya hay quien le llama el Garzón del ADN.
      
R Pues mire, bien está si el ADN puede ayudara que brillen la verdad y la
      justicia, y a que no set repitan ciertos hechos (El País, 4-6-2003).
      
      
      3.   
      
      Aparece
        en diálogo real o fingido, en un texto dialógico pero monologal:
        
¿ Qué si he tenido algunas veces ganas de dejarlo? Pues claro. (El País de las Tentaciones, J4. 2-2003)// Por ejemplo ¿saben ustedes cuál es el documento más consultado de los archivos
      de la Casa Blanca? Pues la Joto de Elvis Presley junto al presidente Richard Nixon (La Razón Digital,16-12-2003).
        
ORIGEN
      
Conjunción, proveniente de un adverbio temporal: post.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir acompañada de mira (mire), verá(s) ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio de
      intervención.// o forma grupo entonativo independiente obligatoriamente. Sí
      cuando va acompañado de mira, verás ...
        
Quiere saber si cuando me caí al agua estaba borracho
      y le contesto que sólo me había echado dos o tres tragos de ron, porque para
      ver cosas maravillosas mientras estamos en el fondo del mar no es necesarío
      empinar el codo más de la cuenta. 
      -Pues verás -continúo improvisando-. Me senté sobre una
        ostra gigante y esperé que viniesen a rescatarme. Al cabo de cinco minutos se
        presentó el primer pulpo a rendirme
        pleitesía (J. Tomeo: La mirada de la
        muñeca hinchable, Barcelona, Anagrama, 2003).
          
      
      
VALOR POLIFÓNICO
      
Puede marcar un desdoblamiento del hablante, cuando
      aparece tras interrogaciones retóricas.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.||colo.|| or_es.||.
      
      
PUES 4.
      
      
Conector oposición
      
      
      1.  
      
      Inicio
        de una intervención de réplica.
        
      
2.    Reacción
      a lo dicho por el otro interlocutor, o bien en texto monologal, a lo dicho por
      otro enunciador:
      
-Don. Vicente, ¿ quiso ser
      torero?
      
-No, ¡qué va!, je, je
      
-Pues nació en tierra de toros (La Razón Digital,
      22-4-2004).
      
      
      
      3.  
      
      Puede
        ir con enunciados exhortativos o aseverativos:
        
¿Nos es ajeno a nosotros, proletarios conscientes rusos,
      el sentimiento de orgullo nacional? ¡Pues claro que no! Amamos nuestra lengua y nuestra patria, ponemos
        nuestro empeño en que sus masas trabajadoras se eleven a una vida consciente de
        demócratas y socialistas (Revista Digital Universitaria, v.4, nº 1, 3-2003).
          
      
ORIGEN
      
Conjunción, proveniente de un adverbio temporal: post.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir acompañado de mira (mire), u
      otros iniciadores.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio de la intervención o el
      enunciado.// No forma grupo entonativo independiente. No va seguido necesariamente
      de pausa.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca la opinión del hablante en
      oposición a otros hablantes o enunciadores, en discurso retornado:
      
      
Son muy graciosos algunos. Cuando González se despachaba
      a gusto con la oposición decían que era un líder carismático, lleno de recursos
      parlamentarios, con buena información y solidez política, el mejor político del
      siglo; cuando lo hace Aznar, es que es un grosero. Pues miren: al primero, lo echaron los ciudadanos
        de ahí; al segundo, lo votarían más que cuando entró, pero es que se marcha por
        cumplir su promesa (La Razón Digital, 19-12-2003)// Antes de decir que son
        españoles elegían ese lugar común tan cursi de la izquierda 'somos ciudadanos
        del mundo'. Pues claro, de Europa, del mundo, del universo, del cosmos y
          del sistema solar, pero sobre todo, españoles (La Razón, 24-3-2004).
          
      
PLANO INFORMATIVO
      
Marca la fuerza informativa de lo que sigue.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
PUES 5.
      
Operador informativo
      
      
      l.    
      
      Conector
        continuativo y operador informativo a la vez: anuncia el rema tras el tema.
        
      
      
      2.   
      
      Precede
        al elemento más importante informativamente del discurso, ya sea tras el
        complemento de tematización, o como reforzador informativo:
        
Con respecto a lo que es la mujer ahora, pues hemos destacado muchísimo y hemos ido
      creciendo (Fox en vivo, Fox contigo, 28-10-2000)// Lo mismo sucede con el
      cliente que viene del extranjero, de los Estados Unidos, de Europa, y que,
      ahora, pues es un reto, como lo decía el señor Presidente Electo y
        nuestros directivos de Cámara, es un reto que te- nemos que enfrentar con mucha
        imaginación y con una cantidad de esfuerzo adicional (Fox en vivo, Fox contigo,
        21-10-2000).
        
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer tras el tema, o bien antecediendo a un término relevante para el
        hablante. La pausa sirve como retardatario y apelativo de la atención del oyente:
        
      
¿Recuerdan a Myrta De Perales? Esa misma, la de los
      productos para el cabello. Pues una de
        las modelos que con ella trabajaban, me contó este dato que consideré muy
        interesante. Myrta celebraba los cumpleaños de sus hijos junto a niños con
        condiciones de salud 'visibles' -tullidos, cojitos, etc.-para que sus hijos
        'vivieran' y 'compartieran' con otros niños
        'diferentes'. (Teve Guía. La guía oficial de tus artistas, 2158, 12-18 -4-2004).
          
ORIGEN
      
      
Conjunción, proveniente de un adverbio temporal: post.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece entre los dos segmentos, seguido de pausa, y precediendo al más importante. Puede aparecer
      intercalado 
      en el segundo enunciado.
  
PLANO INFORMATIVO
      
      
Elemento retardatario para enfatizar
      informativamente un segmento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv.||. colcu.|| or_es.||.
      
 
      
PUES 6.
      
Conector ordenador
      discursivo de cierre
      
      
      1.   
      
      Indica
        cierre de una narración o intervención:
        
      
(. .. ) De eso trata
      barrios, miniserie q irá al aire en febrero por el canal 6 y 3. Respaldados por TUTV, se armaron de un puñado de los mejores
        técnicos, liderados por el cinematógrafo P. J. Lopez, jefes de departamento y una
        interminable lista de actores q van desde la reverencia de la veteranía a la
        sorpresa de la juventud, pasando por inmortales intérpretes del pentagrama salseron,
        claro, sin olvdar la gente buena de Lloréns, Cantera, Los Cedros y Los Robles q fungieron como extras. Pues, he aquí un vistazo a una ardua labor de unas intensas tres semanas de rodaje
          por un grupo de artistas q con la fe como norte dio el 150% cada día para lograr
          un producto de calidad que dará de q hablar (Reacción, suplemento del diario
          Primera llora, 30-1-2004).
          
      
      
      
      2.   
      
      Introduce
        el enunciado que cierra un párrafo, di curso o intervención. Puede constituir
        él solo el enunciado:
        
      
No había tiempo para más y sólo podía firmar un ejemplar por persona. Algunos se volvían a
      poner en la cola para repetir. Pero lo que llamaba la atención era otro
      requisito más. Había que comprar un libro suyo in situ. Los guardias
      comprobaban si los que acudían a la firma llevaban consigo el tique de compra y si no, fuera. '¿ Y qué firma el señor Coetzee, el libro o el tique de comprar',
        pregzmtaba alguno en la cola. 'El libro: respondía sin dudar uno de los guardianes,
        que, quizá, no intuyó la ironía.  Tampoco valía traerse ejemplares de casa. No digan que
          no es negocio. Pues eso (El País,
            9-12-2003).
            
ORIGEN
      
      
Conjunción, proveniente de un adverbio temporal: post.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede ir acompañado de eso, nada: justo eso, pues nada:
      
      
(. .. ) el problema de la basura, el problema de los migrantes;
      todos son temas que estamos atendiendo, que estamos preparándonos para darles
      solución, como ustedes podrán ver próximamente. Pues agradezco muchísimo el que estén presentes, el que estén en
        este programa, aquí seguiremos estando sábado a sábado a las 12 de día y agradezco mucho que podamos platicar de
          esta manera tan dinámica tan franca. Gracias, Vicente. Te despedimos y nos escuchamos el próximo sábado (Fox en
          vivo, Fox contigo, 23-9-2000).
          
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
PUES BIEN.
      
      
Conector recapitulativo
      
      
l .
      Conector recapitulativo que introduce un miembro más relevante para el hablante. Tras asumir lo dicho en el primer 
        segmento anuncia un segundo miembro informativamente superior.
  
      
      2.         
      
      Marca
        la información remática, ya sea:
          
      
      a)    
      
      tras
        un estado de cosas previo, que recapitula,
        
      
      b)   
      
      tras
        el tema,
        
      
      c)    
      
      como
        reacción a lo anterior, o contraoposición a otro enunciador,
        
      
      d)   
      
      tras
        una digresión:
        
      
Esto, para el caso de la obra literaria de Juan de
      la Cruz es esencial. En realidad, la causa de su tardía
        entrada en el canon no se debe sólo al carádir místico de la misma, que
        propició su sacralización  hasta
          eleuarla casi a la categoría de tabú, ni tampoco a las prevenciones doctrinales
          que se generan en torno a Juan durante el siglo XVII, ni siquitra a lo tardío
          de las ediciones de sus obras, que gozaban de una amplia difusión manuscrita. A
          todas estas razones hay que añadir otra, como bien se ha repetido, esencial; y es la
            que se deriva de que la obra  sanjuanista
            no fue considerada desde su origen como verdadera 'literatura ': los versos,
            porque pasaron por el tiempo como simples cantos devocionales para consumo de
            frailes y de monjas; y la prosa, porque prácticamente hasta nuestros días no se
            ha estudiado en su dimensión estética. Pues bien, este proceso de
              recuperación literaria que se inicia en España con Gil y Zárate y continúa con
              Pons y Gallarza, Milá y Fontanals (
                ... ) culminará (. .. ) con el discurso sobre la poesía mística
                  española pronunciado por Menéndez Pelayo en 1881 con motivo de su ingreso
                    en la Real Academia Española (San Juan de la Cruz, 31-32, 1-2-2003). 
                      
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        en textos monologales, aunque dialógicos:
        
Se objetará, tal y como lo hacen las
      mismas Administraciones, que el espectro
        electromagnético es ecaso y que alguien ha de
          regularlo. Pue
            bien, esto no es verdad: el espectro es
              ciertamente limitado, pero no escaso (Revista Telos, 1-3,2004).
                
ORIGEN
      
Conjunción + adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
No admite conjunciones.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial de
      enunciado, seguido de pausa./ Forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      Y ENUNCIATIVO
      
Marca al locutor, y lo opone a otros enunciadores:
      
El terrorismo, dice el Papa,
      tiene causas, que son las que hay que suprimir. Pues bien, entre ellas está el acoso que sufre la religión por
        parte de aquellos que desean que o se meta en las sacristías o desaparezca (Fe
        y Razón, suplemento de La Razón Digital, 7/14-1-2004).
          
      
PLANO INFORMATIVO
      
Marca de
      forma inequívoca el segmento preferido informativamente: puede ser el rema o la
      información nueva, contrapuesto o no a lo anterior. O aparece tras una
      digresión:
      
Recientemente he tenido ocasión
      de participar en esta conmemoración de la Constitución, pero referida a la
      primera de nuestras Constituciones, la del año 1812, que, como es sabido, comenzó a prepararse en 1810, en la Isla de
        León, hay ciudad de San Fernando, antes de trasladarse a Cádiz. Pues bien, el Ayuntamiento de San Fernando
          viene preparando el segundo bicentenario, en los 24 de septiembre de cada año
            (Revista Telos, Revista de ea.. municación, Tecnología y Sociedad, 1-3-2004). 
              
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Presenta el segundo segmento como más fuerte
      argumentativamente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
 PUES NADA l.                                      
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      
      1.   
      
      Esta
        unión de dos elementos continuativos adopta un valor de ordenador del discurso,
        centrado fundamentalmente en mantenerlo hilado, y señalar el fin de lo anterior
        y paso a otro tema.
        
      
2.   Sus funciones son diversas:
      
      
      
      a)        
      
      continuación
        mientras piensa, 
      Nosotros: bueno y que nos han yo
          en el autobús no me quedo a dormir ni de broma, vamos, estoy del autobús hasta
          las narices, prefiero dormir tirada en la calle. y, bueno, pues
            nada, al final, el caso es que nos
              consiguieron un gimnasio (Entrevista CSC006, mujer 23 años)
                
      
      )      
      
      
      
      
b)   inicio de intervención de respuesta, continuación
      del intercambio:
      
      
Para presentarme pues nada say un muchacho de 18 años de Puerto Rico. En agosto 2 comienzo mi
      bachillerato en Ingeniería Eléctrica en la universidad de Puerto Rico (Efimero, 042060/2, Weblog 2004)// Como dices tú aún hay más, un poco más adelante.
        Gracias equis-e uno Victor India Charlie. Bueno, pues nada, entre colaboraciones vamos rápidamente
          nomás a comentar las condiciones actuales para la ciudad de México, cambio a Yankee
          Fox Trot Julietl que tenemos despejado nublado, temperatura veinte grados ...
          (Boletin 18, 7-5-1999, México)
            
      
      
      
      e)    
      
      cierre
        del tema anterior (en el propio discurso o en el intercambio, fin del tema
        expresado por el otro interlocutor) y cambio a otro,
        
Pero eso es, ya te digo, uno de cada un millón. No,
      tuvo mucha suerte, no es por nada. Pues nada. Yo no Yo le digo: aprovéchalo bien que no vaya a ser que te echen
        (Entrevista GSC003, hombre, 22 años)
          
      
      
      
      d)    
      
      inicio
        atenuativo del propio discurso, planteado como si continuara con algo anterior,
        para quitar violencia:
        
Y entonces mi padre, un hombre muy tranquilo y muy
      pacifico y que quiere mantener siempre a bien las relaciones familiares dijo: pues nada, no se discute, lleva los tres nombres y no hay
        problema ninguno (Entrevista CSC011, hombre, 47 años).
          
      
ORIGEN
      
Conjunción + pronombre.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece entre los dos enunciados, seguido de pausas.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
PUES NADA 2.                                      
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      l.    
      
      Indica
        cierre del discurso propio o del intercambio.
        
      
      
      2.   
      
      Se
        utiliza para despedirse y dar por finalizado el propio discurso o el de ambos
          interlocutores. Puede ir seguido de otras marcas de despedida, como más:
            pues nada más:
            
      
'Buenas noches, Isabel -dijo don Ubaldo-, yo ya me iba '. E Isabel contestó: 'A, bueno, pues, nada, hasta mañana, don Ubaldo'
      (Boletín 19, 14-5-1999)// Así es que bien, pues para todos los amigos Como
        Luis el otro día equis-e uno Chariie Romeo Mike, me estaba preguntando que qué
        hacíamos con esto del asunto de las confirmaciones, que en qué estado íbamos. Bueno, pues nada más, estamos ya en la
          dirección en el caso de Luis Villanueva, equis-e uno Charlie Romeo Mike, bueno,
          yo ya le di los datos de mi apartado postal a don Amulfo, y esta tarjeta saldrá inmediatamente (Boletín 19, 14-5-1999, México).
            
      
      
      
      3.   
      
      En
        otras ocasiones pone fin a una discusión.
        
      
ORIGEN
      
Conjunción + pronombre.
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con elementos como bueno, y, pero
      ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado, siempre entre
      pausas. Generalmente aparece al inicio de una intervención de cierre o
      constituyendo toda la intervención.// Forma grupo entonativo independiente y
      termina en cadencia.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
PURAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        complejo que aúna los valores de simplemente (adecuación enunciativa), meramente (desvalorización) y solamente (unicidad). Se centra en lo cualitativo, en la esencia de lo dicho, lo muestra
          y lo evalúa en ocasiones como insuficiente o negativo.
          
      
      2.   
      
      Se
        utiliza para resaltar una información como la básica o adecuada, o bien como
        algo bajo en la escala argumentativa. En otras ocasiones reduce a la unicidad:
        
      
La cuestión de los idiomas dentro del Estado español
      es delicada, porque desborda el marco puramente lingüístico para entrar en el de la identidad de cada Comunidad (ABC
        Electrónico, 22-5-1997).
          
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a un segmento oracional, al que precede y forma grupo entonativo con él.
        Aparece más frecuentemente con adjetivos o predicaciones:
        
      
Lo vemos más como algo puramente oficial y va a ser dificil que tenga su reflejo (El
      País, 24-9- 1997)// Pero en España, como denuncia el profesor Juan Ramón
      Lodares, no hay puramente "territorios autónomos de lengua distinta al
        castellano ': sino territorios,
          donde, además del español, se emplean otras lenguas (A. Grijelmo: La seducción
          de las palabras, Madrid, Taurus, 2001).
          
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo, se mantiene con este valor
      circunstancial. Su grado de gramaticalización es menor que en otros operadores.
      
COMBINATORIA
      
En ocasiones se combina con simplemente, o con exclusivamente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Indica una relevancia y adecuación enunciativa, y,
      al mismo tiempo, puede indicar minusvaloración o contenido negativo.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza, focaliza el segmento introducido.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Se utiliza para mostrar un segmento, cuya fuerza
      argumentativa potencia (realizante) , o, por el contrario, lo atenúa, lo sitúa
      en la parte baja de la escala (desrealizante ) .
      
VALOR POLIFÓNICO
      
Elemento de la enunciación, puede usarse como marca
      del enunciador en discursos referidos.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
PURO,A.
      
Operador informativo
      
      
      
      1.   
      
      Indica
        el contenido designativo del sustantivo, al que presenta en esencia.
        
      
2.   Es difícil separarlo de su valor
      léxico originario, pero como operador enfatiza al sustantivo y generalmente lo
      precede. Hay algún caso pospuesto:
      
      
Pero también se le nota mucho la felicidad malévola
      que le produce el hallazgo de ciertas perlas de pura insensatez
        que saltando más allá del error se elevan a las estratosferas del puro disparate (El País, Babelia, 15-2-2003)// Madrid es puro eco en lo
          político como el Museo del Prado lo es en lo artístico (ABC Electrónico,
          13-10-1997).
          
      
      
      3.   
      
      El
        sustantivo suele ir sin determinante o con un:
          
      
Añadió que esta postura es "tópica, dernagógica, pura retórica y electoralista
      fuera de Cataluña" (La Vanguardia, 30-7-1995).
      
ORIGEN
      
Adjetivo. Se utiliza también como calificativo con
      el valor de "pureza, sin mezcla".
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Muestra el contenido del
      sustantivo al que acompaña y lo focaliza.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca un aumento de fuerza
      argumentativa: es un realizan te, pues.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.