Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
o
      
      
O LO QUE ES LO MISMO.            
      
Conector
      reformulativo de explicación
      
      
      
      l.    
      
      Introduce
        una explicación, aclaración o término que resume lo dicho y lo hace más
        explícito. La conjunción o, que une segmentos equivalentes y
          el valor léxico del término mismo establecen esta relación de
            igualdad.
            
      
      2.   
      
      A
        veces introduce la etiqueta o término general que resume todo lo anterior. Acompaña
        a sintagmas nominales, palabras o, incluso, oraciones:
        
      
Su chispa sirvió para revitatizar el partido y  hasta
      tuvo tiempo para servir un perfecto centro a Pandiani, que, como no podía ser
      menos, marcó el tercer gol del Deportivo. O lo que es lo mismo, su quinto gol en los cinco últimos partidos (As, 22-9- 2003)// Pero
        aceptar al "otro" a pesar de sus diferencias de pensamiento, es
        definitivamente distinto a "humillar" al prójimo, hacerle bajar la
        cabeza o, lo que es lo mismo, la rendición incondicional (El Universal,
          27-12-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Aparece
        entre los dos términos relacionados como una variante de la conjunción
        coordinante. En el fondo, está formado de o + un operador de explicación que lo refuerza:
          
      
Los nueve millones quinientos noventa y seis mil ocupados de mil novecientos
      ochenta y nueve crecieron hasta
      alcanzar los once millones seiscientas mil ocupados de mayo del noventa y ocho. O lo que es lo mismo, en los diez años de mandato del presidente Menem, la nueva economía
        popular de mercado creó más de dos millones de empleos netos y genuinos (Reunión 64, sesión ordinaria 32, 25- 11-1998, Argentina).
          
      
      
ORIGEN
      
Oración de relativo sustantivada unida a lo anterior
      por una coordinada disyuntiva. Aún no gramaticalizada.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Al no estar totalmente gramaticalizado, no tiene
      movilidad, ya que se mantiene la restricción sin táctica impuesta por la
      conjunción coordinante. Aparece, pues, entre los dos miembros relacionados.//
      Forma grupo entonativo independiente, siempre entre pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Establece una paráfrasis, una reformulación del
      hablante que quiere hacer más explícito su enunciado. El término introducido es
      más claro, o bien es una consecuencia o conclusión que el hablante quería que
      el oyente dedujera de lo dicho.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Informativamente, da paso al término que realmente
      expresa la intención del hablante.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Proporciona mayor fuerza
      argumentativa, como efecto.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
O SEA.
      
Conector
      reformulativo de explicación
      
      
      
      1.  
      
      Conectar
        reformulativo de explicación, aclaración, corrección.
        
      
2.   Establece una relación explicativa entre dos
      segmentos. Puede usarse con valor continuativo, o muletilla en algunos hablantes:
      
¿ Un tipo con redaños? No, un tipo que sabia que nadie le iba a poner una querella. O sea, un tipo más listo que los demás de su especie, un
      Pionero del insulto y la degradación que fue capaz de averiguar que ése era un
      gesto impune (El Periódico Mediterráneo, 21-5-2004)// Dicho lo dicho, Aznar nunca
      se habría munido en las Azores, ni por tanto se hubiera producido la
      concatenación de ulteriores consecuencias de todos conocidas, 11-M incluido. O sea, que en tal
        pretérito futurible las elecciones del 14 de marzo no las habría ganado
        Zapatero, y sí Rajoy, un suponer, por
        lo que imagínense cómo habría cambiado aquí la historia si no hubieran hecho trampas
        los hermanos Bush, que son como los hermanos Dalton pero en tontilocos (La
        Razón Digital, 22-4-2004)// Después en el sitio o sea, en el País Vasco una maravilla, un pueblo cojonudo.
          Bueno, ahora tengo un par de proyectos en mente que uno de ellos es comprar una
          vamos, una pequeña casano muy grande, no me interesa una casa muy grande,
          bastante afuera de todo el ruido en bueno, allá en un pueblo en Pontevedra en
          una entre montes, o sea, entre muchas montañas y o sea, una casa vieja, restaurarla, arreglarla, no para
            turismo rural ni no, o sea, para mí no. O sea, una casa de estas baratas (Entrevista CSC001,
              hombre, 23 años).
                
      
      
      
      3.   
      
      Une
        dos enunciados (o párrafos), intervenciones o segmentos menores: oraciones,
        sintagmas o palabras. Puede aparecer en aposiciones o estructuras parentéticas:
        
-Si, y que tengo mucha documentación para demostrarlo, incluso una carta de Eva después
      de salir del paraíso en la que me confirma este gran hallazgo. -O sea, que lo
        primero fue la mentira (La Razón, 24-3-2004).
        
ORIGEN
      
Conjunción disyuntiva + verbo ser en subjuntivo.
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con que o sin
      él.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Entre los dos segmentos y seguido de pausa. A veces
      puede ocupar la posición final de enunciado.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Muestra la intención comunicativa
      del hablante: el término adecuado, correcto, o más preciso. A veces actúa como mero
      apoyo enunciativo:
      
Entonces le dije: bueno, entonces me da igual. y, como tenía Física para setiembre, pues me
      quedo estudiando Física y tal. ¡Qué triste! ¿ Qué triste,
        no? Pero, bueno, y me dijo: no te tú vente que malo será que te cojan y tal.
        Malo será, o sea (Entrevista CSC006, mujer, 23 años, 1998).
          
PLANO
      INFORMATIVO
      
Enfatiza el elemento que sigue.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede introducir un argumento
      más fuerte, la conclusión o la inferencia a partir de lo dicho por otro enunciador:
      
Puede ocurrir, en fin, que el uso de esta palabra-comodín
      por el  monarca gallego haya causado
      alguna sorpresa entre las gentes más desauisadas, pero no hay razón alguna.
      Enxebre hasta los tuétanos, Don Manuel se ha limitado a hacer un ejercicio de
      galleguidad verbal que, a no dudarlo, le rentará sus buenos dividendos en las
      urnas. O sea: que manda
        caray en La Habana (Faro de Vigo, 18- 6-2001).
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.] colo.] or_es]]
      
      
OBLIGATORIAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Este
        adverbio actúa como refuerzo de la modalidad de obligación.
        
      
      
      2.   
      
      Mantiene
        su valor léxico originario pero aumenta la fuerza de la modalidad. Se combina
        frecuentemente con otras manifiestaciones de obligación: deber de, tener que, haber que ... , o formas verbales en futuro:
          
Con el nuevo Decreto, se obliga a que tres miembros
      de la asamblea, en este caso un árbitro, un entrenador y un deportista deben
      formar parte obligatoriamente de la junta (Última Hora digital, 26-2-2004)// Pero
        quizá la vuelta ahora a las aulas de dos asignaturas que habrán de estudiarse obligatoriamente, la Religión o el Hecho Religioso, ha reavivado la
          reivindicación (El País, 23- 2-2004).
          
      
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a procesos: verbos o participios generalmente, o a toda una oración:
        
      
Obligatoriamente había que estar a la altura de los nuevos tiempos y
      de los nuevos profesionales de la medicina (Revista Medicina de Familia.
      Andalucía, vol. 2, 3, 10-2001).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede o sigue al verbo, a veces resaltado entre
      pausas.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
OBVIAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      De
        acuerdo con su base léxicoa, marca lo dicho como obvio: Es un evaluativo de evidencia
        en el más alto grado. Implica certeza y reafirmación de algo sabido por todos.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a todo un enunciado, al que marca como aseverativo, a una oración, o incluso
        puede afectar a un segmento menor. Puede aparecer modificando a un segmento
        parentético, y en respuesta confirmativa o con sí, no:
          
Obviamente, las exigencias que han puesto encima de la mesa son
      iniciamente muy excesivas (La Vanguardia, 2-5-1995)// Recibiste algún apayo económico, obviamente (Guambia 409, 24-5-2003).
        
      
      
      3.      
      
      Puede
        combinarse con otras modalidades, porque es un formulador, pero lo más
        frecuente es que aparezca en enunciados aseverativos. y, en ocasiones,
          como todos los reafirmativos, puede unirse a la oración a través de que:
            
Como son precisamente las que se evaporan las que más
      energía transportan, van quedando en la sopa las que menos energía tienen y, obviamente, la sopa se enfría (20 minutos, Sevilla, 19-1- 2004)//
        En mi opinión, el estudio del espacio nos va a decir cuál es la estructura
        mental con la que fray Juan trabaja (obviamente platónica) (San Juan de la Cruz 32-32, 1-2/2003)// Javeriano sigue en el recuerdo, obviamente que de este equipo se extraen
          muchas cosas dentro de la historia, lamentablemente no se tuvo la visión que si la tuvo Eudoro Dueñas; es decir, él encontró apayo del gobierno que no recibió Javeriano (Diario
            del Sur, 30-4-2004).
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo. Se mantiene con este uso de
      modificador verbal.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad, puede aparecer al inicio,
      intercalado, o al final. La primera es la posición más frecuente. Siempre va entre
      pausas, aunque no se marque en la escritura.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Tiene valor polifónico: convoca el saber de la
      comunidad al que se une el hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza una información que se presenta como
      conocida.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como marcador de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
OIGA.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Llamada
        al oyente para que atienda. Forma cortés, o con tratamiento de distancia, de oye 2. 
          
      
      
      2.   
      
      Sus
        valores son:
        
      
      a)   
      
      Llamada
        al oyente para que atienda. Aparece al inicio de una intervención y le sigue
        una petición, 
        pregunta... :
  
      
Oiga, que hay
      una especie de chabola junto al solar (Efimero, 03206024, Weblog 2003).
      
      
      
      
      b)   
      
      Apelativo
        usado al inicio de intervención para quitar violencia a la misma:
        
      
Oiga, señorita,
      son las once de la noche, ¿y esto? (Fin de Semana, suplemento del Diario lnformacion;
      20-27/6/2003)// Oiga, ¡qué grave! ¡qué grave!, ¿no? (Red Global: enlace
        global con Hildebrandt, Canal J 3 TV, 25- 5-1998).
          
      
      
c)Enfatización de un elemento sobre el que establece
      un comentario intensificador. En este caso va pospuesto con pausa:
      
      
Igualito que comprarse una casa, oiga (El Mundo,
      3-3-2003)// ¿Para cuándo el CS/ ibérico?
        Aquí también ocurren barbaridades, oiga (La
          luna del siglo XXl, 14-3-2003).
          
ORIGEN
      
Forma verbal en subjuntivo del verbo oír.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca en posición inicial, intercalada o final,
      con pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
En el
      tercer empleo sirve para focalizar una información:
      
      
Quedamos para comer en Ibai, una de las direcciones
      secretas de la gastronomía donostiarra, restaurante de comida tradicional, con
      un producto cuidadisimo (¡qué kokotxas, oiga!), y cierta orientación hacia lo marino (El Mundo, 3-3-2003).
        
      
PLANO
      ARGUMENTATlVO
      
Puede usarse como una forma cortés, o bien descortés,
      cuando se establece una distancia no explicable por el contexto. Es más
      descortés si va acompañada de usted:
        
      
&0 es lo que el comité podría pedirle al Gobierno
      peruano: Así es. Oiga usted, revise el caso y someta a esta señorita a un
        juicio civilizado (Red Global: enlace global con Hildebrandt, Canal 13 TV, 25-5-1998).
          
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
OJAlÁ.
      
Operador
      modal
      
l. Marca modal de deseo.
      
      
      2.   
      
      Aparece
        antecediendo a una oración o enunciado, generalmente (aunque pueda focalizarse
        sobre un segmento) marcando el deseo del hablante de que se realice lo
        expresado en él. Puede ir también unido a sí o no, directamente o a través de que:
          
      
Yo apostaría que pasadas las fiestas navideñas todo
      vuelve a la normalidad, ojalá me equivocara (Siglo XXI, 2911-2004)// ¿ Cuántos hijos te gustaría tener? Tres, ojalá un par de
        mellizos, así salen más rápido (La Cuarta. El Diario Popular, 13-2- 2004)// ¿Un
        negocio? ¿Una rutina? ¿Un espejismo? Ojalá que no.
          Paz. Salud. Y mucha calma (La Voz de Galicia, 29-12-2004).
          
      
      
      3.        
      
      Antecede
        al enunciado o se añade a él con que, o bien
          puede posponerse, como comentario. En este caso constituye un parentético. La
          oración lleva el verbo en subjuntivo, ya que expresa algo deseado, pero no
          realizado. A veces puede unirse a través de y:
            
      
Ojalá que todos ellos tengan acierto y suerte (El País,
      1-4-2004)// Ojalá y en las próximas horas la expresión del senado de
        la República tenga la consideración del Ejecutivo Federal y por sus propias convicciones,
        sumadas a ellas, la de cada uno de nosotros, pueda dejarse de aplicar esta
        medida (Sesión pública ordinaria de la Honorable cámara de Senadores de México,
        2-12-1999).
        
      
ORIGEN 
      Adverbio.
        
      
COMBINATORIA
      
Se combina con que, o y.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es la marca de un enunciado desiderativo. Puede
      acompañar a hechos probables o imposibles de realizar. A veces lleva entonación
      exclamativa:
      
¡Ojalá me hubiera dedicado toda la vida a tocar el violín, que en el fondo
      era lo que me gustaba! (La Voz de Galicia, 29-12-2004). 
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
OYE 1.
      
Conector ordenador discursivo
      interactivo
      
      
      l.    
      
      Elemento
        apelativo, de inicio de intervención. Sirve para establecer el contacto.
        
      
      
      2.   
      
      Suele
        combinarse con otros marcadores de inicio como pues, mira. Aparece
          en discurso directo o indirecto:
          
Nunca sé nada.
      Hay gente que me pregunta: "Pero, oye, ¿ este sujeto era hijo
        de aquella fulana que aparecía en tal lugar?", yo contesto que no sé (ABC
        Cultural 618, 29-11-2003)// Hay problemas que son insolubles muchas
          veces, pero cuando a cualquier familia, cualquier padre o madre le dicen: oye, hay una solución aquí o allá para un problema insoluble, entonces quisiera
            ir a cualquier lugar en que le dieran una solución (Comparecencia de Fidel
            Castro para tratar temas de actualidad nacional, Citmatel, 1999).
            
      
      
      
      3.   
      
      Su
        posición es fija, al inicio de la intervención, formando un grupo entonativo
        independiente. Puede ir acompañado del pronombre persona!: tú, usted, según las variantes, a un vocativo referente al receptor:
          
Eso ya es muy raro en tipos de este trabajo, porque nunca sabes como
      vas a tenerlo de trabajo, y tienes que estar siempre pendiente de oye, pues ahora sal para aquí ahora sal para allá
        (Entrevista CSC001,1998).
        
ORIGEN
      
Forma verbal en imperativo del verbo oír.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATlVO
      
      
Es un marcador de contacto interactivo. Señala
      directamente al receptor.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
      
OYE 2.   
      
Operador modal
      
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        de apoyo exclamativo de lo dicho. Conecta con el receptor, al mismo tiempo que
        exclama, y enfatiza informativamente el segmento anterior o posterior.
        
      
2.   Generalmente aparece al inicio de
      la oración o al final del enunciado. Aporta un valor de intensificación o
      sorpresa. Funciona como un comentario de apoyo:
      
Ay, pero no puedo creer que tú también Pienses esas cosas, oye (El Mercurio, 6-2-2004)// Espero que no,
      espero que siga habiendo gente. Porque oye, es bonito los pueblos
        rurales, todo por ahí que se conserven los sitios, las tradiciones de las zonas
        (Entrevista CSC001, hombre, 23 años, 1998).
      
      
      
      
      3.        
      
      Se
        combina con CONJUNCIONES. Es frecuente tras pero, y ... :
          
Pero, oye, cada uno trabaja como quiere o como sabe (Entrevista CSC001, 1998)// Yo pero encima teniéndolo así enfrente, encima de una mesa, sentado es el
      otro día intentando grabar no fui capaz ya y me da mucho miedo el tener que
      hablar en público, y eso que, oye, ahora con el teatro alguna vez ya
        tuve que andar por el medio (idem).
        
      
ORIGEN
      
Forma verbal en imperativo del verbo oír.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Valor modal exclamativo.
      
      
PLANO INFORMATIVO 
      Enfatización informativa:
        
Una es una profesión que, oye, tiene que gustar mucho (Entrevista CSC001, hombre, 23 años, 1998).
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colo.|| or_es.||.