Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
M
      
      
      
MALDITO,A.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Antepuesto
        al sustantivo, manifiesta una actitud negativa del hablante ante una realidad.
        
      
      2.   
      
      Une
        la intensificación informativa a cierto valor exclamativo. Afecta a sustantivos,
        se antepone a ellos y forma grupo entonativo aportando
          una evaluación negativa:
          
      
y que con 19 años, pura introspección, la obsesión se ubicaba en el maldito ciclo vital
      obligado a cerrarse en el mismo
        punto que empezó, la espiral de un solo sentido (El Mundo, 10-11-2004)// Lo único
        que he querido esta noche es que no olvidemos algunas cosas, Ricardo. Bueno,
        no, no olvidemos no olvidemos algunas cosas porque vamos a repetir este maldito ciclo de Golpeemos juntos la mesa, César. Frustración y violencia. No
          olvidemos esa maldita forma de atropellar Los derechos humanos de lado Y lado
          (Red global: Enlace global con Hildebrandt).
          
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se antepone al sustantivo. Pospuesto mantiene su
      valor léxico originario.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
A veces se utiliza como una forma enfática y emotiva de hablar. Muestra, así, una actitud
      general, una emoción negativa no centrada en ninguna referencia, sino característica
      de todo su discurso.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza y pone de relieve el elemento afectado.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Una variante es su construcción como atributo en Maldito, a sea ...
      
      
MARAVILLOSAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Funciona
        como intensificador con valor superlativo. Asimismo, indica evaluación
        positiva, modalidad emotiva.
        
      
      2.   
      
      Acompaña
        a adjetivos y adverbios, a los que se antepone. Estos suelen ser
          positivos, o bien el adverbio los carga de contenido positivo:
          
      
Todo suena muy
      complicado, y, de hecho, lo es si se mira con detalle. Pero la esencia es maravillosamente sencilla (D. Altschuler: Hijos
        de las estrellas, Madrid, Cambridge U.P., 2002)// La novela tolstoiana es un gran
        fresco de la sociedad rusa decimonónica, una recreación épica -maravillosamente falaz, para ilustrar una icoria de la historia tan imaginativa como la
          invención novelesca- de las guerras napoleónicas (M. Vargas Llosa: La verdad de
          las mentiras, Madrid, Alfaguara, 2002)// A ninguna otra acción de sacrificio,
          como la suya, no igualada hasta ahora por pueblo alguno, Le debe tanto España
          la permanencia de su ser, de su temple razial, maravillosamente inconfundible
            (Arqueoweb, 5-2003)// De manera que, si esto es cumplir años con el cayado de
            la pintura, ¡qué maravillosamente gozosa es la edad del pintor a solas
              frente a su tela! (El País, Babelia, 22-3-2003).
              
ORIGEN
      
Adverbio de modo de evaluación positiva: de manera maravillosa. Actúa como modificador verbal.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Generalmente se antepone al adjetivo o adverbio.//
      Forma grupo entonativo con el segmento al que modifica.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento modal exclamativo-emotivo. Supone una
      evaluación positiva del hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza infonnativamente al segmento introducido.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Al intensificar e a cualidad, la sitúa en la parte
      superior de la escala, por encima de lo esperado, y superando
        con mucho la media. Funciona como elemento de fuerza argumentativa.
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
MÁS.
      
Operador argumentativo
      
      
      l.    
      
      Indica
        grado o can tidad superior a la tomada como punto de referencia o como normal.
        
      
      2.   
      
      Modifica
        a cualquier elemento: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, formando un
        sintagma que se sitúa en una posición superior de la escala. Se utiliza como
        primer término de una comparación o como ponderación absoluta:
        
Lo que esa simultaneidad implica es que la operación más compleja presupone a la más simple, y
      no al revés: si hay opinión, hay interpretación e información por rudimentarias
      que sean; si hay información puede haber, pero no necesariamente, interpretación
      y opinión, etc. (Revista Telos, 58,
      1- 3/2004)// Más no se puede decir: los exiliados, el cine
        republicano y la censura (idem)// Más arriba,
          hemos aclarado que el objeto de estudio específico que define epistemológicamente la comunicologia es la 'comunicación' (idem).
          
      
ORIGEN
      
Adverbio de cantidad.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Precede al elemen to al que
      afecta en el caso de sustantivos, adjetivos y adverbios. Con verbos puede posponerse.//Se integra en el grupo fónico
        del segmento afectado. No va entre pausas.
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Funciona como operador escalar en posición superior.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
MÁS AÚN.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Adición
        de enunciados. Recae sobre la enunciación. Añade otra enunciación que supera a
        la anterior en fuerza informativa o argumentativa.
        
      
      2.   
      
      A
        veces el segundo enunciado especifica el sentido de lo dicho en el primero. O
        bien puede reafirmar, confirmar, probar. .. lo anterior.
        
      
      3.   
      
      Une
        enunciados, incluso parentético. o sintagmas:
        
'Pensamos que la decisión es un error. Más aún, tenemos que le quita al Departamento de Policía una importante
      herramienta para hacer cumplir la ley', explicó Gabriel Taussig, jefe del departamento
      legal de la ciudad (El Mundo, 20-11-2002).
      
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
COMBINATORIA
      
Puede com binarse con y, 0, pero es más frecuente solo.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca al inicio del enunciado, entre pausas.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento puramente
      enunciatvo. Puede incluso unir enunciados modalizados:
      
      
Ahora bien, ¿por qué tenemos que ser tolerantes? ¿Por
      qué tenemos que ceder ante posturas contrarias a las nuestras? Más aún: ¿cómo ser tolerantes en temas que nos tocan tan en
        lo profundo como la religión? (Caminos, Revista cubana de pensamiento sociotecnológico, 23, 2002).
          
PLANO INFORMATIVO
      
Resalta la información que introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca coorientación y mayor fuerza
      argumentativa del segundo enunciado. A veces
        une elementos escalares.
        
      
VALOR POLIFÓNICO
      
Es propia del locutor.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Más todavía, Todavía más, Aún más (menos frecuente).
      
      
MÁS BIEN.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Marca
        la expresión más adecuada, la más cercana a la intención denominativa del
        hablante. No es el término preciso, pero sí el más cercano.
        
      
      2.  
      
      Puede
        usarse:
        
      
      a)   
      
      Como
        aproximativo:
        
      
Esto se traduce hay en que la oposición sigue manteniendo, básicamente, una actitud más bien de barricada, de resistencia, una actitud de
      protesta pero con muy poca propuesta alternativa (Última hora, 12-11-2004).
      
      
      
      b)   
      
      Como
        correctivo, en contraposición a otros, con valor exclusivo. Y en este valor
        puede combinarse con pero, o sino: "No ... Sino más bien"; o "Más bien A
          que B":
          
      
Él era bajito, más bien petisón, como su madre (Guambia 453, 27-3-2004)// Esta cuarta fase en la obra de Amable Arias
      -denominada La Quimera por la doctora Carmen Alonso-Pimentel, la principal
      investigadora de La vida y La obra del pintor leonés- no fue crepuscular
      sino más bien La etapa de mayor libertad creativa, espíritu
        lúdico, imaginación y carácter positivo en su evolución como artista (El Diario
        Vasco, 23-1-2004)// De algún modo estas dos frases resumen el espíritu de todo
        el diálogo, que acaba (más bien se
          corta) justamente ahí: en los límites del sentido (El País, Babelia,
          22-3-2003).
          
      
      e)   
      
      También
        puede indicar preferencia. Modifica a un sintagma o palabra. Corrige algo
        explícito o implícito. Incluso puede aparecer entre intervenciones o en
        parentéticos:
        
      
Quizás de allí que muchos de los pasos que haya dado
      sean más bien gateos, según esgrime la primera cabeza de La jurisdicción capitalina, Juan Barreto,
        aunque lo diga con otras palabras (El Universal, 27-12-2004)// Otros grandes
        haraganes muy conocidos son la mayor parte de nuestros políticos, quienes en lugar
        de trabajar incansablemente para servir a la sociedad como corresponderia a su
        cargo muy bien remunerado, se dedican más bien a discutir proyectos y acciones que nunca se cumplen honradamente y
          que benefician más a sus bolsillos gue al pueblo que cada día está más pobre
          (Ultima hora, 12-11-2004).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con conjunciones: y, o, pero, sino ...
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Precede al elemento sobre el que recae.// Se integra
      en el grupo entonativo del elemento que modifica.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca claramente el acercamiento
      aproximativo a la intención comunicativa del hablante. Es responsabilidad del locutor.
      A veces tiene valor claramente correctivo. Otras atenúa una aserción rotunda:
      
La sala, más bien el corredor; estuvo llena con público
      que apreció con entusiasmo Las ejecuciones del artista (El Universal,
      23-3-2004)// En general los gobiernos asturianos han sido más bien pusilánimes en la materia (La Voz
        de Asturias, 21-8-2004).
        
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Como aproximativo, puede usarse
      con valor atenuativo, quitándole fuerza a un término que puede resultar una
      evaluación fuerte, negativa o inadecuada. Actuaría dentro de la cortesía
      lingüística: 
      -Así que de Corlaos, de Cordel,
        nada de nada, ¿ eh?
          
-Francamente, más bien no (EL Diario Vasco, 23- 1-2004)//
      Se considera, que estaría por demás interpretar Las diferentes muestras en
      detalle, siendo más
        bien importante el recalcar que Los
          diseños dieron muy buenos resultados (Trama. Revista de Arquitectura y Diseño 86, 1-4-2004).
            
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Tiene el mismo valor de mejor, mejor dicho.
      
MÁS
      O MENOS.                                    
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Aproximativo
        de cantidades.
        
      
      2.   
      
      Expresa
        cantidad no exacta. Acompaña a otros cuantificadores, sobre los que recae su
        acción:
        
Aparte de eso el incremento de
      materiales también nos está pegando muy fuerte, Los cueros ahorita andan por
      Las nubes, ha habido ahorita un incremento más o menos del 15 aL20%
        (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 21-10-2000)// Licenciado Juan Antonio
        Reus Anda, ¿sabría usted más
          o menos cuántos agrerniados tiene la
            Cámara? (idem)// Dos preguntas que tienen que ver más o menos con Lo mismo y que tiene que ver
              con lo mismo, y esto Lo hago para ir dándoLes cauce, que no se nos queden (Fox
              en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 16- 8-2000).
              
ORIGEN
      
Coordinación de adverbios.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en la oración.//
      Se integra entonativamente en ella.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO 
      
Marca imprecisión enunciativa voluntaria.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
      
MÁS QUE 1.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Ponderativo,
        intensificador.
        
      
      2.   
      
      Se
        combina con elementos ya situados en posición alta en la valoración. Es un medio
        de indicar la superación de lo 
        elevado, de lo esperado o considerado normal:
  
No hay motivo para el asombro: el
      jugador que paseó por la Liga ACB hace tres años tenía, entre sus armas, un más que aceptable tiro exterior (El País, 17-3-2003)// He hablado de
        nuevo con los médicos y me han dicho que no podré jugar al tenis sin sufrir
        molestias en los pies, con lo que es más que razonable dejarlo (EL Mundo, 17-2-2003).
          
      
      3.       
      
      Modifica
        a un adjetivo o adverbio. Incluso modifica a un adjetivo antepuesto, situándose
        entre el determinante y el 
        núcleo, muestra de su grado de gramaticalización y su función de operador. 
      Este formato tiene como principales
          ventajas soportar diversos niveles de compresión sin una pérdida de definición apreciable -a
            diferenncia deL BMP- Y una profundidad de color de
              hasta 24 bits (más que suficiente para mostrar fotografías en pantalla) y
                como principal inconveniente el no soportartransparencias (El País, Ciberpaís,
                1-5-2003).
                
ORIGEN
      
Estructura comparativa, con pleno uso en el español
      actual.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el segmento afectado.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un operador escalar que indica la superación de
      lo esperado, ya de porsí colocado en un nivel alto.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
MÁS QUE 2.                                        
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      1.   
      
      Es
        un elemento que establece una relación de preferencia entre dos términos.
        Introduce el elemento despreferido para dar paso al correcto, según el hablante.
        
      
      2.   
      
      Relaciona
        sintagmas: nominales, verbales, adjetivos o adverbiales. El grupo puede
        aparecer al inicio del enunciado, intercalado entre pausas o al final. Sus
        construcciones son:
        
- "A, más que
      B";
      
- "Más que B, A",
      
pero es más frecuente esta
      última:
      
      
El camino requiere, más que limpieza, una reconstrucción, por
      lo que no se conoce cuánto tiempo estará aislada esta gente y, por lo tanto,
      cuántas veces será necesario que el COE les asista con provisiones (La Prensa, 1-2-2003)// Pauet
        es, más que artista multimedia, joyero y jugador de fútbol sala (El País de las
          Tentaciones, 9-3-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Está
        relacionado con la estructura no ... sino, aunque en este caso es más claro
          el valor de preferencia:
          
      
Alguien ha dicho que más que Savater me debería llamar Sabatini
      (El País. Babelia, 22-3-2003)// Y un toro, además, más que sin fuerzas, moribundo, cogido
        por alfileres (El País, 17-3-2003).
          
ORIGEN
      
Estructura comparativa, con
      pleno uso en español actual.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Precede al sintagma afectado,
      con el que se integra entonativamente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Puede usarse en procesos de refutación. Introduce el
      elemento adecuado según el hablante.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Establece una estructura
      argumentativa escalar de preferencia.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
MÁS QUE NADA.
      
Operador argumentativo
      
      
      l.    
      
      Indica
        preferencia por un segmento, situado en la posición superior de la escala, y
        presupone un paradigma.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        también en estructuras de reinterpretación, in troduciendo una restricción:
        general-particular:
        
      
Cuando deambulo por la noche
      -dice el padre Arnould- no llevo ningún signo distintivo. No porque sienta
      vergüenza de mi sacerdocio, sino más que nada por discreción
        (La Razón, 9-4- 2003).
        
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a un sintagma, al que precede o sigue:
        
      
A los otros ya no les
      preguntamos, por vergüenza más
        que nada (El Mundo, Vino, 3-1-2003) .
          
ORIGEN
      
      
Sintagma adverbial. Estructura comparativa con un
      cuantificador existencial negativo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Puede formar grupo entonativo independiente, aunque
      no necesariamente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATlVO
      
Expresa la preferencia del
      hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Es un enfatizador informativo.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca mayor fuerza
      argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| colo.|| or.||.
        
VARIANTES
      
Es menos frecuente que sobre todo.
      
      
 MÁXIME. 
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        aditivo, añade una circunstancia que actúa como modificador sobrerrealizante,
        ya que aumenta la fuerza de lo dicho anteriormente. Introduce una aclaración,
        una restricción en que lo
          dicho antes de forma general se cumple con mayor fuerza. 
            
      
      2.   
      
      Presupone
        un paradigma que cumpliría la predicación, del que resalta un elemento en posición
        elevada en la escala. Indica preferencia por éste y aparece en una estructura
        de reinterpretación, restrictiva: "Enunciado general + máxime + elemento
          concreto":
          
      
Las entidades han destacado que el negocio típico bancario
      en España ha tenido una evolución muy humana, máxime teniendo en cuenta que la economia mundial ha atravesado en
        estos meses una mala situación (El País, 30-10-2002).
        
      
      
      3.   
      
      Aparece
        tras una oración, introduciendo un circunstante, generalmente una oración
        temporal, condicional, o aditamentos, en una estructura de reinterpretación. Es
        frecuente con segmentos verbales en formas no personales:
        
      
Durante el reinado de Enrique IV de Castilla, el medio hermano de 1sabella
      Católica, es explicable que hubiese una relativa permisividad; máxime cuando su conducta sexual se encontraba
        bajo sospecha (J. Miralles: Hernán Cortés.
        Inventor de México, México, 2001, 376).
        
      
    ORIGEN 
      Latinismo.
        
      
COMBINATORIA
      
Funciona dentro del enunciado. Frecuente con si, cuando, o gerundios ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Precede al segmento que introduce y se integra en su
      grupo fónico. Dicho
        grupo aparece entre pausas, al final del enunciado.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Introduce una aserción que modifica a otra.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Resalta el enunciado previo a la circunstancia que
      introduce y la focaliza:
      
      
El presidente del Colegio de Abogados, Mario René Cháuez; reaccionó consternado al conocer la
      noticia y  dijo que 'condenamos el atentado contra
      su vida, como condenamos cualquier hecho publico contra cualquier guatemalteco,
      pero máxime en este
        caso por tratarse de una profesional y una mujer (La Hora, 3-11-2000).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
La circunstancia que introduce
      dota de una mayor fuerza argumentativa a la predicación
        precedente. Introduce un marco argumentativo:
        
      
El vicepresidente segundo de la Cámara, Carmtlo
      Barrio (PP), consideró una 'barbaridad' la dtcisión de Atutxa, máxime con tantas iniciativas pendientes (El Diario Vasco, 31-1-2001)//
        Las entidades han destacado que el negocio típico bancariorio en España ha
        tenido una euolucion muy buena, máxime teniendo en cuenta que la economía
          mundial ha atravesado en estos meses una mala
          situación (El País, 30-10-2002).
          
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| or_es.||.
        
      
VARIANTES
      
      
Sobre todo tiene
      el mismo valor, aunque aparece no sólo con circunstancias, y de uso general.
        
      
MEDIO.     
      
   Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        mitad cuantificador, mitad marcador argumentativo, sitúa a un segmento en la
        escala argumentativa. en una posición cercana a la realización. Se puede utilizar para atenuarla aserción.
          
      
      2.   
      
      Se
        emplea:
        
      
      
      a)    
      
      como
        cuantificador, con sustantivos propios, colectivos o genérico ("mundo,
        colegio ... ") para marcar 
        una cantidad alta (=muchos);
  
      
b)    con verbos, adjetivos, adverbios o sintagmas nominales con preposición
      es atenuante:
      
      
Medio millón de españoles acceden a la Red a través del cable (El
      País, Ciberpaís, 8-1-2004) Medio mundo
        reconoce que estas financieras tienen las herramientas necesarias para lavar
        dinero (idem).
        
      
      
      3.   
      
      En
        el segundo valor suele combinarse con expresiones negativas. Indica "cercano
        a la realización de lo dicho":
        
      
El Christian se casó. Medio inconsciente, medio en pedo, la vieja lejos (que si ella estaba cerca,
      minga se iba a casar) (Guambia 453, 27-3-2004).
        
ORIGEN
      
      
. Adjetivo inmovilizado en
      función adverbial.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
En ambos valores supone una estrategia del hablante
      de huir de la expresión precisa y refugiarse en la imprecisión para exagerar
      (valor cuantitativo) o atenuar (valor argumentativo).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza el segmento introducido.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
En el primer valor es un marcador de fuerza
      argumentativa, en el segundo un atenuante, un desrealizante.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
MEJOR.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Operador
        de preferencia. Indica aquello que el hablante elige como la opción más
        adecuada a sus intereses. Presupone, por tanto, la existencia de otras
        opciones.
        
      
      2.   
      
      Está
        gramaticalizado en dos posiciones:
        
      
      a)    
      
      Como
        operador modal de todo el enunciado. Va al inicio. Integrado y no marginal, en
        una oración nomi- 
        nal. Su origen es la construcción, todavía activa: "Es mejor + sintagma nominal
          u oración":
          
      
Pero como esa explicación que le parecía la única
      posible no podía darla, porque los interesados no la merecían, mejor no dar explicaciones. Mejor mandarles
        a paseo (Á. Pombo: Una ventana al norte, Barcelona, A nagrarna, 2004)// Siempre
        hay cosas, es que un poco parecidas entre las parejas que atraes ¿ no? A la Vida, pero son muy profundas hay que analizarlas mucho,
          entonces Muy bien. Mejor no analizarlas demasiado (Hablando con Gemma. Telemadrid
            20-11-1996).
            
      
      b)    
      
      Como
        operador modal en respuestas. Forma enunciado independiente y supone una
        reacción evaluativa a una información previa:
        
      
Has visto que ni le he contestado. Mejor. (Media vuelta, Cadena Ser, 14-3-1997).
      
ORIGEN
      
Originariamente es un adjetivo en forma comparativa.
      
COMBINATORIA
      
      
Es más frecuente con oraciones,
      sintagmas nominales o infinitivos. Incluso con oraciones precedidas de que. Con subjuntivo indica consejo, y en ocasiones aparece como predicado
        tras una condicional que expresa la opción elegida.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
No va entre comas, ni con pausas. Precede al
      elemento al que afecta, o a la oración completa.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      Y ENUNCIATIVO
      
      
Es un operador modal evaluativo
      que indica una información positiva para el oyente, pero no necesariamente exclamativo
      ni emotivo. Aunque aparezca en textos escritos suele reflejar el habla oral:
      
      
Mejor no averigües los nombres de los pilotos (Cuambia, 453, 27-3-2004).
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Cuando aparece como enunciado completo evaluativo,
      va generalmente en conclusiones, no con argumentos. Al mostrar la evaluación
      del hablante como una opción mejor que otras, presupone estas otras y realza su
      fuerza argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
 MEJOR DICHO.                                   
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una corrección a lo dicho anteriormente, entendida como la expresión más
        adecuada, y no necesariamente una rectificación.
          
      
      2.   
      
      En
        algún caso puede ser una precisión, concreción o adaptación de lo dicho al receptor.
        Puede introducir un cambio de registro:
        
      
Es tan simple como una fábula... o mejor dicho... como un cuento, uno bueno (Por fin viernes, 12- 3-2004)// No obstante, ninguno de los HL de
      esa cámara para hacer leyes, ni en la propuesta de los 4 candidatos, que
        estarán disputando la silla presidencial, el próximo 2 de mayo, hablan con claridad de que
          para corregir la ineficacia del Instituto Nacional de Deportes, en sus 34 años
          de existencia, los principales cargos mejor
            dicho, Director y Subdirector General, Director Técnico de Deportes,
              y Directores Administrativos, deben ser por concursos de personas con idoneidad
              comprobada en Administración y Metodologia Científica del Deporte (La Estrella
              de Panamá, 26-4-2004).
              
      
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados, oraciones o sintagmas:
        
      
Hay que enseñar a nuestros alumnos a dudar de las
      ruedas de prensa, de los comunicados de fuentes interesadas, de los grandes portales
      de Internet, del marketing y de los circuitos recurrentes por donde la
      información -mejor
        dicho, sólo una parte de la información- acostumbra a
          circular (Telos, 58, 1-3-2004).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma formado por adverbio + participio.
      
      
COMBINATORIA
      
Se puede combinar con conjunciones, frecuentemente.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Su posición más frecuente es la antepuesta al
      segmento. Es raro pospuesto; / Forma grupo entonativo independiente. Suele ir
      seguido de dos puntos o coma.
      
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Generalmente es una adaptación a la intención del
      hablante o al código del receptor.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
MENOS.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Cuantificador
        de comparación que supone un valor argumentativo de posición relativa en la escala.
        
      
      2.   
      
      El
        punto de comparación puede estar expreso o implícito. Acompaña a sintagmas
        nominales, adjetivos, verbales o adverbiales. Se antepone, o bien aparece
        pospuesto con verbos, o con sustantivos precedidos de cuantificador:
        
      
La ley vigente en Portugal desde 1984, menos flexible que la
      española, permite la interrupción voluntaria
      del embarazo cuando es fruto de una violación, por malformación del feto o si
      está en peligro la salud de la madre (La Voz de Galicia, 15-1-2004)// Porque el Deportivo se enfrentará
      al Atlético con un cuadro en el que combina jugadores habituales con otros que
      disfrutan de menos minutos
        (idem)//Somos tan parvos, que aparece un informe de los sabios de la fundación
        de las Cajas de ahorro diciendo que Galicia es la tercera autonomía que menos ha
        crecido en ocho años y estamos a punto de creérnoslo (idem).
        
      
      
      3.   
      
      Puede
        introducir un cuantificador numeral a través de la preposición de: - nos de ... :
          
      
Una familia de campesinos modestos que viva cultivo
      del cánnabhis sólo conseguirá unos ingresos anuales inferiores a los 21000
      dirhams( menos de2000 euros) (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
        
ORIGEN
      
      
Pronombre cuantificador indefinidoco valor
      comparativo de inferioridad.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Funciona como comparativo en dirección descendente.
      Puede indicarnos ciencia argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
MENOS MAL.
      
Operador modal
      
1. Expresa la alegría del hablante
      ante una situación, que presenta como positiva, solucionando así el problema que
      le ocasionaría al hablante su no realización.
      
      
      
      2.   
      
      Es,
        pues, algo esperado como la solución a una cuestión, o la acción positiva que
        anularía la tendencia negativa. Se presenta como un hecho anhelado y en cierto
        modo único frente a los otros negativos:
        
      
Cuando Vicente del Bosque abre plaza, su tono es seco,
      pero la verdad es que lo va suaoizando a medida que la entrevista avanza.
      Aliviada, pienso: ¡Menos mal! (La
        Rozón Digital, 22-4-2004)// Nunca consiguieron curarla. Menos mal (E.
          Galeano: Bocas del tiempo, Madrid, Siglo XXi, 2004).
          
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        generalmente al inicio del enunciado o de una oración, y se integra en ella a
        través de que. Aparece solo, entre pausas, cuando va pospuesto o formando enunciado
          excIamativo independiente:
          
Menos mal que el propietario ayó ruido, se
      levantó y evitó que le robaran, concluye el panadero (El Periódico
      Mediterráneo, 20-1-2004)// Otra vez el Diablo Diablo (rie): Menos mal, todavía
        hay alguien que se acuerda de mí (El País, 1-4-2004)// Cuando sonó el móvil ya
        me había hecho a la idea de recogerrne en casa Como el viernes y ver alguna película,
        pero menos mal que cambié de opinión (Efimero, 04206006, Weblog 2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
COMBINATORIA
      
Se puede combinar con cualquier
      conjunción.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un marcador de modalidad
      ernotiva: expresa alivio y anhelo del hablante:
      
      
De este modo, la respuesta a los ciudadanos se
      demora y "la labor preventiva es imposible y menos mal que los servicios no suelen ser de
        urgencia, pues son robos en casas o empresas y cuando llegan los efectivos los
        ladrones ya no están" (El Periódico Mediterráneo, 20-1-2004).
        
PLANO
      INFORMATIVO
      
Enfatiza,
      como efecto, el segmento afectado:
      
      
Menos mal que en la época del Edén Y  del
      arca de Noé que nos narra el Antiguo Testamento no existían esas cosas, me
      imagino que vivían un poco más tranquilos (Discurso pronunciado por Fidel Castro
      en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela).
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede actuar como mecanismo de
      fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
MENUDO,A.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Antepuesto
        al sustantivo, lo focaliza e intensifica.
        
      
2.   Indica cuantificación en grado muy elevado
      unida a una valoración, negativa o positiva, según el contexto. Le acompaña
      cierto valor excIamativo:
      
      
Los he estado viendo hace un rato gracias al pase que
      han organizado de los mismos en uno de los cines de Gran Vía ... y menuda decepción (Efirnero, 04206006, Weblog
        2004)// ¿Qué era la comida fuerte? Fabada, o sea, [abada eran habas. ¡Horrible!
        Y yo decía: ¡madre mía! ¡Menuda comida que nos van a dar! (Entrevista GSC006, mujer; 23 años).
          
      
      
      
      3.   
      
      Se
        combina con sustantivos a los que antecede y se integra en su grupo fónico. Pospuesto
        mantiene su valor léxico originario:
        
      
Y eso que a mí me gusta. Pero es que, esto, a mí me
      viene a la no es que me venga a la memoria, es lo mismo cuando la gente ve una
      película porno, ¿ no?, que parece Como que se excita más. ¡ Menuda memoria! No. No me estay refiriendo no. No me refiero a que
        cuando una una o sea, una persona ve una película violenta se vuelve violenta (Grupo
        C8, Informática).
        
 
      
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Va acompañado de una valoración exclamativa y llena de subjetividad el discurso. Lo liga directamente
      al locutor.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Coloca al elemento en una posición
      elevada en la escala.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
MERAMENTE.
      
Operador argumentativo
      
      
      l.    
      
      Restricción
        a un solo aspecto, si tuado en la parte baja de la escala y con orientación negativa.
          
      
      2.   
      
      Precede
        a un segmento, generalmente una valoración, que se considera negativa o
        insuficiente:
        
Dicho carácter prescriptiuo varía según se trate de un
      texto meramente informatiuo, Como la carta; uno resolutivo, como la
        citación; o uno normativo -el prescriptivo por excelencia-, como la ley o el decreto
        (J. A. Pascual et al: Lengua castellana, Madrid, Santillana, 1997).
        
      
      3.   
      
      Modifica
        a un segmento, habitualmente un adjetivo o expresión valorativa semejante.
        Forma grupo entonativo con él y lo precede:
          
y "juntos" toma aquí y allí (. .. ) un gran valor psicológico, de nuevo
      basado en la historia antigua del vocablo: iunctus, unidos, la raíz.
      etimológica que alimenta también a uncir y yuncir, la evocación de la palabra
      coyunda. Conyuntos, la cereza que trae consigo la voz "conyugal" pero
      que aquí no aparecería con su valor de derecho, sino meramente de hecho
        (A. Grijelmo: La seducción de las palabras, Madrid, Taurus, 2001).
        
      
     ORIGEN 
      Adverbio.
        
COMPORTAMIENTO
      EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Supone una valoración modal por
      parte del hablante, al considerar negativo aquello que presenta. Se utiliza con
      negación en una lítotes para resaltar algo:
      
Un hecho sorprendente es que en las muy diversas formas
      de contacto de lenguas que podemos rastrear en Europa encontraremos argumentos
      de todo tipo para reivindicar el uso de una lengua frente a otra, lo que no
      abunda, en cambio, es el alegato directo en pro de esa deseable meta que es el bilinguismo
      real, no meramente funcional (ABC  Cultural,6-12-1996).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza al elemento afectado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Revela una escala del hablan te
      en la que coloca al elemento presentado en la
        posición más baja y lo marca como insuficiente
          argumentativamente.
          
VALOR POLIFÓNICO
      
Marca clara del hablante, puede usarse en discursos
      referidos para mostrar la evaluación de este.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
MERO,A.
      
Operador argumentativo
      
      
      l.    
      
      Operador
        que sitúa lo designado por el sustantivo en posición baja de la escala y añade un valor despectivo o minusvalorador.
          
      
      2.   
      
      Suele
        aparecer con sustantivos abstractos o que designen clase. Nunca con
        determinantes numerales que individualicen la referencia:
        
Lo que dijo acerca de la ortografía fue una mera provocación, una cosa pintoresca, afírmó José G. Moreno de Alba (El País, 16-4-1997)// Una mera partícula, algo
      despreciable para quienes bucean en  los significados (A. Grijelmo: La
      seducción de las  palabras, Madrid, Taurus, 2001).
        
      
      
      3.   
      
      Precede
        siempre al sustantivo, y está integrado
          en su mismo grupo entonativo. Tiene variación en género y número.
            
      
ORIGEN 
      Adjetivo.
        
PLANO INFORMATIVO
      
La combinatoria el mero hecho de ... se utiliza para resaltar
      informativamente un segmento:
      
      
El mero hecho de que haya
      arrinconado los términos soeces o inconvenientes ya originará un encanto
      especial (A. Grijelmo: La seducción de las palabras, Madrid, Taurus,2001).
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
      
MIENTRAS.                                          
      
Conector temporal
      
      
      
      1.  
      
      Marca
        la simultaneidad entre dos hechos, o el tiempo en el que se desarrolla una
        acción.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse como marcador temporal de las acciones, o bien como ordenador discursivo,
        señalando dos enunciaciones sucesivas, co o antiorientadas:
        
      
El paréntesis
      del descanso no alteró el guión. Cuevas falló a bocajarro y el asunto olió mal
      hasta que Ronaldo embocó a gol un buen pase de Roberto Carlos. Al poco, Figo
      enviaba a la escuadra una falta directa y despertaba al gran Éibar de su sueño. Mientras, el Real Madrid sigue de pesadilla (20 minutos,
        Madrid, 14-1-2004)// La eliminatoria se jugará ahí, con ellos, con los bases y
        los pivots. y, mientras, nadie habla de Lezcano (El Periódico de Aragón,
          14-5-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        dos enunciados u oraciones. Aparece en posición inicial o intercalado, entre
        pausas. Cuando indica contraste puede usarse mientras que. En
          el valor temporal tiene como variante mientras tanto: 
            
      
Los diversos
      contactos mantenidos hasta el momento no han fructificado mientras el plazo ofiaal para presentar las listas finaliza
        el próximo día 28. Juan María Juaristi,
          presidente del PNV de Gipuzkoa, defendió ayer este pacto como fármula para
          "fortalecer" la estrategia del plan Ibarretxe. Mientras, Rafael Larreina, secretario de
            Organización de EA, reconoció que “ahora se está hablando más con Aralar" pero
            precisó que luego abordarian una segunda etapa con el PNV (El Diario Vasco,
            23-1-2004).
            
      
 ORIGEN 
      
Adverbio. Se usa también como conjunción, con o sin que.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede ir unida a CONJUNCIONES, como y, pero ...
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
MIENTRAS TANTO 1
      
      
Conector temporal
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        simultaneidad en la realización de las acciones.
        
      
      2.   
      
      Relaciona
        enunciados u oraciones:
        
      
Al igual que los adultos, los adolescentes que están
      bajo el régimen de presentación tendrán que hacerlo por seis meses hasta que se
      realice el 'acto conclusivo' en donde se pueden dar tres escenarios: Acusación
      por parte del juez, sobreseimiento o archivo de los cargos. Mientras tanto estos adolescentes están en el limbo esperando qué
        va a pasar con sus vidas (El Universal, 23-3-2004)// Vamos a ver, están
        buscando afanosamente en sus diccionarios. Hasta ahora. Mientras tanto, vamos a saludar a Ana Mana Matute. Buenos días, Ana
          Mana. Hola, buenos días (Hoy por hoy, Cadena Ser, 24- 4-1999).
            
      
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Generalmente se intercala entre
      los dos enunciados, pero puede aparecer también intercalado o en posición final.// Forma
        grupo entonativo independiente.
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or _es.||.
      
      
 MIENTRAS TANTO 2.                   
      
Conector ordenador discursivo continuativo
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una información que se añade a la anterior en una secuencia.
        
      
      2.   
      
      Se
        utiliza para ordenar las informaciones. Introduce un nuevo hecho, un nuevo aspecto del tema, una acción
          realizada por otro agente ... Los hechos no tienen por qué ser simultáneos
          temporalmente: 
            
      
El primer ministro palestino, Abu
      Alá, lamentó todas las muertes indicando que la represión israelí está
      conduciendo 'a una escalada de violencia en ambos bandos'. Mientras tanto, EEUU,
        a través de sus representantes en la región, presionaba ayer a israelíes y
        palestinos para desbloquear las conversaciones de paz (La Voz de Galicia,
        15-1-2004)// Los contratos se empiezan a reflejar ya en la. cifra de negocio de
        2003, que sumó 282 millones, un
          59% más que el año anterior. Mientras tanto, las pérdidas antes de impuestos se redujeron un 20 %, has- ta 17,3 millones de euros (El
            País, 1-4-2004).
            
      
      
      
      3.   
      
      Es
        más frecuente en textos informativos o expositivos:
        
      
Decenas de miles de partidarios
      del presidente Gbagbo se habían reunido frente al hotel Ivoire para protestar
      por la presencia de vehículos blindados de las tropas francesas, que efectuaron
      disparos al aire, lo que provocó un movimiento de pánico en el barrio. Mien tras ta n lo, las autoridades francesas han decidido facilitar la repatriación hoy por
        vía aérea de 1500 franceses y otros ciudadanos de la Unión Europea (El Mundo,
        10-11-2004).
        
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece entre los enunciados o párrafos
      relacionados, entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
      
      
MÍNIMAMENTE
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Operador
        escalar y argumentativo, por tanto. Indica la cantidad o posición más baja de
        una predicación.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a verbos, adjetivos, adverbios o cuantificadores e indica una cantidad mínima,
        situada en la parte baja de la escala. Puede entenderse:
        
      
      
      a)    
      
      como
        suficiente, en dirección positiva:
        
      
      
"Lo peor es la diferencia
      entre dos modelos educativos: una infraeducación que prepare mínimamente para el trabajo poco o
        casi nada cualificado, los bajos salarios, la subordinación social y la ciudadanía
        pasiva, y otro modelo de educación que conduce a estudios superiores
          especializados, mejores retribuciones y a participar en el dominio social; es
          decir; los dos modelos característicos de una sociedad clasista",
            concluye Gómez Llorente (El País, 23-2-2004)// Sin embargo, muchos se ven
            precisados a gastar la mitad de su sueldo mensual en mantener un techo mínimamente decente soore sus cabezas (El Nuevo Herald,
              10-9-2000)
              
      
      
      
      b)   
      
      como
        modificador desrealizante, como binado con términos negativos, indica "muy
        poco":
        
Se trata de un procedimiento mÍnimamente invasivo
      que, a diferencia de los métodos quirúrgicos convencionales, emplea complejos
      sistemas de microcatéteres que se introducen con anestesia epidural por la
      ingle a través de la arteria femoral y que llegan al aneurisma y logran ocluirlo
        con pequeñas espirales de platino (El País, Salud, 4-2-2003).
          
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo. Su valor originario es de forma mínima, que se mantiene cuando se pospone al verbo, como modiíi cador del mismo.
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Como operador se antepone al elemento al que afecta
      y se integra en su grupo fónico. Sólo aparece entre pausas si es comentario.
      Con verbos puede posponerse.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza al elemento al que afecta:
      
      
Según dijo, ese Periodo es demasiado largo, aunque reconoció
      que si se garantiza su cumplimiento a plazo "nos conformariamos y
      estaríamos mínimamente satisfechos"
        (Solidaridad Digital 1016,2· 12-2003).
        
      
PLANO ARGUMENTATlVO
      
Actúa como desrealizante, intensificador de cantidad
      negativa, o inversor, indicando cantidad positiva en su menor grado, pero
      suficiente:
      
Este puente es calificado por
      todos los mÍnimamente conocedores, como copia, o sucedáneo, del parisino
        de Alejandro 11/ (El Diario Vasco, 23-1-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
MÍNIMO ,A.
      
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.  
      
      Cuantificador
        que indica la posición más baja en el más alto grado.
        
      
2.    Aparece antepuesto o pospuesto con cualquier sustantivo, o en función
      de atributo:
      
      
Esta técnica se caracteriza por
      su agresividad mínima y resultados espectaculares, según fuentes del centro
        (El Periódico Mediterráneo, 20-1-2004)// El conseller de Sanidad, Vicente Rambla, aseguró que es "necesario"
          un seguimiento médico de los trabajadores que se encuentran en esta situación
          para concederies el alia "con el mínimo retraso': ya que las bajas laborales suponen una
            "enorme repercusión en las empresas" (El Periódico Mediterráneo, 20-1-2004).
            
      
      
      
      3.  
      
      En
        contexto negativo y precedido de más, mínimo indica
          negación en grado sumo del contenido del sustantivo:
          
      
Tampoco le preocupa en lo más mínimo el no
      haber sumado otro récord a su ya rico historial (El Nuevo Herald, 24-5-2004)// El presidente electo, José Luis Rodriguez
        Zapatero, considera que las polémicas declaraciones de Pedro Almodóvar sobre la
        existencia de una intentona gol pista "no tienen el más mínimo fundamento" (El Mundo, 18-3-2004).
          
      
ORIGEN
      
Adjetivo superlativo sintético de pequeño.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se antepone o pospone al elemento afectado, pero sin
      pausas.// Se integra entonativamente en el grupo del sustantivo.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
En la combinatoria más mínimo es término de polaridad negativa y señala negación absoluta.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
MIRA.
      
      
Conector ordenador discursivo interactivo
      
      
      
      
      
      
      1.    
      
      Elemento
        apelativo que asegura la relación con el interlocutor.
        
      
      2.    
      
      Actúa:
        
      
      a)   
      
      Como
        iniciador de la intervención, generalmente en respuesta, para conectar con el
        otro interlocutor, o 
        preparar la narración, y asegurarse de que el otro atiende. A ello añade una
        focalización informativa:
        
      
¿ Cómo hacer esto Xóchitl, José  Ignacio? Mira, esta pregunta me la han
      hecho muchas veces, porque aparte soy presidenta de una fundación que ayuda a
      niños indígenas que sufren hambre (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 30-
      9-2000)// -¿ Qué piensa del Festival de Viña? -Mira, yo siempre fui seguidora del Festival, pero del que
        se vive en las galerías, que es muy distinto a lo que sale por la tele (Diario
        Popular, 13-2-2004).
        
      
      
      b)   
      
      En
        el interior de la intervención sirve como elemento continuativo, y a la vez
        enfatizador de la información que sigue, muy relevante para el hablante.
        
      
T. ¿ Y para tener éxito? N. G. Eso es
      todavía más difícil. Mira, le diría que para ser feliz hay que ser afortunado
        (El País. El País de las 
        Tentaciones, 5-7-2004)// Nosotros no
          tenemos una teoría. Lógicamente, si se dice por ahí que hubo alguien que
            lo amenazó, entonces, claro, se puede pensar algo. Pero eso lo llevan
            trabajando los policías desde hace tiempo... siete meses. Mira, la causa, creemos, no ha tenido avances desde hace
              tres meses, por lo menos (El Mercurio, 4-11-2004)
              
      
      
      c)   
      
      Puede
        usarse integrado en el discurso como intensificador de un segmento. Le sigue que + oración:
          
Mira que eres
      linda (Hoy Digital, 29-3-2004).
      
ORIGEN
      
      
Forma verbal en imperativo segunda persona.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio de intervención. Se intercala
      cuando actúa como enfatizador y aparece integrado, sin pausas, mire (usted) como intensificador./ / En el
        empleo a y b forma grupo entonativo independiente. 
          
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Su función principal es asegurar
      la atención del receptor.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza la información que
      sigue.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Cuando intensifica (valor e) es
      elemento de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colo.|| or .es.||.
      
      
MIRE (USTED).                                      
      
Conector ordenador discursivo
      interactivo
      
      
      l.    
      
      Variante
        de mira, cuando la relación con el receptor es de distancia.
          Vid. Mira, en sus valores a y b.
            
      
      
      2.   
      
      Con
        la variante mire
          'Usted se utiliza como elemento que
            antecede a una información agresiva o contraria a la del otro interlocutor:
            
      
-¿ Qué dice, criatura? Se ve que la ha sacado de quicio el de la moto. ¿ Cómo va a ser mentira?, los bosques, los manantiales, ... por donde andaban las náyades y los faunos.
      -¿Ay, qué simpático! Sí, por allá andarían, cuando había de esos. Mire usted, lo que pasa es esto: que, si
        la llaman Naturaleza y saben lo que es, es que no la hay: cuando la había, no sabían
        lo que era, y desde luego, no había caso de defender la Naturaleza ni
        conservarla: eso de defenderla y conservarla  es ya la cara misma de la hipocresia y la
        falsedad (La Razón, 9-4-2003)// -¿Habrá un Figo en su campaña? -Mire, yo fui jugador del Madrid en las
          categorias inferiores y he estado jugando al fútbol hasta los 43 años; ahora
            mismo, con 58, practico deporte todos los días, pero yo no puedo ser
              quien fiche, tiene que ser el que sepa (La Razón Digital, 21-6-2004).
              
ORIGEN
      
Forma verbal en subjuntivo tercera persona, dirigida
      al interlocutor con distancia.
      
 
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
MISERABLEMENTE.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Fundamentalmente
        es un adverbio de modo, pero al mismo tiempo conlleva una evaluación negativa
        que dota de cierto matiz valorativo a todo el enunciado.
        
      
2.   Afecta a verbos, pero es posible con
      adjetivos o adverbios:
      
      
Familiarizada con lo infinitamente grande y con lo infinitamente
      pequeño, nuestra mente se ha enriquecido desmesuradamente y nuestra alma se ha
      arruinado miserablemente (ElPaís, 1-11-1997)// Su desastrosa interpretación pone el clavo final en el ataúd de una
        película ya de por sí pesada y mal enfocada que fracasó miserablemente en la taquilla (Vt!a on line, 1761, 11-5-2003).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo, que generalmente actúa como
      modificador de verbos o procesos.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Puede aparecer antepuesto o pospuesto.// Se integra
      en el mismo grupo fónico del elemento afectado.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
MISMAMENTE.
      
Operador informativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        coloquial empleado para enfatizar un segmento en el habla.
        
      
2.   Mantiene el valor de reflexividad propio de mismo. Resalta un segmento, llama la atención sobre él. Puede
      ser un sintagma de cualquier tipo y es frecuente con pronombres
        personales:
        
      
Es bastante un poco fastidioso, es fastidioso sí. Es
      fastidioso porque yo, ahora mismamente, pues salgo de
        aquí y llego a mi casa, cansado, la tengo que hacer, porque si quiero mañana
        responder Claro. En clase tengo que abrir y estudiar o hacer los ejercicios y
        tal (Conversación 12, Univ. Alcalá
          de Henares)// Yo no me he negado porque yo a ella le obligaba a la niña que se
          lo dijera a sus padres, y incluso, mismamente cuando a ella, la niña, se
            vino a nuestra casa porque los padres la manazaban entonces vino a nuestra casa,
            la niña, entonces yo llegué y ella, la madre, me llamó por teléfono, y le dije: sí, señora, aquí está (Esta noche
            cruzamos el Mississippi, Tele 5, 21-10-1996).
            
      
      
      
      3.   
      
      Uno
        de sus empleos es mostrar un segmento como ejemplo. Parece equivaler a da lo mismo, este mismo:
          
      
Vamos al show. Vamos al show mismamen te. Bien (¿Pero esto qué es?, TVE 1,
      5-3-1991).
      
ORIGEN
      
Adverbio derivado de mismo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Antecede o sigue al segmento al que
      afecta. No necesariamente aparece entre pausas.// Se suele integrar entonativamente
      en el grupo del elemento afectado.
      
      
TIpos DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
      
      
MUCHO ,A.
      
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        posición elevada de la escala, por encima de lo considerado normal.
        
      
      
      2.   
      
      Actúa
        como cuantificador de elementos o como ponderación de cualidades y acciones. Se combina con sustantivos, adverbios y verbos. Con los
          primeros se antepone y con verbos varía su posición:
            
      
No llevo mucho tiempo como productora, así que considero que es presuntuoso
      por mi parte hablar desde ese punto de vista (La Voz de Galicia, 15-1- 2004)//
      Feísmo lo llaman. Y con toda razón. Mucho se ha hablado de este
        fenómeno, ligado fundamentalmente a tres factores: la falta de planificación y
        control urbanístico por parte de los ayuntamientos, el mal gusto de muchos
        paisanos pudientes empeñados en reeditar las columnas corintias y la manga
        ancha que, tras siglos de miseria económica, se ha dado a los constructores por
        aquello de no frenar el tan ansiado progreso (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
        
      
      
      3.   
      
      Puede
        acumularse a otros cuantificadores, de orientación ascendente o descendente:
        
      
Aragonés no quiere escudarse en el frío, en la nieve
      o en el hielo, porque su discurso tiene otro contenido. Mucho más exigente, mucho más simple. Se trata
        de ganar (Última hora digital, 26-2-2004, 1896)// Si me compara con las otras
        protagonistas de La sonrisa de Mona Lisa (. .. ) diría que yo a su edad
          era mucho menos madura, menos sofisticada,
            tenía menos confianza en mí misma y mucho menos talento (La Voz de
              Galicia, 15-1-2004).
              
ORIGEN
      
Pronombre cuantificador.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Siempre forma grupo entonativo con el elemento al
      que afecta.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Es un operador argumentativo de orientación
      ascendente, suficiencia, operador de fuerza:
      
      
A los gallegos les costaba sacar la pelota con limpieza de su área. Mucho pelotazo y poco fútbol (La Razón Digital 22-4-2004).
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
 MUJER.                                                      
      
Conector ordenador discursivo interactivo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        apelativo, empleado para cohesionar la intervención de un hablante con la de su
        interlocutor. Vid. hombre 1. Exige interlocutora femenina: 
          -Sí, hombre, sí, presidente, el asunto de los
            caramelos. Dije a unos amiguetes que desde las carrozas tiraran los caramelos
            pero no con la suavidad cursi que nos tenía acostumbrados Manzano, sino a dar;
            a dar con fuerza a los niños.
            
      
-¡Mujer, qué dices! ¿Estás loca? (Fe y Razón.
      Suplemento de La Razón Digital, 7-14/1/2004)// Yo Ya te digo, mira, si la gente es como soy yo, se muere la
        gente. Yo soy muy aburrida. Mujer, eso no quiere decir que Muy aburrida.
          ¿Sí? Sí ¿Pero por qué? (Entrevista CSC010, mujer
          60 años).
          
      
ORIGEN
      
Sustantivo.
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colcu.|| or.||.
        
      
MUY.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Variante de mucho como intensificador de adjetivos y adverbios, en posición antepuesta. Para los valores
        vid. Mucho:
          
Muy bonita la
      carta del día del viernes, Adiós a un pequeño ángel (Metro Directo,
      26-1-2004)// Muy bien, ¿que ensucian el piso?, pues que el
        Ayuntamiento lo limpie: así de sencillo (El Periódico Mediterráneo, 20-1-2004).
        
      
ORIGEN
      
Forma adverbial de mucho.
      
 
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
MUY AL CONTRARIO.
      
      
Conector oposición
      
      
      1.   
      
      Variante
        enfática de al contrario. Vid. esta unidad:
          
Algunas mujeres propensas a las cistitis manifiestan auténtico pánico
      a realizar esta técnica;su actitud cambia cuando comprueban que, muy al contrario, mejoran de forma considerable (A. Ara Roldán: El libro de la Salud Natural
        para la Mujer, Madrid, /lDMo; 2004).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma adverbia.
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.