Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
L
      
      
      
LA VERDAD.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Marca
        una enunciación como sincera.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        como operador independiente, generalmente al inicio, o intercalado con pausas.
        O bien en una estructura de énfasis integrada en la oración: La verdad es que, o la verdad
          que:
          
Pero bueno, el Presidente dice que, la verdad, terminaron sus días en el poder antes de tiempo sofocados par maratónicos cortes de luz en pleno
      verano, abrumados e imponentes ante una economía arrasada por la hiperinflación.
      (Sexta Edición, Radio Rivadavia, 10-12-1998)// y le digo: y además en donde yo
      la agarre la vay a partir en cuatro. Cierto que podría haber estado más sutil y
      hablado Sí. Sí, la
        verdad (La venganza será terrible, Radio Continental,
          11-12-1998).
          
      
      
      3.   
      
      Afecta
        generalmente a todo el enunciado, aunque puede centrar su ámbito de acción en
        una oración. Puede aparecer también en una respuesta acompañando a sí, no:
          
Te digo que era encantadora, y cuando me decían que
      era judía: le digo yo ¡caray! Pues será judía, pero parece que tiene más fe que
      los que no somos judíos, la
        verdad, me quedé (Entrevista CSC009, mujer, 70 años, 1998)// ¿No te gusta el turismo de hotel y playa? No, la verdad es que no (Entrevista CSC004, hombre, 24 años, 1998)// Ha sido una carrera en la que hemos trabajado mucho
          y la verdad es que no me he visto ganador hasta pisar la cinta
            de llegada (Diario de Navarra, 20-5-1999).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal. Expresión enunciativa en su origen: si te digo la verdad; o enfatizada: la verdad es que ...
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
El operador forma grupo entonativo independiente.
      Aparece entre pausas. Cuando se combina con que se
        integra 
        en la oración y aparece al inicio.
  
PLANO INFORMATIVO
      
Proporciona énfasis a la
      información.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede utilizarse como marcador
      de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
La verdad sea dicha.
      
      
LA VERDAD SEA DICHA.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Variante
        enfática y culta de la verdad. Vid. este elemento. 
          
      
      2.   
      
      Su
        posición más frecuente es intercalada, generalmente tras el
          primer elemento de la frase, aunque hay ocurrencias en inicial o en posición final:
            
Yo, la verdad sea dicha, Asturias
      conozco Asturias, a Galicia no hemos llegado, pero la parte de Valencia y todo esto también lo conozco y a
      mí me gusta (Conversación 7, Universidad de Alcalá de  Henares).
        
      
ORIGEN 
      Oración.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
      
      
LAMENTABLEMENTE.
      
      
Operador modal
      
      
      
      1.  
      
      Modalizador
        evaluativo negativo, gue expresa una emoción del hablante. Esta afecta a todo
        el enunciado, pero en algunas ocasiones puede aparecer focalizada en un
        segmento.
        
      
      2.  
      
      Lo
        habitual es que aparezca al inicio o intercalado entre pausas, cuando afecta a
        todo el enunciado:
        
      
Lamentablemente, desde todo punto de vista, los censores de Castelli,
      de Lisandro de la Torre y de Rodoifo Walsh, han dejado una espesa secuela en la
      Argentina (Clarín, 9-4-1997) // Un
        atentado de estas características es posible evitarlo una vez, pero, lamentablemente, es imposible abortarlo siempre (La Vanguardia, 20-10-1994)// Con brevedad, una desopilante y tumultuosa función
          vitalmente iconoclasta y saludablemente inconformista, lamentablemente empañada por una descuidada traducción (La
            Vanguardia, 7-1-1994).
            
      
ORIGEN
      
Adverbio
      de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca al inicio, intercalado o final, entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente, a no ser que afecte a un
      segmento.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca modalidad emotiva:
      
      
José
      Luis Hermida, que en
        nuestra salida anterior buscaba a su amigo Jorge González, tiene la gentileza (lamentablemente poco común) de contarnos que lo
          encontró gracias a esta sección, pero también pido corrijamos su dirección electrónica que
            salió mal entonces(El País, 4-10-2001)//lamentablemente, se hallaba pendiente la situación de algunos contratados en las condiciones
              descritas (Sesión 9, 9-11-1999, Chile).
                
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.||
      or_es.||.
      
      
LÁSTIMA.
      
Operador modal
      
      
      
      1.  
      
      Indica
        una emoción negativa por parte del hablante, que lamenta lo expresado en el
        contenido del enunciado.
        
      
      2.   
      
      Puede
        aparecer como enunciado independiente exclamativo. Sería un comentario hacia lo
        anterior, sea un enunciado o intervención:
        
      
La
      cena no la dan por la tele, estúpido. ¡Lástima!, pero yo me refería a la
        película (Tariro, tariro, 14-3-1989, TVE1)// La celebración de la Pascua
          Militar aportó ayer, por otra parte, una novedad: la ausencia de la prensa en
          la recepción ofrecida por el Rey a las autoridades tras los discursos. Lástima. No por los periodistas, sino por los
            lectores (La Vanguardia, 7-1-1994)// Lástima. Se acabó la conferencia de la OPEP (El
              Nacional, 5-10-2000).
              
      
      
      
      3.    
      
      En
        su segundo empleo se integra en el enunciado al que marca: Lástima que ... + subjuntivo o indicativo. Este aparece
          evaluado como exclamativo o emotivo (lamento):
          
      
Pero
      usted es una persona bastante optimista, lástima que todos no seamos como
        usted, ¿ no? (CSMV, texto MDB4MA, Venezuela)// Lástima que
          ahora se está desforestando muchísimo (Encuesta 69, Paraguay).
            
ORIGEN
      
Sustantivo. Su ORIGEN sería una expresión evaluativa
      del tipo: Es una lástima que ...
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Independiente como enunciado, e integrado
      entonativamente cuando aparece con que.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca claramente al hablante
      como locutor y enunciador.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
LISA Y LLANAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Vid. llanamente:
        
      
Pero,
      entonces, ¿ qué
        es lo que ha querido hacer Carmen Posadas en cinco moscas azules? Lisa y llanamente, una novela en donde la reflexión y la
          observación estén al servicio de una buena literatura (El Mundo, 11-11-1996). 
            
ORIGEN
      
Coordinación de adverbios de
      modo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
LLANAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        la expresión que se adecua completamente a la intención del hablante, sin
        rodeos, ni ningún añadido. Apunta al locutor, así como a la propia unidad.
        Indica no sólo el acto de hablar sino también la exactitud en la designación.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        en dos contextos:
        
      
      
      a)   
      
      al
        inicio del enunciado, o intercalado, entre pausas, modificando el decir,
        
      
b)   precediendo a un segmento que se focaliza
      como el más adecuado enunciativamente y resaltado informativamente.
      
      
      
      3.   
      
      Nunca
        aparece solo, sino en las combinatorias lisa y llanamente o simple y llanamente:
          
      
Señor presidente, hago una propuesta muy sencilla. Lisa y llanamente, que se elimine el punto cinco del artículo
      veintiséis, que está en tratamiento (Reunión 65, sesión ordinaria 32, 26-11-1998, Argentina)// Pero,
        entonces, ¿ qué es lo que ha querido
          hacer Carmen Posadas en cinco moscas azules? Lisa y llanamente, una novela en donde la reflexión
            y la observación estén al servicio de una buena literatura (El Mundo, 11-11-1996)// Aquí dejo de ser artista para convertirme simple y llanamente en un respirateur (El Mundo,
              27-12-1996).
              
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en inicial e intercalado con pausas. O intercalado afectando un segmento. En los primeros
      casos hay pausa, y grupo entonativo propio, no en el segundo.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Introduce una instrucción que apunta claramente a
      las características de la enunciación: es una expresión no rebuscada, sino
      directa y exacta.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el segmento al que afecta,
      o todo el enunciado, si aparece al inicio.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Se utiliza para mostrar la relevancia del argumento
      o conclusión presentada, como efecto.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
      
LO MISMO 1.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Variante
        no completamente gramaticalizada de igualmente 1.
          Vid. esta unidad. Es coloquial y aparece siempre entre enunciados seguido de
          pausa:
          
      
Hay muchas formas en las cuales las personas que tenemos
      la oportunidad de tener un empleo dar lo que hemos aprendido en esos grupos. Lo mismo, hay muchas
        ONGs que están trabajando, necesitamos más que se sumen, y bueno, los programas
        de gobierno orientarlos a estar trabajando coordinadamente para tener un
        impacto mucho mayor (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 30- 9-2000).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
 
      
LO MISMO 2.
      
Operador modaI
      
      
      1.   
      
      Variante
        no totalmente gramaticalizada de igual 1, como formulador de hipótesis.
          Vid. esta unidad. Es coloquial y aparece a! inicio del enunciado u oración sin pausas, y en un contexto de
            inseguridad y aserción débil: 
              
      
Decian que era una linterna, no sé. Lo mismo está estropeada (Esta noche cruzamos el
      Mississippi, Tele 5,22-10-1996)// Lo mismo alguno sale defectuoso y al
        final Claro. Lo tienen que retirar (Madrid Directo, Onda Madrid, 24-4-1997).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
LO QUE SE DICE.
      
Operador informativo
      
      
      1.   
      
      Operador
        ostensivo metalingüístico. El término se presenta en el significado que tiene
        en el código. Actúa como tematizador, al inicio del enunciado, seguido de un
        sintagma y enmarcado entre pausas. A veces está entre dos apariciones del mismo
        término.
        
      
      2.   
      
      Como
        enfatizador informativo, resalta cualquier elemento. A veces aparece constituyendo
        un enunciado diferente introduciendo una "etiqueta" o expresión que
        recoge todo lo anterior:
        
      
Lo que se dice barrendero no llegué a ser pero
      para actuar me tocó barrer muchos teatros que eran, en la época, auténticas
      cuadras de cerdos (A. Boadella: Memorias de un bufón, Madrid, Espasa Calpe,
      2001)// Somos demasiado maduros para que nos llamen 'chicos'. Y malos, lo
      que se dice malos, no somos (El Pais. Babelia, 24-4-2004).
        
      
      
      3.   
      
      Actúa
        como un elemento que lleva al oyente reflexivamente al contenido que el término
        tiene en el código:
        
      
Yo no tuve lo que se dice una formación académica continuada
      (Fotogramas 1921, 11-2003)// Su mayor riqueza es la tranquilidad y un verdor perenne dentro de un clima de
        exuberancia tropical. Lo que se dice un lujo en Pleno siglo de las aglomeraciones y del ruido (Diario La Prensa, 3- 5-1992).
      
      
ORIGEN
      
Originariamente una oración de
      relativo sustantivada, hoy fijada.
      
      
COMBINATORIA
      
Introduce sustantivos, sintagmas nominales con o sin
      preposición, adjetivos, adverbios o infinitivos.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Precede al término que introduce y forma grupo
      entonativo con él.// Cuando actúa como tematizador, al inicio del enunciado, el
      grupo formado por lo que se dice y el sintagma se destaca entonativamente.
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como enfatizador y puede acompañar a una
      conclusión. Destaca la relevancia del elemento afectado.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
      
LO QUE SE LLAMA.
      
Operador informativo
      
      
      l.    
      
      Operador
        ostensivo metalingüístico, presenta un término en su literalidad. Lo muestra y
        centra la atención del oyente en el significado codificado del mismo. A veces
        se centra en una expresión perteneciente a otro código, en un significado
        metafórico.
        
      
      2.   
      
      Puede
        introducir una cita directa. También admite la combinatoria con un término que
        se presenta como etiqueta, denominación conclusiva que resume un grupo previo:
        
      
- Vamos, Garzón, ¿ qué es
      todo lo contrario? -Interrupción voluntaria del embarazo. Lo que se llama un aborto, para entendemos (A.
        Giménez: Serpientes en el paraíso, Barcelona, Planeta, 2002)// Sin embargo, el
        gasto público adicionall sólo viene de dos fuentes, o incrementando el déficit (lo
        que se llama 'déficit spending' en inglés) o contrayendo deudas o subiendo
          impuestos (El Salvador Hoy,  2-1-2000).
          
      
      
      3.   
      
      El
        hablante se diluye en la comunidad. Forma grupo entonativo con el sintagma que
        presenta, sea nominal, adjetivo, un adverbio o un infinitivo:
        
¿Aceptarías que tu mujer se fuera con otro, rogelio o
      gente normal, me da lo mismo? Un ratito solamente. Lo que se llama una aventura (M. Longares: Romanticismo, Madrid,
        Alfaguara, 2002)// Eso le impide hacer su labor, ese proceso de vibrar simultáneamente
        que se llama fibrilación. Al no haber esa armonía no hay latidos, y ocurre lo que se llama el paro cardíaco (Vea on line, 1761, 11- 5-2003).
          
ORIGEN
      
      
Originariamente una oración de relativo
      sustantivada, aún no gramaticalizada.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Es un enfatizador informativo del término que
      presenta.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
LO QUE YO LLAMO.
      
Operador informativo
      
      
      1.   
      
      Construcción
        no totalmente lexicalizada que sirve para introducir un elemento al que
        enfatiza y propone como elección personal del hablante.
          
      
      2.   
      
      Sus
        valores fundamentales son: propuesta léxicoa del hablante + ostensión metalingüística del significado que tiene
          el término en el código:
          
      
Eso se va a dar, porque es lo que yo llamo la evolución natural hacia la felicidad (Vivienda y
      Decoración. Suplemento de El Mercurio, 14-6- 2003).
      
      
      
      3.   
      
      A
        veces introduce una conclusión o etiqueta. Introduce un sintagma o palabra y forma grupo entonativo con ella:
          
      
Aportan la capacidad de llevar la propia información
      a donde se desee. Lo
        que yo llamo informática íntima, que dé
          al usuario libertad de acceso a la información (Cambio 16,959,9-4-1990)// Soy bastante
          sistemático, y cuando no tengo un proyecto claro, hago lo que yo llamo ejercicios de manos, es decir, me pongo a escribir
            cosas que parten de una intuición muy poco definida, y a veces salen cosas que
            me sorprenden (La Ratonera. Revista asturiana de Teatro, 11-2000).
            
      
ORIGEN
      
      
Originariamente una oración de relativo
      sustantivada, aún no gramaticalizada.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
El término presentado se muestra
      metalingüísticamente, lo que supone, por un lado, subjetividad y por otra, presencia del hablante.
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
Actúa como enfatizador informativo
      del término presentado.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
LÓGICAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Indica
        que lo expresado en el enunciado es esperado, previsible o conocido por la
        sociedad.
        
      
      2.   
      
      No
        tiene valor reafirmativo y es menos fuerte y menos empleado que ciertamente, evidentemente o desde
          luego, por supuesto, naturalmente:
          
      
En los lugares donde se pueden atender los
      extranjeros, puede ser un embajador, un turista o cualquier
        otro tipo de visitante, en algunos de esos establecimientos se venden
        medicamentos. Lógicamente reciben una buena atención y tienen que pagarla (. .. ) Lógicamente tienen una atención especial (Comparecencia de Fidel Castro para tratar
          temas de actualidad nacional, Citmatel)// En toda fundación, lógicamente, hay unos gastos de personal,
            unos gastos administrativos, de publicidad, burocráticos (Hoy por hoy, Cadena
            Ser, 24-4-1999).
              
      
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a todo el enunciado, una oración o un segmento:
        
Si los líderes del graffiti firman este acuerdo
      con los municipios, lógicamente el
        resto de los aficionados va a mirarse en ellos y va a respetar más las paredes
        de nuestras ciudades (Diario de Jerez Digital,
        27-1-2004).
        
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en posición inicial o
      intercalado. Más raro en final.// Se coloca entre pausas, formando un grupo
      entonativo independiente, aunque a veces está integrado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
      
Apunta a otros enunciadores, la
      comunidad, que son considerados responsables de lo dicho:
      
      
Además, la SOF contrata y paga a varios artistas para
      que actúen en dicha terraza, lo que, lógicamente, redunda en beneficio de la empresa (La Voz de
        Asturias, 21-8-2004).
        
PLANO INFORMATIVO
      
      
Se presenta una información como
      conocida de la comunidad, lo que reduce su fuerza.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Indica la fuente de los argumentos.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
LÓGICO
      
      
Operador
      modal
      
      
      
      l.   
      
      Se
        usa como respuesta o comentario a un enunciado anterior mostrándolo como información
        conocida o derivada de lo dicho por "pura lógica".
        
      
      
      2.  
      
      Generalmente
        constituye un enunciado que evalúa al anterior, o una respuesta evaluativa de
        lo que está diciendo el interlocutor. También puede constituir parte del
        enunciado, seguido de otra oración que justifica dicha evaluación:
        
      
La hubiera
      pegado. Pero no, yo aguanté. Tú, claro tampoco querías enfrentar Aguanté A l padre con los
        hijos Claro. Lógico. Pero he aguantado
          y aquí estoy (Ana, Tele 5, 7-11-1996)// La escena fue lamentable, 40
            profesionales tirados en la calle sin ninguna explicación oficial. La decisión
            se tomó la noche anterior, pero nadie se encargó de comunicárselo a la prensa. Lógico, el responsable de ello dedicó su tiempo a probar un Ferrari en venta, que está
              expuesto en el parking de jugadores de la Ciudad del Fútbol (ABC, 17-11-2004).
              
      
      
      
      3.       
      
      En
        algún caso puede usarse como operador de un enunciado uniéndose con que a la oración, muestra de su origen: es lógico que:
          
      
Ya en su tesis
      -cuenta- no reflexionó en sentido estricto, sino que contó cómo había
      reflexionado. Lógico, entonces, que
        haya dejado para el final de este libro el capítulo más interesante, que además
        se titula Cómo escribo, donde enumera sus secretos de novelista, entre los que
        se hallan el imponerse restricciones y el
        reconocer las contradicciones propias (El País, Babelia, 15-2-2003).
        
ORIGEN
      
Adjetivo proveniente de la construcción es lógico que ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Forma enunciado o parte del
      mismo. En este caso va seguido de pausas.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Apunta a otros enunciadores, en
      concreto a toda la comunidad. Puede aparecer también en enunciados exclamativos,
      intensificando el comentario:
      
      
¿ Qué sucede comúnmente cuando usted mira fijamente un
      objeto inmóvil durante mucho rato? Sus párpados comienzan a subir y bajar como cortinas pesadas hasta que se
      sume en un sueño largo y agradable. ¡Lógico! También un auditorio se adormece cuando
        mira durante mucho rato a una persona que tiene la mirada clavada en un escrito y solo mueve la boca (M. A. Ruiz Orbegoso: Sugerencias para aprender a exponer en público, www.librosenred.com , Montevideo, 2003).
        
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Marca información conocida.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca la fuente de información.
      Al plantearla como accesible para todos, deja al in terlocutor sin posibilidad
      de refutación, Por tanto, actúa como mecanismo de fuerza.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
LUEGO.
      
Conector
      temporal
      
      
      
      1.   
      
      Su
        valor básico es el de indicar posterioridad temporal entre las acciones narradas.
        
      
2.   Puede usarse como conector temporal propiamente
      o como ordenador dis- cursivo en enumeración:
      
      
TRES
      ROMANCES EN PARIS (14). Cinta que narra tres relatos independientes los
        cuales muestran las anécdotas y cotidanidad de la vida de tres protagonistas.
        La primera es Esther; una mujer llena de dudas, porque le han dicho que su
        novio se ve con otras chicas. Luego, una
          joven que conquista a un escritor mientras decide dejar a su novio actual y por
          último un pintor que deja una cita para perseguir a una chica con una larga
          trenza. (Por fin viernes. Suplemento de La Segunda, 12-3-2004)// Claro, que la
          primera sorpresa llega cuando te enteras de que estos yanquis nunca vivieron la
          experiencia americana que con tanto humor supieron describir. Yencima ahora
          dirigen un niño grande, una historia tan británica que hasta cuenta con Hugh
          Grant de protagonista y un guión basado en Erase una vez un padre, la novela de
          Nick Hornby (A lta fidelidad, Fuera de juego). Con este currículo, el actor
          gritó: "¿Es que no había otro director disponible?". Luego cambió
            de opinión. (El País. El País de las Tentaciones, 5-7-2004).
            
      
      
      
      3.   
      
      Conecta
        dos enunciados, oraciones, o segmentos menores:
        
Según el escrito del fiscal, el 4 de marzo del 2002,
      el imputado acudió a un domicilio donde alojaba a  sus empleados extranjeros para obligarles a abandonar
      el inmueble, pues los había despedido. Los rumanos se negaron mientras el constructor
      no abonase los salarios atrasados. En represalia, éste, supuestamente, les
      chantajeó con denunciarles por estancia
      ilegal en el país. Luego, el patrón
        se vio inmerso en una reyerta donde una de las empleadas, esposa de un inmigrante,
        sufrió una lesión leve en un labio. (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
        
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
COMBINATORIA
      
Se combina frecuentemente con conjunciones, sobre todo y, pero.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece entre enunciados, sin
      formar grupo entonativo independiente y sin
        movilidad.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.