Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
      
      
H
      
      
      
HABLANDO ClARAMENTE.
      
Operador
      enunciativo
      
      
      
      l.   
      
      Expresión
        no totalmente lexicalizada que apunta al modo del decir, concretamente a la
        claridad.
        
      
      
      2.   
      
      Modifica
        a la enunciación. Puede aparecer incluso coordinada a un conector reformulativo:
        
      
Así pues, los precios son tan astronómicos que el sufrido
      ciudadano debe destinar en la actualidad el 50,9% de su salario bruto para
      poder adquirir la ansiada vivienda; porcentaje que se incementa notablemente
      -un 69%- si el ciudadano tiene la desgracia de vivir en
        Madrid o en Baleares. O sea, y hablando
          claramente, un verdadero desastre (ElPais, 20-6-2003)// A las últimas
            reuniones incluso ya no estaba no estaba asintiendo, porque veía una co
            absoluta hostilidad, y eso lo puedo decir tranquilamente, una absoluta
            hostilidad hasta mi persona. Ya. Y  hablando claramente, por parte del X. de la del Consejo Social y del R.. de los dos (BC 14. Mujer 60 años).
              
ORIGEN
      
Construcción de gerundio.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece generalmente al inicio del enunciado, aunque
      también puede ir intercalada o al final.// Forma grupo entonativo
      independiente. Termina en anticadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
Constituye una marca clara del locutor, que es al
      mismo tiempo enunciador.
      
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza, como efecto, la información del enunciado.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
HABLANDO CON PROPIEDAD.
      
      
Operador
      enunciativo
      
      
      
      l.    
      
      Modificador
        de la enunciación. Indica la adecuación del término elegido.
        
      
      
      2.   
      
      Afecta
        a todo el enunciado, como operador enunciativo. Puede centrarse en un elemento,
        o afectar a una interrogación, pidiendo corrección en la respuesta:
        
      
Realmente, hablando con propiedad, más que de coproducción, habría que hablar de
      asociación o agrupación (J. Pérez de Silva: La televisión contada con sencillez,
        Madrid, Maeoa, 2002)// Establecer una jerarquía intelectual en España sería hoy
        una manera de revolución, y no fascista, como pudiera hacer creer la palabra
        jerarquía. Y no sería, hablando
          con propiedad, un establecimiento, sino un
            reconocimiento (El País, 20-7-1980).
            
      
      
      
      3.   
      
      En
        algunos contextos puede llegar a actuar como relacionante reformulativo:
        
      
Porque hablando con propiedad, ¿ qué es un
      Senador sino alguien que legisla y hace discursos? (R. Piglia: Respiración artificial, Buenos Aims, Pomaire, 1980)// Jugando stop (hace alrededor de década Y media) un grupo de
        chicos Y chicas de los 80 descubrimos
        el más terrible, inmanejable, cruel y bloqueante de los miedos: bajo cielo y
        tierra, a todo lo ancho, largo y ajeno del globo terráqueo,
          temíamos a que no nos devolvieran una llamada. Hablando con propiedad: a que nos sacaran los pies (Rumbo, 4-8-1997).
            
      
ORIGEN
      
Construcción de gerundio.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado:
      aparece al inicio, intercalado o final.// Forma grupo entonativo independiente,
      termina en anticadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca al hablante como locutor y enunciador. Puede aparecer en estilo directo.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente lo
      dicho.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| ores.||.
      
 
      
HABLANDO EN PLATA.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        que lo dicho es la expresión más adecuada, directa y sin
          tapujos de lo que el hablante quiere decir.
          
      
      2.    
      
      Se
        comporta como modificador del decir, y a
          veces como reformulativo. Indica una expresión más asequible para el interlocutor:
          
Hablando en plata -según Colom-: los directores de
      la Televisión Pública están secuestrados por la estética lumpen (L. Díaz:
      Informe sobre la televisión en España, Barcelona, Ediciones B, 1999)// Promesas,
      saludos, postales. Verlo seguir igual, constantemente, paseando por las
      avenidas. Hablando
        en plata: tenía ganas de volver a empezarlo
          todo (J. Memba: Homenaje a Kid Valencia,
            Madrid, Alfaguara, 1989)// y le he dicho a mi marido ... digo... y luego es que es un cabrito de hombre, hablando en plata (Conversación 7, Alcaláde Henares)// Mi sorpresa llegó cuando otra persona presente en la reunión me informó
              que hay academias que enseñan a aprobar estos tests. A engañarlos, hablando en plata (El Mundo, 19-2- 1994)// hablando en plata, que mi padre es un estafador y que ha huido dejándonos en
                la estacada (M. L. Luca de Tena: Un millón por una rosa, Madrid, SGAE:, 1992). 
                  
ORIGEN
      
Construcción de gerundio.
      
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente con conectores reformulativos
      o con que enunciativo.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio, intercalado o
      final. Forma grupo entonativo independite, termina en anticadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca al hablante como locutor y
      enunciador y presupone ir a lo más presupone
        ir a lo más preciso dejando los giros y circunloquios.
          
PLANO INFORMATIVO
      
Se utiliza como enfatizador
      ínformativo
      
      
HARTO
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Expresión
        intensificadora de procesos, acciones y cualidades.
          
      
      2.   
      
      Es
        más frecuente con adjetivos, aunque  también
        aparece con sustantivos y verbos, preferentemente en textos del español de América.
        Puede incluso modificar a otros intensificadores como más:
        
      En Legoland, obviamente, todo está hecho con piezas de Lego. Bueno, no todo
      (afortunadamente sus montañas rusas son de materiales harto más sólidos),
        pero lo demás, desde la Marilyn Monroe hasta la versión local de "El
        Pensador" de Rodin están hechos con las famosas y coloridas piezas.(Revista
        del Domingo. Domingo en Viaje, 18-7-2004)// Fue el gran astrónomo y cartógrafo
        de la antigüedad Tolomeo quien, hacia el año 150, trazo el primer atlas mundial
        que se conoce. Para Tolomeo y sus antecesores, quienes lo habían determinado a  partir del estudio de los movimientos de los
        objetos celestes (Sol, Luna y planetas), el ecuador marcaba el paralelo cero.
        Según sus contemporáneos, la vida por debajo del ecuador resultaba harto difícil: el personal se deformaria y acabaría
          derritiéndose  a causa del terrible calor
          reinante. ( El País. Ciberpais,8-1-2004).
          
Precede al segmento afectadoysc· gra
      en su grupo fónico:
      
Faltó a la cita Martín Vargas, por
      tener que trabajar un camión, pero afirmó al diario pop que "Liaño era un
      buen hombre; lamento harto la muerte del viejo ", (El Diario Popular,
      13-2-2004).
      
      
   ORIGEN 
      Adverbio.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
No forma grupo entonativo
      independiente.
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Puede actuar como operador de
      fuerza argumentativa:
      
Pero mucho menos podemos tolerar la posibilidad sin
      una reforma, como la que pretendemos, que siga la oscuridad en la procedencia,
      monto y tope en la utilización de
      recursos, harto dudosos, o que se lave dinero con tales campañas. No
        podemos permitir que partido alguno tenga como socio al crimen organizado.
        (Sesión extraordinaria de la Honorable Cámara de Senadores de México,
        12-8-1999).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| escr.||.
        
      
HASTA.                                                    
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.  
      
      Indica
        que el elemento con el que se combina se coloca en la POSICIÓN alta de la
        escala, presupone la adición de otros elementos inferiores, y plantea como no
        esperado el elegido:
        
      
Los últimos buenos resultados y la quinta plaza en la Liga, a un solo punto
      de plaza Champions, han devuelto una pequeña parte de la fiebre amarilla de las
      primeras temporadas en la Liga de las Estrellas. Hasta han vuelto a aparecer las inauguraciones de nuevas y curiosas peñas (El Periódico Mediterráneo, 20-1-2004)// Hasta Guti se contagió del desánimo (El País, 24-11-2004).
        
      
      
      
      2.  
      
      No
        tiene movilidad. Precede al segmento al que modifica, sea una palabra, sintagma
        o grupo oracional subordinado:
        
      
Pero este asunto va mucho más allá de los derechos establecidos
      en una ley, eso nos puede parecer hasta frío (Fox
        en vivo, Fox contigo, 4-11-2000, Radio Acir, México).
        
      
ORIGEN 
      Adverbio. 
        
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con otros operadores semejantes: incluso hasta, hasta incluso.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se incluye en el grupo entonativo del segmento al
      que modifica.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede llevar cierto valor de
      sorpresa.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Dota de relieve informativo al segmento al que
      precede.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un elemento escalar que sitúa el argumento en
      dirección ascendente y actúa como elemento de fuerza argumentativa:
      
      
Alcanza una velocidad máxima autolimitada de 80 kilómetros por hora y  legalmente
      puede circular por cualquier vía (hasta incluso autopistas) (El Mundo, 3-1-2003).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Incluso 1 tiene el mismo valor.
      
      
HASTA CIERTO PUNTO.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.  
      
      Expresión
        limitativa de la aserción.
        
      
      
      2.     
      
      Establece
        una restricción o atenuación a lo dicho, ya sea como un enunciado independiente
        de comentario, o afectando al enunciado. Incluso con respuestas: 
      -Pero, ¿ no me
          negará que le gusta estar en el candelero? -Hasta cierto punto. Cada día menos, se lo aseguro (Tiempo, 3-9 1990)//Hasta cierto punto, ha habido una época en la que he estado cien por
            ciento de acuerdo con este movimiento (LP. 4, Bolivia)// Pero eso para
              mí no está bien hasta cierto punto, digamos
                (Entrevista CSC003, 1998)// Aparentemente
                  estas reformas han sido aprobadas, hasta
                    cierto punto, por el Congreso (Reunión 71, sesión 35, Argentina)// De ese modo, en el fondo, la
                      firma del que está en lengua extranjera pasaría a ser, hasta cierto punto, un acto inútil
                        (Sesión 38, 1996, Chile).
                        
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Ocupa la posición inicial, intercalada, y a veces
      final./ / Forma grupo entonativo independiente. Aparece siempre entre pausas.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como atenuación de expresiones fuertes,
      como modificador desrealizante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or
      _es.||.
      
      
                                                                                                                     
      
HIJO,A.                                                                                                   
      
Conector ordenador discursivo
      interactivo
      
      
      
      l.    
      
      Es
        un apelativo que establece una conexión con el interlocutor.
        
      
      2.   
      
      Es
        una variante de chico,
          hombre, o tío. Se utiliza
            como apelativo,
            
      
      a)   
      
      al
        inicio de una intervención reactiva,
        
      
      b)    
      
      en
        una intervención de inicio (pregunta o petición),
        
      
      c)    
      
      continuativo
        del discurso,
        
      
      d)    
      
       apoyo modal de la propia opinión:
        
      
Hola, buenos días. ¿ Cómo estás? Trece trece de mayo. Hijo yo también estay con esto del
      trece y es que trece, ¿y qué? ¿ Te da
        cosa? (Hay por hay, Cadena Ser, 13-5-1997)// ¿Has visto alguna vez a
          Amelia Lolita? No, no la he visto. ¿Por qué tenía que verla? Hija, como
            visitas tanto la casa (El ojo crítico, RNE: 13-3-1997).
            
      
      
      3.   
      
      En
        el último empleo puede ir apoyado con el posesivo mío, a, como forma más enfática, que puede llegar a actuar
          como interjección. Presupone una relación de confianza:
          
      
Hija mía,
      ¿tequierescallarya?, que tienes más cuento que la niña No quieror (Esa noche cruzamos el Mississippi, Tele 5, 23-10-1996)// Me han puesto ruedas y Hola Hija mía. Yo say pobre, yo Lina, cómo estás. Hola, muy bien Nieves, pero yo no
        tengo ruedas, yo soy pobre, ¿quieres
          que te cambie la silla? Hija Cómo
            se nota que tú eres la estrella del programa. No, la estrella es Lina Morgan
            (Hoy es posible, TVE 1, 28-1-1996).
        
      
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado y siempre aparece
      entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede ir marcado modalmente: indicando evidencia,
      creando empatía con el receptor, o como marca dialectal o de habla femenina. Es
      una forma marcada sociolectalmente.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
HOMBRE 1.                                           
      
Conector ordenador discursivo interactivo
      
      
      
      l.    
      
      Inicio
        de una respuesta. Marca, además, un contenido modal: reafirmación, evidencia,
        sorpresa, disgusto... También se utiliza como inicio para
          preparar respuesta larga.
          
      
      
      2.   
      
      Apelativo
        originariamente, sus empleos pueden ser:
        
      
      a)   
      
      apoyo
        al inicio del decir,
        
      
      b)   
      
      evidencia,
        
      
      c)   
      
      sorpresa,
        
      
      d)    
      
      inicio
        de un desacuerdo,
        
      
      e)   
      
      retardatario,
        
      
      f)    
      
      reafirmación:
        
      
Ayer observamos que se encontró
      Arias Salgado acorralado, atacado duramente, y no sé yo si el presidente del
      Gobierno va a tener que enfrentarse con la posibilidad de hacer algún relevo
      ahí. No lo sé ¿Qué impresión tenéis? Hombre, mi pregunta sería ¿por qué lo no han no lo han destituido
        ya? (Hoy por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999)// Está todo lleno de gloriosos fantasmas, ¿ no?, este esta casa y este Hombre,figúrate
          (idem)// -Usted, que fu representante de España en Eurovisión, ¿qué piensa de la canción de este año? -Hombre, pues a mí, personalmente, no me
            gusta mucho (El Periódico de Aragón, 14-5-2004).
            
      
      
      3.       
      
      Relaciona
        intervenciones: 
      ¿Por qué la gente viene a hacer
          una peregrinación? ¡Hombre!, porque es una cosa que siempre
            llama y hombre, no sé, está claro que sí, que para Galicia
              es productivo (Entreoista CSC003, hombre, 22 años, 1998). 
                
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio, seguido de
      pausa, y en ocasiones entre signos de exclamación (en lo escrito) o pronunciación
      enfática en lo oral.// Unidad que forma grupo entonativo independiente, y que
      se 
      pronuncia de diversos modos según la actitud.
  
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento cargado de fuerza
      modal. Puede usarse como respuesta, como operador modal, entonces. Supone una afirmación,
      generalmente rotunda. Aparece solo o acompañado de otros reafirmativos:
      
¿Caramelos? ¿qué caramelos? -Si, hombre, si, presidente, el asunto de los caramelos (Fe y
      Razón, Suplemento de La Razón Digital; 7-1-2004).
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
La respuesta está coorientada o
      antiorientada a la pregunta. Por tanto, introduce una intervención de acuerdo o
      desacuerdo. Suele ir seguida de los argumentos que justifican tal actitud. O de
      una restricción que atenúa lo dicho anteriormente, u objeción:
      
Mi carabinero, ¿es que no sabe que los judíos mataron a Cristo? Pero, hombre, eso pasó hace dos mil años (El Mercurio, 8-3-2004).
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
HOMBRE 2.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Apoyo
        modal reafirmativo. Marca la evidencia de lo dicho, y dota de fuerza a la aseveración.
        
      
      2.   
      
      Se
        pronuncia casi átono e integrado en el grupo fónico que sigue, sin pausas.
        Aparece al inicio del enunciado o intercalado en él, y es monológico:
        
¿Algún tema especial? Sí, quería meterme en algo de
      historia de la lengua, porque me gusta bastante esa rama y, hombre, quieras que no, para tener algo, porque mi currículum,
        ahora mismo, cuando acaba, seré licenciado en filología inglesa y punto
        (Entretvista CSC003, hombre, 22 años, 1998)// O sea, ¿ Qué tú estás haciendo como
          de Ramón Cotarelo sin ser Ramón Cotarelo? ¡Hombre, por supuesto! (Protagonistas, Onda Cero, 25-4-1997).
            
      
      
      3.   
      
      Se
        escribe frecuentemente entre comas, pero no hay pausa en el habla con el
        elemento siguiente:
        
Una es una profesión que, oye, tiene que gustar mucho.
      A mí, hombre, me gustó, desde el principio le cogí cariño y, vamos,
        me gustaba conducir (Entrevista CSCO01, hombre, 23 años, 1998).
          
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al segmento afectado.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or_es.||.
        
      
HOMBRE 3.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Apoyo
        modal a expresiones emotivas o apelativas. Proporciona fuerza a dichas modalidades.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        pospuesto en el enunciado, con pausa. entonación enfática, tónica, con acento
        marcado en la primera sílaba:
        
¿ y qué gritó
      la multitud? Juega limpio, hombre! Así están con nosotros. Entonces, juguemos limpio (Sesión
        Cámara de Senadores de México, 8-7-1999)// Finalmente, dice en su desplegado
        que no quisimos prohibir la afiliación colectiva a los partidos políticos. ¡Si
        ya está prohibida, hombre! ¡Está prohibida hace años! (idem).
          
      
      
      3.   
      
      En
        enunciados monológicos, pero frecuentemente apelativos:
        
¡Cómo has cambiado, hombre! Le dijo al abrazarlo fuertemente; ahora
      eres médico y toda una celebridad (J. Martínez
      Salguero: El combate místico, www.librosenred.com , Montevideo,
      2004)// ¡Eso va fuera, hombrel (Efímero, 03206024, Weblog 2004). 
        
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
      
PLANO INFORMATIVO 
      
Enfatiza inforrnativamerue el
      enunciado.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
HOMBRE 4.                                               
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      1.   
      
      El
        elemento originariamente modal se utiliza con doble valor: como marcador de
        continuación en el discurso y marca exclamativa de reafirmación.
        
      
      2.   
      
      Indica
        evidencia, y al mismo tiempo mantiene unido el discurso. Puede usarse para dar
        paso al rema tras marcar el tema:
        
Muy bien. En cuanto a estentóreo, hom bre, yo creo que es marca registrada, no podemos lleuarlo
      al Diccionario (Hoy por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999).
      
      
      
      3.   
      
      Es
        también átono y se apoya en el elemento que sigue.
        
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
      
TIPO DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
HOMBRE 5.
      
Operador informativo
      
      
      l.    
      
      En
        este caso el valor apelativo y modal de reafirmación quedan en un segundo plano
        frente al de marcar que lo dicho es conocido, y por tanto menos relevante desde
        el punto de vista informativo. Actúa como fondo para otra información de
        relieve.
        
      
      2.   
      
      Se
        coloca al inicio de un enunciado u oración que presenta una información dicha
        por otros o conocida, y que se 
        concede, aunque sólo como marco para dar paso a algo más relevante:
  
Yo no haría una carrera. Yo estoy igual que tú. Yo que hombre, la acabaría haciendo, pero primero, yo qué sé,
      intentaría conseguirme un trabajo (Entrevista
      CSG003, hombre, 22 años, 1998)// ¿ Qué es para ti lo principal?
        ¿Lo principal? Hombre, no es que para mí sea lo principal, pero yo creo que
          lo principal del Año Santo es el motivo religioso (idem).
          
 
      
      
      3.   
      
      La
        primera sílaba se pronuncia tónica, pero sin alargar ninguna sílaba. Aparece
        entre pausas, y en posición inicial:
        
Por lo demás, en el resto, están satisfechos casi
      todos en casi todo. ¡Hombre! Piden también más aparcamientos (Ultima hora
        digital, 26-2-2004, ed. 1896).
        
      
ORIGEN 
      Sustantivo.
        
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
El enunciado u oración al que
      afecta puede llevar alguna marca modal de evidencia o concesión:
      
Para mi gusto, hombre, está bien promocionar y para
      Galicia supone mucha publicidad y mucho turismo y demás (Entrevista CSC003,
      hombre, 23 años, 1998).
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Funciona como jerarquizador
      informativo. Puede usarse para indicar un giro en la línea temática o
      argurnentativa.
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
Suele ir acompañada de una segunda
      parte antiorientada, introducida por un corrector adversativo:
      
Yo eso, allí, hombre, lo lo pasé bastante mal a la a la hora de dormir, peor mira, estaba
      tan cansada que me dio igual tener tres piedras clavadas en la espalda, otras
      tres en el en el traserillo, otras tres, o sea, me daba igual, porque ¡estaba
      tan cansada! (Entrevista CSC006, mujer, 23 años,
        1998).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
HONESTAMENTE.
      
      Operador enunciativo
        
      
      1.   
      
      El
        hablante muestra su compromiso personal con lo dicho. Usa su propia "honestidad"
        como garantía.
        
      
      
      
      2.  
      
      Refuerza
        la aserción con un compromiso de sinceridad, de no faltar a la verdad ni a la
        realidad de los hechos. El hablante se presenta como honrado, que no miente ni
        tuerce lo dicho:
        
      
No estoy de acuerdo con la creación del Fondo. Honestamente, creo que el Ejecutivo ha errado el camino para lo
      que pretende conseguir (Sesión 43, 20-
        3-1996, Chile)// Estuve yo. Estuvo Sí, estuve yo, y además que, honestamente, tengo que decir que le dije
          a Juan Ignacio que no estimaba el que estuviera el porque además de estar
          Colaborando conmigo y creo en él y, honestamente, pienso que es una persona
            muy responsable, pero además es periodista (Esta noche cruzamos el Mississippi,
            Tele 5, 22-10-1996).
              
      
      
      3.  
      
      Afecta
        a todo el enunciado, sea de la modalidad que sea: expresiones de opinión (con creo, pienso ... ), O exclamaciones y enunciados emotivos. También puede foca1izarse sobre
          un segmento:
          
      
Honestamente, qué lástima (Boletín 18, 7-5-1999, México)// Una de las pares estuvo de acuerdo con ello, otra opuso
      algunas observaciones las cuales no ha sido posible que se ventilen porque el
      e-zeta-ele- ene no ha querido sentarse a dialogar, de tal manera que no se
      pueden expresar esas formas, esas expresiones chuscas, pero honestamente, y con todo afecto te lo digo, irresponsables (Sesión
        pública ordinaria de la Honorable Cámara de Senadores de México, 16-4-1999).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
      
Es frecuente con verbos de opinión: creo, pienso ... , o decir: te lo digo,
      manifiesto ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en POSICIÓN inicial, intercalada o final,
      siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
El énfasis re cae en la persona del locutor que se
      muestra claramente como enunciador responsable y comprometido
        con lo dicho. Es frecuente también en discurso referido:
        
      
El ya tendría que estar en una comunidad cerrada. Pero va y viene de
      la clínica, y, honestamen
        te, yo horriblemente tengo mis temores ... porque estamos en tierra de nadie (Diario El
          Clarín, 9-9-2004).
          
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza la información presentada, como efecto.
      
      
PLANO ARGUMENTATlVO
      
      
Marca la fuente de la argumentación.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||cul.|| or_es.||.
      
      
HONRADAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      l.    
      
      Califica
        el acto de decir y al hablante de honrado. Esto se
          utiliza como medio de conseguir la adhesión del receptor ante lo dicho.
          
      
      
      2.   
      
      Modifica
        a todo un enunciado. Puede incluso calificar la respuesta:
        
      
Honradamente, Zenobia: desde el día que la conocí, no se ha
      apartado usted una hora seguida de mi recuerdo (ABC Cultural, 20-9-1996)// Honradamente, es dificil de imaginar (F. Claro Huneeus: A la sombra del asombro, Santiago de Chile, A. Bello, 1996).
        
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo, que se mantiene como modificador
      de verbos o procesos.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Generalmente aparece al inicio del enunciado, entre
      pausas. También podría aparecer intercalado o final.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca claramente al hablante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
  
      
HORRIBLEMENTE.
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Actúa
        como modificador de modo de un verbo o adjetivo generalmente. El valor modal
        proviene del valor exclamativo del que dota a todo el enunciado.
        
      
      2.   
      
      Expresa
        una evaluación negativa focalizada en esto elementos. Con adjetivos puede tener
        valor intensificador:
        
      
En realidad, yo comprendo ahora que entre ellos estaban
      entreterudisimos, pero yo era diferente de ellos, entonces yo me aburría horriblemente (LI-13. Mujer de 66 años. Etnomusicóloga, Perú)// Horriblemente ilusorio (ABC Cultural, 1-3-1996)// En los 80, Shere Hite
        era una mujer atractiva, aunque horriblemente vestida (B. Ameztoy: Escuela de mujeres, Madrid, Oberon, 2001)// Se
          dice que la situación en la ciudad es "horriblemente intolerable" (V. Chamorro: El muerto resucitado, Madrid, Albia,
            1984).
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Precede al adjetivo y sigue al verbo, con los que se integra
      entonativamente.// o aparece entre pausas. o forma grupo entonativo
      independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como intensificador
      de cualidades , como elemento de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
Horrorosamente.
      
      
HORROROSAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      l.        
      
      Variante
        más coloquial de horriblemente. Vid. esta unidad: 
          
      
Su rostro queda horrorosamente congelado en medio de la nada (Film on line,
      6-2003)// Para mi bajó el nivel académico. Ha bajado en todo porque ha bajado
      incluso en la universidad. En la misma universidad
      ha bajado horrorosamente (GR-I. Hombre de 30 años, Licenciado en Economía.
        Costa-Rica). 
          
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES 
      Horriblemente.