Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
      
      
F
      
      
      
      
      
      
      
FABULOSAMENTE.
      
Operador
      modal
      
      
      1.   
      
      Operador
        intensificador de cualidades. Su significado apunta a una evaluación modal, una
        actitud subjetiva positiva, pero ha ido perdiéndose en la gramaticalización.
        
      
      
      2.   
      
      Señala
        a un elemento situado argumentativamente en la parte más alta de la escala. Es,
        pues, un elemento de fuerza, por encima de muy, bastante:
          
      
Max lo ayudó a empujar y de pronto se vieron ante la
      entrada de una estancia fabulosamente amplia, algo parecido a los columnares del templo de
        Karnak o Hagia Sofia (A. Obando: El más violento paraíso, SanJosé, Edic. Perro
        Azul, 2001)// Va a terminar fabulosamente rica, con una casa
          en la playa, coche y chofer (W Shand: El sastre, Buenos A ires, Grupo Editor
          Latinoamericano, 1982).
            
      
      
      3.   
      
      Se
        combina con adjetivos, a los que precede, enfatizándolos. Es frecuente, además,
        en enunciados exclamativos:
        
      
Tan mala era, o mejor dicho, tan fabulosamente rica, que estaba convencida de merecer lo mejor de
      cuanto ofrece la vida (J. Fernández de
      Castro: La novia del capitán, Madrid, Mondadori, 1987).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo con el adjetivo al que
      precede.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Añade un valor evaluativo positivo, una cierta
      emoción del hablante.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el elemento presentado.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Es un operador sobrerrealizante. Indica fuerza
      argumentativa, punto superior de la escala:
      
      
Luisa: ¡Protesto! ¿ Qué es eso de medianamente?¡Muy atractivas! Elena ¡Fabulosamente atractivas! (S. Moncada: Entre mujeres, 1988).
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
FABULOSO.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Elemento
        evaluativo positivo con carga intensificadora.
        
      
      2.   
      
      Supone
        una emoción de alegría y una entonación exclamativa. Se
          utiliza también como elemento de aprobación, como intervención reactiva de
          respuesta o comentario evaluativo positivo:
          
      
Si se levantara un monumento al primer jugad or Palamedes, no hay duda que el lugar que el
      que le corresponde es la plaza central de Las Vegas, Nevada, así como España,
      que diariamente deja con las tragaperras' 17 millones de pesetas a sus concesionarios apellidados Franco ... ¡Fabuloso! ¿verdad? (F. Alonso: El
        imperio de las drogas, Sholomo Ben Ami,J. I. Fajardo Arias, 2003).
          
      
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer también en el propio enunciado, como un evaluativo de lo dicho por
        otro hablante, retornado.
        
      
ORIGEN
      
      
Adjetivo inmovilizado en género y número.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con sí, no, u
      otro elemento de respuesta.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Constituye un enunciado independiente. Termina en
      cadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Verbal iza una emoción en grado elevado y va
      acompañado de entonación exc1amativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or.es.||.
      
      
FANTÁSTICAMENTE.
      
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Indica
        una intensificación en grado muy alto acompañada de una evaluación positiva.
        
      
2.   Se combina con adjetivos y participios generalmente,
      aunque también puede modificar a verbos:
      
      
Porque asistía a la vida en directo y fantásticamente recreada ante mi (La Ratonera, 9-2001)// Al
      contrario, La Cruz del Sur pulveriza al cine etnográfico, lo empuja al bául de
      los trastos viejos, y en su lugar implante un nuevo cine, fantásticamente creativo y vital que comienza por respetar, a través
        de la imagen, esa misma cultura que está registrando y filmando (J. Ruffineli: Patricio Guzmán, Madrid,
        Cátedra, 2001).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Antecede al elemento, aunque también
      puede aparecer pospuesto.// Forma grupo entonativo Con el segmento al que
      afecta.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Añade un valor evaluativo
      positivo, una emoción, además de una entonación exclamativa:
      
      
Su aPlicación incluso a culpables de delitos de
      sangre se ha hecho tan fantásticamente incuestionable que ni siquiera es valorada por los
        nacionalistas (I. Ezkerra: ETA  pro
        nobis, Barcelona, Planeta, 2002).
        
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
Es un marcador de fuerza
      argumentativa, en grado muy elevado:
      
      
Por ejemplo, aunque es fantásticamente poderoso, un rayo láser puede servir para realizar una
      infinidad de tareas específicas que producen verdaderos saltos tecnológicos (M.
      A. Ruiz Orbegoso: Sugerencias para aprender a exponer en público, www.librosenred.com .Montevideo, 2003).
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
FANTÁSTICO.
      
      
Operador modal
      
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        evaluativo positivo con carga intensificadora. Supone una emoción de alegría y
        una entonación exclama tiva. Aparece también como elemento de aprobación.
        
      
2.   Se utiliza como intervención reactiva de respuesta
      mostrando acuerdo, o comentario evaluativo positivo. También en el propio
      enunciado, como reacción a lo que sostiene otro hablante, pero menos frecuente:
      
      
¿ Qué le parece? ¿ Os parece bien, chicos?
      Sí Fantástico (Un dos tres
        Madrid, TVE 1, 22-12-1991)// Venga,
          el final también del People. Sí. Muy bien. Mamma! ¡Fantástico! ¿Alguna petición? (Hola Raffaella, TVE 1, 28-1-1993).
            
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        utilizarse como cierre de un intercambio para dar paso a otra línea temática.
        Constituye un enunciado independiente:
        
Bueno, y hablando de otras cosas para cambiar un
      poco el tema, uno de los pasatiempos míos tal vez a lo mejor, no sé si les
      interese o no, pero yo tengo que hablar mi oficio ahorita es hablar es el paracaidismo. ·Fantástico! Habla de eso (Muestra XV, encuesta Ca70,
        Venezuela)// y ya, pues y luego ya, pues cuando los análisis dieron positivo,
        pues fenomenal, fantástico. (Ana, Tele 5, 7-11-1996). 
          
ORIGEN
      
      
Adjetivo inmovilizado en género y número.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con sí, u otro
      elemento de respuesta.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.||colcu.|| or_es.||.
      
      
FIGÚRATE (FIGÚRESE).
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Indica
        una apelación al receptor. Se emplea como comentario evaluativo de ponderación.
        Comparte con el otro interlocutor su emoción (extrañeza, sorpresa, valoración...
        ).
        
      
      2.   
      
      Empleos:
        
      
      a)    
      
      Focalizado
        sobre un egmento: lo precede y se integra en u grupo fónico. Puede ser un
        sintagma u oración. Es 
        frecuente con secuencias intensificadas. Como comentario, se pospone, o se
        intercala, precedido de pausa:
  
      
Te vas a reír, pero un año hasta la metimos en la
      votación de las veinte mujeres más elegantes del año. Medio de coña, medio en
      serio. Te lo juro. y salió, figúrate el morbazo (A. Pérez Reverte: La Reina del Sur, Madrid, Alfaguara, 2002)// Para mí eso fue
        muy grande, figúrate, yo fui el que encontré a Lilí tocando música
          americana y alguna que otra pieza de ChoPin en el bar Panamenan, en Guantánamo (Trabajadores,
          Órgano de la Central de trabajadores de Cuba, 19-12-2003)// El tiempo apremiaba,
          terminó su intevención con gran altura, y a mí me preocupó, porque, figúrate, con la historia de cuarenta años de problemas y como
            son muy inteligentes y cultos los Profesores y los alumnos que suelen ir a
            estas conferencias, y hacen excelentes preguntas, a mi me parecía que era un
            riesgo prácticamente entrar en eso, podrían producirse debates complicados y
            disminuir el buen efecto de la intervención, y digo: más
              vale que esto termine en su mejor momento
                (Comparecencia de Fidel Castro para tratar temas de actualidad nacional;
                Citmatel).
                
      
      
      b)    
      
      Como
        intervención de respuesta evaluativa a la de otro interlocutor. Comentario de
        evaluación intensificada:
        
      
Está todo lleno de gloriosos fantasmas, ¿no?, este
      esta casa y este Hombre, figúrate. Salón. ¿No? Figúrate. Lo la los abrigos que se han colgado donde colgo yo cuelgo yo el mío (Huy por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999)// Dice que no
        quiere ir a un país que no sea democrático. ¡Figúrale!, entonces tendrá que buscarse en otro planeta un país democrático
          (Entrevista de prensa en el lobby del hotel Porto Palacio, en Portugal, el
          16-10-1998, Citmatel).
          
ORIGEN
      
Verbo en imperativo, segunda persona, pronominal.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en inicial, intercalado o final.// A veces
      forma grupo entonativo independiente y otras no, porque se integra con el
      segmento al que afecta. Es frecuente la aparición de una entonación exclamativa.
      
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un elemento que aúna la
      apelación al oyente, al que involucra en su discurso, y la evaluación,
      exclamación o emoción propia que intenta compartir con él. Es frecuente su
      aparición con signos de exclamación.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Como ponderativo, enfatiza la
      información del segmento u oración sobre los que recae.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede usarse como operador de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
Conv.||colo.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
Figúrense, menos empleada,
      
      
FÍJATE (FÍJESE).
      
Operador modal
      
      
1.
      Elemento apelativo que realiza una llamada al receptor para que atienda al
      discurso, actúe activamente como receptor y se centre en la información que
      sigue.
      
      
      2.   
      
      Actúa
        como modal apelativo y operador informativo a la vez, Por una parte, quiere que
        el interlocutor atienda, Por otra, señala que lo que sigue es poco esperado,
        sorprendente o muy relevante:
        
      
Nada de
      figuraciones: un burro con todas las de la ley, grandote, de pelaje gris, meneando la oreja a veces, hasta
      poniendo manos (fíjate) sobre el parapeto, echando alguna mirada de los
        grandes ojos a un lado u otro de la calle sin mayar interés en nada, también
        hacia aquí a veces, como cuando me dio el susto (La Razón, 1-12-2004)// También
        venía Javier Sologuren con su esposa Ilia, los veía muy amarosos entre ellos. Fíjate, ahora las dos han muerto, ya no vendrán más (La
          República, 25-11-2004).
          
      
      
      3.      
      
      Puede
        aparecer como comentario, entre pausas, pospue to al segmento focalizado, o
        bien anteceder con pausa 
        o integrarse en un segmento a través de que:
  
      
Fíjate que k pedí a mi traductor al francés que leyera un cuento que
      escribí sobre París y que luego apareció en mi libro "La FelicidadJaJa n (Art Studio Magazine 8, 1-6-2004)//
        Te vas a la playa con el paraguas ¡de maravilla! Bueno, es una buena opción
        este verano, Sí, fíjate (Entrevista
          CSG003, hombre, 22 años);; Esa
            frase me encanta, esa constancia de propósitos, ser perseverante. Así es fíjate, dice: personalidad triunfadora y
              constancia de propósito que debemos enarbolar como bandera (Fox en vivo, Fox
              contigo, Radio Acir, 28- 10-2000).
              
      
ORIGEN
      
Verbo en imperativo, segunda persona, pronominal.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir acompañado de vocativos o expresiones
      intensificativas.
      
      
POSICIÓN ,ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial, intercalado o final,
      generalmente entre pausas, a excepción de los casos de integración con que.// En el resto forma grupo
        entonativo independiente,
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
A la apelación se une cierto valor de sorpresa o
      exclamación por lo poco esperado del elemento o la relevancia del mismo.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza in Iorrnativamente el segmento presentado,
      como muy relevante y poco habitual.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Hay una construcción en que aparece
      antiorientado a una oración precedente, coordinada con y, Presenta un hecho poco esperado. Actúa como una
        concesiva: la conclusión que sigue no es la derivada del primer enunciado:
        
      
Cuando hacía
      moda mi dieta era bastante más sacrificada y fijale que me encuentro mucho más delgada
        ahora que entonces, quizás par el hecho de despreocuparme de la comida y conocer mi cuerpo bien, lo que me
          engorda o lo que no tolero (A tu salud, Suplemento de La Razón Digital,
          11-3-2004).
          
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
FIJO.
      
Operador modal
      
1. Marca reafirmación de lo dicho.
      El hablante muestra su seguridad y compromiso con lo afirmado.
      
      
      2.   
      
      Es
        un elemento con una doble función: reafirma lo dicho, ya sea una afirmación,
        propuesta, ofrecimiento o suposición, y al mismo tiempo lo intensifica. Refuerza,
        pues, la propia modalidad:
        
      
Consigue el
      programa y busca la tuya, que fijo que está ahí (Efímero, 04206074, Weblog
        2004)// Elena fue dura con la nota: un 5,4. La misma que le habría
          puesto yo, fijo, porque en
            cuestión de gustos musicales creo que no terminamos de coincidir, algo que
            vengo sospechando desde que mantuvimos una conversación acerca de Piratas y
            Piratas del Caribe, los de las promesas que no valen nada y los de carne, hueso
            y celuloide (Efimero, 04206006, Weblog 2004).
            
      
      
      3.      
      
      Puede
        aparecer como respuesta a preguntas, como comentario pospuesto a lo dicho, con
        pausas, o integrado a la oración a través de que:
          
En un mes te mueres. Fijo (L. Silva:
      Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la
      pesadilla de Marruecos, Barcelona, Destino, 2001).
      
      
ORIGEN
      
Adjetivo inmovilizado en género
      y número.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca en posición inicial, intercalada o final.
      Solo o con que.// Antepuesto, se integra
        entonativamente con lo dicho. Pospuesto, forma grupo independiente, como un
        comentario modal.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
No sólo muestra compromiso del hablante, re fuerza
      la aserción y la intensifica. Expresa un grado mayor que seguro o claro. Además, es un compromiso del
        hablante enunciador, sin implicar a otros.
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el
      enunciado. 
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como un elemento de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
FINALMENTE.
      
Conector temporal
      
      
      1.   
      
      Marca
        lo dicho en la parte final de una sucesión temporal.
        
      
      
      2.   
      
      Puede
        usarse para introducir la última enunciación. Y en ocasiones con cierto valor de
          antiorientación añadido:
          
Por su parte, Acebes, anunció que el Consejo de Ministros
      tiene previsto aprobar hqy una oferta pública
      de empleo para 2004 que permitirá contar con más de 7000 policías y guardias
      civiles nuevos. Finalmente, Michavila reivindicó que, en los últimos años, la Justicia ha dejado de ser
        "la hermana pobre" y se han puesto los cimientos para que la justicia empiece a ser "la que necesita
        el siglo XXI" (El Diario Vasco,
        23-1-2004)// Luego yo edito lo suyo y él lo mío. Finalmente nos sentamos y nos peleamos
          una semana seguida en lugar de hacerlo durante dos meses (idem).
          
      
      3.   
      
      Aparece
        relacionando enunciados, oraciones o sintagmas:
        
Finalmente, debo aclarar que la city tax mencionada por el profesor Fontaine es cobrada tanto a turistas
      nacionales como extranjeros, y no sólo en Los EEUU (El Mercurio, 6-2-2004)// La plantilla de este puesto supera los 40
      efectivos, pero una veintena son operatiuos de Tráfico, cinco del Seprona ... de modo que, finalmente, sólo dispone de 10 agentes para tratrar de combatir
        La delincuencia (El Periódico Mediterráneo, 20-1-2004).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con conjunciones y
      conectores: asimismo, por otra parte ...
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece entre pausas o integrado entonativamente en
      la oración. Cuando relaciona enunciaciones, aparece al inicio del enunciado
      seguido de pausa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
FRANCAMENTE 1.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Califica
        al decir y al hablante, que se muestra sin reservas en su acto de hablar.
        
      
      2.   
      
      Funciona
        como modificador enunciativo de todo el enunciado. El hablante califica su
        actitud como sincera con el receptor. La comunicación es directa, sin reservas:
        
      
No puedo entender, francamente, por qué ha tomado tanto tiempo decidir si hay jurisdicción
      federal y el mandamus. (El Nuevo Día, 14-12- 2004).
      
      
      
      3.  
      
      Afecta
        a todo el enunciado, o se focaliza sobre un segmento. En este caso aparece
        intercalado o final, posponiéndose al elemento sobre el que re cae el
        comentario enunciativo:
        
      
Es un problema crecientey francamente no sé cuál es la
      mejor manera de frenado (Fotogramas 1921, 11-2003)// Sobre Bello los juicios de
      Lastarria se mueven en una constante pendular: los hay ponderados, pero también
      varios, francamente, polémicas; leyéndolos uno se da cuenta por qué Miguel
        Luis A munátegui se sintió en el deber de intervenir (Bicentenario. Revista de
        Historia de Chile y América, 1, 1, 2002).
          
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo con el valor de de manera franca, sincera.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Inicial, intercalado o final,
      entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es una marca directa de la
      implicación personal del hablante en lo dicho. Su actitud es sincera, sin
      ambages.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Con franqueza.
      
      
FRANCAMENTE 2
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.  
      
      Este
        operador, originariamente enunciativo, muestra una cualidad de manera ostensiva y la intensifica.
          
      
      2.   
      
      Se
        combina con adjetivos y adverbios, a los que
          intensifica. Los precede y forma grupo entonativo con
            ellos. Actúa como un operador mixto: al resaltar una cualidad y mostrar una aserción reflexiva, lo sitúa en una posición
              alta:
              
      
La comida fue excelente: consomé de gambas, risotto de
      alcachofas, avellanas y cebolletas; un tierno venado y por último una tarta de
      limón francamente ligera (El Mundo-Vino, 3-3-2003)// La razón hay que
        buscarla en que, hay en día, en el mundo occidental, se vive francamente bien en una comisaria (Reporte; 15-22/6/2003).
          
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo con el valor de de manera franca, sincera.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se integra en la oración y antecede
      al segmento afectado, sin pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
No
      pierde el valor enunciativo, con lo cual el hablante se muestra comprometido
      con esa evaluación, que aserta tras una reflexión detenida:
      
      
La tercera estrofa retama el perfil negativo del discurso
      poético inaugural. Perfil negativo en tanto el poeta trabaja la materia
      lingüística para sugerir imágenes dislocadas que sofocan la comunicabilidad del
      sentido volviéndolo por lo menos enigmático cuando no francamente abstruso (Espéculo. Revista de estudios literarios, 6-2003).
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Como efecto, aparece enfatizada esa información.
      
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Operador escalar, que sitúa el segmento afectado en una
      posición elevada. Actúa como un intensificador. Es la actividad del decir al
      servicio de la argumentación:
      
      
Asturias está francamente mal en comparación con otras provincias (La
      Ratonera, Revista asturiana de teatro, 1-2002).
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
FUNDAMENTALMENTE.          
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        de preferencia, presupone una serie de elemento que cumpliría la predicación,
        de la que se resalta un elemento superior en la escala.
        
      
      
      2.   
      
      Puede
        aparecer en estructuras de reinterpretación, de restricción:
        general-particular:
        
      
Los efectos tóxicos de este metal pueden causar daños
      en la salud, fundamentalmente en los niños puesto que ellos 'lo eliminan peor;
        mientras que el adulto tiene mayor capacidad para expulsarlo a través de la
        orina' (La Razón, 24-3-2003)// Estamos aquí por solidaridad, fundamentalmente (La Razón Digital, 22-4-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece antepuesto o pospuesto. En este caso
      necesita pausa.// Puede formar grupo entonativo independiente, aunque no es necesario.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
La preferencia es una actividad
      enunciativa del hablante. Pero en ocasiones se usa con un valor de enfatizador enunciativo resaltando
        que lo que va a decir a continuación es lo más
          relevante para él: 
          ¿ Qué trámites supone este cambio de titular? Fundamentalmente, obliga a inscribir las modificaciones antes descritas en el Registro
            de la Propiedad (El Mundo, 17-1-2003). 
              
      
    PLANO INFORMATIVO 
      Marca, como efecto, una
        enfatización informativa en el segmento o enunciado afectado. A veces se utiliza sólo con este valor de operador de
          relieve:
          
      
Sus experiencias son hoy motivo de atención para los
      alumnos de Inacap con quienes comparte, fundamentalmente, las razones que lo han llevado a persistir en esta larga y peligrosa
        carrera (Por fin viernes, suplemento de La Segunda, 12· 3-2004).
        
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Elemento
      de fuerza argumentativa. emplea como sobrerrealizante:
      
      
El poder real
      está en otro lado. Fundamentalmente en el poder económico, que como
        todos sabemos no es democrático (La Prensa Literaria, 1· 5-2004).
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.] colcu.|| or_es.||.