Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
E
      
      
EFECTIVAMENTE.
      
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Modalizador
        de confirmación.
        
      
2.   Confirma lo dicho por otro, ya sea el
      interlocutor, en respuesta o comentario, o bien el mismo hablante (dialogismo).
      Puede aludir a algo no dicho pero que el hablante presupone que el oyente sabe:
      
      
y la reina actual, Isabel II¿tiene su propio coche? Efectivamente, la monarquía inglesa es la única en el mundo que
      conserva la tradición de tener su propio vagón, y  lo utiliza en algunos
      desplazamientos oficiales (Vía Libre 439, 2-2001)// Aunque sus más allegados insisten en que, efectivamente, existe una relación
        sentimental entre ellos, Marisa Baigés y Charlie
        Massó niegan categóricamente que estén unidos como pareja (Vea on line 1761,
        11-5-2003).
        
      
      
      
      3.   
      
      Uno
        de sus empleos es aparecer como enunciado propio confirmando una tesis, y a
        continuación exponer el argumento que la justifica. Aparte de este empleo,
        puede aparecer como equivalente a de hecho, realmente, enfatizando un elemento como realizado:
          
      
Más al fondo se plantea aquí una cuestión de orden
      estructural en cuanto al futuro de las relaciones entre educación y trabajo. Efectivamente, como señala Bertrand (1998) el
        vínculo entre economía, desarrollo tecnológico y organizacional tiene con- secuencias de diverso tipo para la
        calificación de las personas y su
        educación-capacitación (Umbral 2000, 4, 10-2000)// Nadal manifestó que esta
          acción de ETA "es una novedad en Gerona pero no lo es en el resto de
          Cataluña, y por lo tanto se inscribe en
          una presencia que debe hacer que la gente esté efectivamente alerta, pero también debo decir que nada alterará
            la convivencia ciudadana (El Diario Vasco, 11-1-2001).
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca al inicio o
      intercalado, generalmente entre pausas. Más raro, aunque posible, en final.//
      Se integra en la oración cuando tiene el valor de de hecho, realmente.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un marcador claro de polifonía
      cuando el hablante se desdobla en dos enunciadores y comenta su propia tesis:
      
      
Barak ha basado su campaña en un lema demagógico: él representaba la paz; Sharon,
      la guerra. Efectivamente, la biografia de Ariel Sharon es estremecedora (El
        Diario Vasco, 7-2-2001).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información de un
      segmento cuando lo marca como realizado:
      
      
Asimismo, se ha abierto un debate sobre los recursos
      que efectivamente destina la Administración a la lucha contra esta
        lacra (El Diario Vasco, 3-6- 2001).
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Utilizado para confirmar y dar
      más fuerza a una tesis, en un movimiento argumentativo del tipo conclusión-argumentos:
      
Uno de los organizadores del evento resumía así sus
      objetivos: "Queremos demostrar que aquí se fanas cousas ben, que os
      propios productores e as súas familias comen desta carne". Efectivamente, a la comida, organizada en un poli
        deportivo, acudieron familias enteras. o faltaron ni los futbolistas del equipo local, que hicieron un hueco en su jornada
        liguera para hacer acto de presencia en los prolegómenos del banquete (La Voz
        de Calicia, 18-12-2000).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ELEMENTAL.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        evaluativo de respuesta. Equivale a evidentemente, lógicarnente. Muestra lo dicho como conocido.
          
      
      2.   
      
      Reafirma
        y evalúa como evidente. Pero es una parodia de Sherlock Holmes, un discurso
        repetido. Aparece generalmente seguido de vocaiivo, ya veces se comenta
        expresamente que es una parodia:
        
¿ y cuáles son
      estos elementos? Elemental, querido
        Walson. Hagamos una lista (J. A.
        Urbina: El arte de invitar, Barcelona, Consejo Superior de Comunicación y
        Relaciones Públicas de España, 1989)// ¿Por qué como dice el procurador Petit
        privatizar pudiera ser sinónimo de desnacionalización? Elemental: porque
          nadie quiere privatizar de verdad (El Universal, 15-9-1996).
          
      
      
      3.   
      
      Tiene
        el contexto más restringido que otros adverbios de reafirmación. Aparece en
        intervención reactiva. A veces como exclamativo:
        
Luego ... no estaba ni de Pie ni sentado, ni tumbado
      boca arriba. Elemental, querido Paco
        -dijo riendo (J. Leguina: Tu nombre
        envenena mis sueños, Barcelona, Plaza y Janés, 1992).
        
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Suele ir seguido de la justificación
      de dicha evaluación:
      
Williams.- ¡Cómo lo sabe! Jonathan.- Elemental, mi querido Williams, elemental. Williams.- Conoce
      mis planes (M. Vilalta: Pequeña historia de horror, México D.F., FCE, 1989).
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
EMINENTEMENTE.
      
Operador argumentativo
      
1.Modificador de grado de
      adjetivos, que indica una POSICIÓN elevada y la preeminencia del
        rasgo elegido frente a otras cualidades.
        
      
      2.   
      
      Mezcla
        intensificación y preferencia. La cualidad predominante es la expresada
          por el adjetivo. Aparece modificando a sustantivos o como atributo. Cercano a sobre todo, fundarnentalmente:
            
Es una región eminentemente agrícola (Revista Medicina General 48, 11-2002)//
      Soy eminentemente pesimista en cuanto al futuro institucional del país,
        si no se procede de inmediato a la reforma de los partidos políticos (El
        Universal, &4-1999).
        
      
      
      3.   
      
      Generalmente
        se antepone al adjetivo, aunque podría aparecer pospuesto con pausa, como
        comentario:
        
No obstante, cuarenta y ocho años de funcionamiento
      ininterrumpido destacaron eminentemente a
        su creador, Mariano Corral (Vía libre 459,
          12- 2002)// El poeta mezcla los recuerdos con su experiencia
            presente. Eminentemente subjetivo, atento a su yo y desatento al otro (Espéculo, 6-2003).
              
ORIGEN
      
Adverbio de modo: deforma eminente, sobresaliente. Actúa así como modificador verbal.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo con el elemento modificado.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca el elemento privilegiado por la intención del
      hablante.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Lo enfatiza informativamente.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Indica fuerza argumentativa y posición alta en la
      escala.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
EMPERO.
      
      
Conector
      OPOSICIÓN
      
      
      1.   
      
      Establece
        una contraposición.
        
      
2.    Su valor es equivalente al de sin embargo, pero es poco frecuente. Es
      heredero de otras etapas del español como conector adversativo.
      
3.   Une enunciados y párrafos:
      
      
Los ciudadanos
      no se han equivocado. La residencia de la soberanía en el pueblo español previene
      de errores. Esa legitimidad no ignora, empero, la circunstancia de que cualquier tipo de decisión está condicionado
        por toda una serie de factores con textuales que humanizan la libertad
        rodeandola de atenuantes personales, familiares y sociales (La Razón,
        24-3-2004).
        
      
ORIGEN 
      
      
Forma adverbial en desuso.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece preferentemente en posición intercalada.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Indica antiorientación argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| escr.||.
        
      
EN ABSOLUTO.
      
Operador
      modal
      
      
      
      1.   
      
      Apoyo
        modal de la negación. Le proporciona fuerza al rechazo.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        en dos contextos:
        
      
      a)   
      
      como
        respuesta, con no, o solo. Rechazo
          rotundo. Entre pausas.
          
      
-Con. su postulación a diputado, ¿prr1ende ser un representante chino
      en el parlamento uruguayo? 
      -No, en absoluto (Guambia 453,27-3-2004).
        
      
      
      
      b)   
      
      Integrado
        en la oración, sobre todo en el sintagma verbal: in pausas, pospuesto a un
        verbo en forma negativa; o antepuesto a un verbo afirmativo:
        
      
La temática de las cerca de cuarenta obras que se exhiben en Vigo es
      muy variada pero se centra especialmente en la historia, las tradiciones y los
      mitos de los Balcanes, la región de origen de un artista cuyas pinturas no son en absoluto ajenas a los conflictos políticos, sociales y
        culturales que ha vivido esta región europea  (El Pais, Babelia, 24-4-2004).
        
      
      
      
      3.   
      
      En el segundo uso no precisa
        negación léxica. Puede acompañar a cualquier término de polaridad negativa: carecer; nadie, nada, sin ... :
          
      
Al regresar la vista el paisaje me trajo el elemento
      añadido y novedoso de los cerros pelados y ventosos con sus hileras de modernos
      molinos, que en
        absoluto me molestan la vista, sino queme traen una sonrisa
          con recuerdo de El Quijote y de las vueltas que acaba dando la vida y las
          industrias de los hombres (A tu salud, 13-19/5/2004).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma formado de preposición + adjetivo.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede afectar a cualquier categoría gramatical o
      función, en su segundo empleo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Ocupa cualquier POSICIÓN, con o sin pausas.// En el
      segundo empleo forma grupo entonativo con el segmento al que modifica.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un operador de negación.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el segmento al que afecta.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Proporciona fuerza argumentativa al rechazo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN CAMBIO. 
      
      
Conector oposición
      
      
      
      
      l.    
      
      Establece
        un contraste entre dos segmentos equiparables, pero no necesariamente
        contrarios.
        
      
      2.   
      
      Los
        dos segmentos pueden ser enun-ciados, párrafos, sintagmas nominales, verbales,
        con preposición...:
        
'Las escuderías ganan mucho dinero cuando se muestran
      en un gran premio. En
        cambio, cuando van a sus prácticas privadas, se gastan ese
          dinero porque no los ve nadie', sentenció el mandamás de la F-1(El Mercurio, 8-3-2004)// Sin embargo,
            a pesar de esta tesis, lo cierto es que las petroleras sí suben las tarifas al
            consumidor cuando se produce un incremento del crudo y, en cambio, no trasladan a los precios el abaratamiento del petróleo como consecuencia
              de la fortaleza del euro frente al dólar (La Voz de Galicia, 15- 1-2004).
              
      
      3.    
      
      Es más frecuente en el
        lenguaje formal: 
          
y, así, se va a crear una
      discriminación abierta, ya que habrá trabajadores en una situación que no da
      derecho a una indemnización obligatoria y otros que, en cambio, se habrán metido en cualquier hueco dentro de la planta, con indemnización (Sesión 25, 3-1-1995, Chile).
        
ORIGEN
      
Sintagma
      nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Puede
      aparecer con conjunciones: y, 0, que, porque ...
        
POSICIÓN? ENTONACI?
      
Aparece
      en posición inicial O intermedia (generalmente
        en segundo lugar, tras un sintagma).// Forma grupo entonativo independiente.
        
PLANO INFORMATIVO
      
Equipara
      informativamente ambos segmentos o enunciados.
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Marca
      una antiorieruaci?n argumentativa.
      
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.||cul.|| or_es.||.
      
      
EN CIERTA FORMA.
      
Operador enunciativo 
      
      
      
      
      l.    
      
      Elemento aproximativo del
        decir. Indica que el segmento afectado puede ser la opción más cercana a la
        intención comunicativa del hablante, aunque no la correcta.
        
      
      2.   
      
      Se utiliza para atenuar lo
        dicho, por cortesía, por quitar fuerza, o porque sigue un elemento tabú, o bien
        para indicar que la expresión es aproximada:
        
Los excesos de la propuesta
      -incluido un Anthony Perkins repitiendo una especie de Norman Bates transformado
      en cura-, que en cierta forma auanzan los esquemas de futuros
        thrillers eróticos Como 'Atracción fatal' o 'Instinto básico; quedan Como pensados
        por la interpretación de Turnet; que nunca se ha arredrado ante personajes
        polémicas (La Vanguardia, 16-8-1995).
          
      
      3.   
      
      Afecta a cualquier segmento de
        un enunciado: palabras, sintagmas o incluso una oración. Generalmente lo
        precede y aparece entre pausas. unca muy alejado del verbo para no ser confundido
          con un circunstancial de modo:
          
Los juguetes perdidos, hasta
      qué punto a veces no sé, los propios recuerdos, las personas que han convivido
      con nosotros son en cierta forma juguetes con los que hemos
        jugado (Por fin Madrid, Cadena Ser, 2-11-1996)// Su mentor, y, en cierta forma, su descubridor literario, Isidoro Candel  Gil, dice de ella: 'Es una persona extraordinaria, dotada de una
          impresionante fuerza interior, aunque la naturaleza le jugó una mala pasada con sus cromosomas' (El Mundo, 6-3-1997).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo de modo. Actua  como complemento circunstancial de modo en
      otros contextos.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene
      movilidad en el enunciado, pero cuando se combina con verbos no suele alejarse de él para no confundirse con el complemento
        circunstancial.// Forma grupo entonativo independiente.
          
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO 
      
      
Elemento claramente enunciativo: ajusta lo dicho a
      la intención del hablante, y califica el propio decir como 
        aproximado. Se combina con adjetivos valorativos para reducir la carga modal.
  
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el segmento afectado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Actúa como modificador desrealizante, atenúa la
      fuerza de lo dicho y puede emplearse como operador de
        cortesía.
        
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
      
En cierto modo, en cierta manera, en cierta medida.
      
      
EN CIERTA MANERA.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Aproximativo del decir. Vid. en cierta forma:
        
      
Vemos, pues, que el miedo es un fenómeno psicológico
      normal que cumple una función de adaptación importante, ya que, mediante él,
      tenemos la noción de peligro, y el no tener ningún tipo de miedo podría
      considerarse en
        cierta manera anormal (B. Tierno: Los
          problemas de los hijos. Soluciones prácticas, Madrid, San Pablo, 2004).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador
      indefinido + sustantivo de modo. Actúa como complemento circunstancial
        de modo en otros contextos.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
      
En cierto modo, en cierta forma, en cierta medida.
      
      
EN CIERTA MEDIDA.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Proviene
        de un limitativo de la extensión de lo dicho.
        
      
      2.   
      
      Se
        utiliza como atenuativo del decir, rebaja la fuerza de lo dicho:
        
      
Nuestra labor es, en cierta medida, desarrollar la propia filosofía de la Sociedad Española de Medicina
      General (Revista Medicina General 52, 3- 2003)// Esto supone un éxito médico sin parangón que, en cierta medida, queda empañado por la
        cifra de individuos que pierden la vida mientras esperan el órgano salvador
        (Muy interesante 192, 5-1997).
        
      
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a una oración o sintagma. Generalmente va antepuesto, aunque en algún caso se
        pospone. Siempre entre pausas:
        
      
He cogido a Franco en los últimos años de su vida, y
      se ha producido una duplicidad que me gusta: Franco es un dictador feroz, un
      criminal, en cierta
        medida, pero a la vez es un viejo senil por el cual puedes
          sentir cierta piedad (Fotogramas 1921, 11-2003).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo.
      Está poco gramaticalizado y es más usado como
        circunstancial.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
      
Es frecuente con elementos de opinión:
      
      
Yo creo que, en
      cierta medida, es un abuso de los pilotos
        (Faro de Vigo, 21-6-2001).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Actúa como modificador desrealizante, como
      atenuativo:
      
      
Los únicos parámetros para medir nuestro mercado son parámetros
      políticos y culturales, que en cierta medida son manipulables
        (La Ratonera, 5-2002).
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| cu1.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
      
En cierta forma, en cierto modo, en cierta manera.
      
      
EN CIERTO MODO.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Elemento
        aproximativo del decir. Vid. en cierta
          forma:
          
Los que tenemos que vivir en una sociedad con- vulsionada,
      sobre todo, en las grandes ciudades. Y yo es es
        eso lo que celebro, la caída de la hipocresía, en cierto modo, porque creo que allí donde no se dicen las cosas con toda la libertad
          y donde no se habla claro y no se dicen las cosas Como realmente existen ...
          (Radio, Madrid, 14-1-1992)// Es
            se está produciendo un fenómeno en cierto
              modo paradójico, ¿ no?
                (Hoy por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999).
                
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador
      indefinido + sustantivo de modo. Actúa como complemento circunstancial
        de modo en otros contextos.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
En cierta forma, en cierta
      manera, en cierta medida.
      
      
EN CIERTO SENTIDO.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Sintagma limitativo, no
        completamente gramaticalizado, que actúa como atenuativo o aproximativo del
        decir. Vid. en cierta forma.
          
      
      2.   
      
      Atenúa
        la aserción, y aún muestra relación con su contenido léxico
          originario. Siempre aparece entre pausas:
          
El único amor que tengo, en cierto sentido, es mi hijo Ignacio (La Cuarta. El Diario Popular, 13-2- 2004)// Hemos
      tornado contacto en
        cierto sentido con las bases de la
          programacion; Hemos visto cómo introducir instrucciones y datos en un ordenador
          para que ese realice una determinada tarea (D. Rodríguez. Calafat: Informática
          avanzada al alcance de todos, www.librosenred.com ,Montevideo,
          2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo.
      Se mantiene como complemento circunstancial.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
EN CONCLUSIÓN.
      
Conector conclusivo
      
      
      
      l.    
      
      Conector
        que indica la conclusión de una serie de argumentos previos, explícitos o
        implícitos.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse Como conclusivo, pero también como indicador de cierre de una serie
        previa. También indica la parte final de un texto argumentativo:
        
Debemos ser cautelosos por la utilización de escasos
      indicadores, que no conforman la globalidad de los aspectos que condicionan la
      satisfacción de los usuarios. Los pacientes desconocen la cualificación cientifico-técnica,
      incluyendo la especialidad, del médico que les atiende y si el diagnóstico
      realizado es el correcto. Tampoco las encuestas valoran los cuidados ofrecidos
      posteriormente a la intervención, ni agotan la gran variabilidad de matices que
      podrian aportar las pacientes. En conclusión, consideramos que
        nuestro estudio permite interpretar que las técnicas de Cirugía Menor cfertadas
        tienen una aceptación favorable entre los usuarios y que la actividad realizada
        desde nuestro Centro de Salud alcanza aceptables criterios de calidad en lo
        referido a la concordancia de los informes clínicos y anatomopatológicos
        (Revista Medicina General, 52, 3-2003).
          
      
      3.   
      
      
        
      
      4.   
      
      Conecta
        enunciados o párrafos, incluso todo el cuerpo del texto con la parte final, más
        corta. Puede aparecer también entre intervenciones:
        
-¿ y desde dónde iniciaré las operaciones?
      
-Bueno, en
      principio, en la zona de la sierra no debes actuar. Quedan algunos cuartelitos
      por ahí que no queremos atacar ( ... ) 
        
-Bien, pero ¿si
      los soldados se meten conmigo?
      
-Si se meten
      contigo los atacas, pero si no, no hagas nada. Hay otro cuartel en Charco
      Redondo. Déjalo tranquilo. No vale la pena, es muy pequeño. Me hace otras
      recomendaciones y entonces trato de recapitular:
      
-Bueno, en conclusión: del área de Bayamo en adelante puedo atacar, pero dejando de lado las
      posiciones que indicas en el mapa (H. Matos: Cómo llegó la noche. Revolución y
      condena de un idealista cubano, Barcelona, Tusquets, 2002).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con
      preposición.
      
      
COMBINATORIA
      
      
Generalmente aparece solo, o precedido de bueno. Pero admite conjunciones.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Su posición más frecuente es la inicial. Algunas
      veces aparece en posición intercalada.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Su función es macroestructural: señalar el final del
      texto.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Proporciona relieve informativo al enunciado que
      introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Marca la conclusión de un encadenamiento o la
      recapitulación.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.||| cul.|| escr.||.
        
VARIANTES
      
      
Conclusión: al
      inicio, seguido de dos puntos, como encabezamiento de la parte final del texto argumentativo. Como conclusión: al inicio, seguido de pausa, en proceso de
        gramaticalización casi concluido. En este es más fuerte el valor enunciativo.
        
      
 EN
      CONCRETO 1.                            
      
Conector reformulativo de
      concreción
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        un ejemplar concreto que cumple la predicación general establecida
        anteriormente o presupuesta.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        tras un elemento general, indicando una especificación o aclaración. Ambos
        elementos, general y particular, pertenecen al mismo
          campo léxico:
          
      
Su crimen fue salir del armario; en concreto, organizar una fiesta en uno de los lugares más visibles
      de El Cairo, el Queen Boat, uno de esos barcos amarrados a las orillas del Nilo
      que sirven de restaurantes y salas de fiestas (El País, 17-3-2003)// El alcalde
      de Corcubión asegura que le han llegado catálogos de estas firmas comerciales
      privadas, en
        concreto de una compañía ubicada en Valencia (Faro de Vigo,
          22-11-2002).
          
      
      
      3.   
      
      Introduce
        una oración o sintagma:
        
      
Es muy posible que, efectivamente, eso es lo que
      esté ocurriendo en los EEUU, después del 11 de septiembre
        Y de la mano de su actual Administración. Cada país tiene una mezcla específica
        de estas grandes ideas que han moldeado el mundo. Los EEUU, en
          concreto, es un país que en el plano interior representa,
            quizás mejor que ningún otro, los postulados del liberalismo político: un
            sistema democrático y de libre empresa muy desarrollado (El País, 17-3- 2003)//
            Así, nada tiene de extraño que desde el 11 de septiembre, y más en concreto, desde el momento en que Estados Unidos decide que la
              respuesta a los atentados no se agotaría en Afganistán, hayan proliferado los
              estudios intentando identifuar los motivos que alimentan la pulsión belicista
              en la que se ha embarcado la única superpotencia mundial y, arrastrados por su
              estela, el resto de los actores internacionales (El País, Babelia, 22-3-2003).
              
ORIGEN
      
      
Sintagma con preposición. En algunos casos mantiene
      su valor léxico como combinatoria libre.
      
      
COMBINATORIA
      
      
En ocasiones se combina con y. Puede ser modificado por más.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se antepone generalmente al sintagma al que afecta,
      aunque puede ir pospuesto. Es necesaria la pausa, de lo contrario mantiene su
      valor léxico'; / Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un elemento que re cae en el decir.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el elemento que introduce.
      Lo que precede puede utilizarse como marco para la información concreta que presenta.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
El elemento concreto que introduce puede actuar como
      argumento de la aserción
        general, que aparecería, entonces, como conclusión. 
          
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
EN CONCRETO 2.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Muestra
        la actividad enunciativa del hablante: introduce un elemento concreto.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        incluido en el grupo entonativo del elemento al que afecta, antepuesto o
        pospuesto. Indica que ese elemento es específico:
        
y hay que pensar que, en concreto en Madrid, no sé si ustedes lo saben, pero creo que sí posiblemente
      firmamos un convenio con la Comunidad de Madrid para prestar
        vigilancia y seguridad a los edificios y a las instalaciones de la Comunidad de
        Madrid, y  nos ha parecido también un momento
        oportuno poner en marcha esta Unidad precisamente porque vamos a asumir esas
        nuevas responsabilidades (Las noticias, Tele 5, 6-11-1996).
          
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a un sintagma dentro de un enunciado. No exige un elemento genérico previo,
        como el conector:
        
Nosotros, a partir de esa hora, y el ministro en concreto está a disposición del Congreso de los Diputados para comparecer
      cuando los órganos competentes de la Cámara lo estimen oportuno (Tertulia de
      hora 25, Cadena Ser, 13-3-1997).
        
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se integra en el grupo
      entonativo del elemento afectado.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento de la formulación: indica el interés
      de precisión en el habla.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza, como efecto, al elemento
      introducido.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
      
EN CONSECUENCIA.
      
Conector consecutivo
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una consecuencia:
        
La rotación de la Tierra y el hecho de que los océanos no pueden responder de inmediato al
      cambio de posición de la Luna hacen que las marcas se arrastren por delante de
      la línea Tierra-Luna, y la fuerza que
      ejerce la Luna en esta configuración,frena  la rotación de la Tierra. En consecuencia, la Luna se aleja y el
        periodo sinódico va aumentando lentamente (D. R Altschuler: Hijos de los
        estrellas. Nuestro origen, evolución y futuro,Madrid,
        Cambridge U. P., 2002)// Las guerras
        han reactivadoel negocio del petróleo y, en consecuencia, han maximizado los beneficios de las grandes compañías
          (El Pais, 22-3-2003).
          
      
      3.   
      
      Aparece
        entre enunciados, y también entre oraciones:
          
Nació un seis de marzo
      de mil novecientos dos. Han pasado, en consecuencia, noventa y cinco año s(Supergarcía, 7-3-1997, Cope).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente con y.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial o intercalada.// Forma
      grupo entonativo independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Se emplea argumentativamente para
      marcar la conclusión.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Como consecuencia (menos gramaticalizado), por consecuencia, consecuentemente y de resultados. 
      
      
EN CUALQUIER CASO.
      
Conector concesivo
      
      
      l.    
      
      Suspende
        la implicación esperada de lo dicho en el primer enunciado. Este se presenta
        como no asertado, hipotético, y el hablante lo deja en suspenso.
          Señala la inhibición o
            indiferencia del hablante. 
              
      
      2.  
      
      Se
        utiliza para marcar un giro enunciativo hacia lo más relevante. Puede usarse
        con valor mixto de concesión + rectificación:
          
      
Los comunistas ortodoxos han sido las estrellas del circo
      entrando en la cama del gobierno para salvarle y, de paso, propiciar la
      aprobación del presupuesto de 1996, después
        de lo cual Dini tendrá que dimitir y, en
          cualq uier caso, no presidir el gobierno más allá del primero del año
            (La Vanguardia, 30- 10-1995)// La Cámara de Representantes se renovaba en su
            totalidad, los republicanos han perdido fuerza, pero, en cualquier caso, mantienen la mayoría
              con al menos doscientos veintiún escaños frente a doscientos demócratas
              (Redacción noticias, 6-11-1996, Canal Plus).
              
      
      3.  
      
      Lo
        anterior puede estar constituido por varios argumentos. También aparece con
        marcadores de posibilidad, probabilidad, u opinión:
        
      
      4.  
      
      
        
      
y tendré que dejar el gobierno después de trece años de
      haber sido ministro, lo cual pues también me produce una cierta una cierta
      nostalgia pero, en
        cualquier caso vay contento a la
          responsabilidad que tengo (Los desayunos de Radio Nacional, 27- 2-1995, RNE 1)// En el banco contrario, sin embargo, Ramón Mendoza
            reconoció que no sabía si alegrarse o sentir la exclusión de Iván de la Peña, pero
            que, en cualquier caso, es una decisión del entrenador del Barcelona y no
              tengo nada que decir(La Vanguardia, 30-9-1995).
              
ORIGEN
      
      
Sintagma con preposición + cuantificador cualquier + caso (con valor de
      hipótesis) .
      
COMBINATORIA
      
      
Puede aparecer con conjunciones. Es frecuente con pero, sino, y, o.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Ocupa la posición inicial o intercalada, entre
      pausas.// Forma grupo entonativa independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
El hablante sólo asume lo dicho en segundo lugar. Lo
      primero se deja en suspenso. A veces aparece en boca de otro enunciador:
      
      
Creo que los corredores se están dirigiendo al lugar donde está
      situado el control de avituallamiento, que es a falta, aproximadamente, de unos
      setenta y cinco kilómetros para la conclusión de la etapa, pero, en cualquier caso, mucho mejor que nosotros lo saben nuestros
        compañeros en las motocicletas (Vuelta ciclista a España, 24-9-1995, TVE1).
          
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
      
Establece la relevancia informativa
      de lo presentado en el segundo enunciado, por encima de lo precedente:
      
      
y, claro, el problema del café para todos es discutible,
      porque yo estoy de acuerdo que debe ser café para todos en cuanto a derechos de
      los ciudadanos, pero no en cuanto a las cuestiones que son diferentes en una
      serie de comunidades, pero por razones históricas. En fin, en cualquier caso, sí está claro que tras el debate sobre el Estado de
        las Autonomias, que hay continúa por cierto, han quedado marcadas esas dos
        posiciones que veremos cómo evolucionan (Hoy por hay, 13-3-1997, Cadena Ser).
          
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
El primer enunciado presenta argumentos cuya
      pertinencia se anula, se deja inoperante. El segundo introduce lo relevante
      según el hablante:
      
      
Se habla de una nueva democracia. Una nueva democracia, una nueva etapa, en cualquier caso, lo que sí es cierto es que es un nuevo planteamiento
      político (Los desayunos de Radio Nacional, 14- 3-1995, RNE 1).
        
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
En cualquiera de los casos.
      
      
EN DEFINITIVA 1.
      
Conector conclusivo
      
      
      
      1.  
      
      Indica
        fin de una serie, explícita o implícita.
        
      
      2.  
      
      Puede
        indicar cierre, conclusión, reformulación y énfasis informativo. Puede establecer
        un contraste posible con otro hecho o idea:
        
Yo, que en toda mi vida, ya muy larga, he
      manifestado y demostrado reiteradamente, sin demagogia ni exceso de populoso,
      mi inclinación por el sentido social que irrevocablemente deben tener las
      acciones del Estado, pienso, y por esto termino así, señor Presidente, que se
      actúa mucho más en consonancia con esos planteamientos cuando se procura la
      adopción de soluciones más viables, más amplias, más abiertas y, en definitiva, mucho más conscientes de lo que
        realmente el legislador pretende y debe hacer (Sesión 5, 16-10-1999, Chile).
          
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        conectar enunciados, oraciones o segmentos menores:
        
Quien mejor puede aconsejar en ca~a caso es el
      psicólogo de la escuela (si lo hubiera). El conoce a cada niño, sabe del método
      de enseñanza que se sigue y, en
        definitiva, es un profesional (La Vanguardia, 2-7-1995)// Con ello quiero
          decir que en las compañías hay una serie de puestos claves de generación de
          negocio que hasta ahora no se habían tenido en cuenta porque pertenecían al
          escalafón bajo de la plantilla. Por ejemplo, muchos directivos no se han percatado
          de que su encargado del almacén de distribución, su mejor vendedor o el
          operario de una maquina de funcionamiento complejo son unidades de negocio muy
          rentables para la compañía. Lo correcto, pues, es remunerar mejor estas
          personas que a otras que no sienten ninguna motivación por su trabajo o hacia
          la compañía. Opina, en definitiva, que el rediseño de una política
            salarial es un tema que habrán de afrontar de una forma valiente los directivos
            de los 90 (La Vanguardia, 2-12-1995).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
      
Se combina con conjunciones : y, pero, porque ...
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio, intercalado o
      final, entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO
      
Acompaña al segmento más clarificador,
      el que el hablante tenía intención de decir:
      
Jim Carrey ponía esta cara implorando, rezando, suplicando
      y, en definitiva, haciendo el ridículo por un premio
        que nunca llegó (Corazón, corazón, 19-10-1996, TVE 1).
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el
      segmento al que acompaña:
      
y, como en una democracia las cosas deben discutirse,
      aquí se han esgrimido distintos argumentos. A algunos les habrán gustado y a
      otros no, pero en definitiva hemos realizado una tarea buena, acorde
        a lo que nos exigen las normas constitucionales y legales (Sesión 17,1-12-1999, Chile).
          
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede
      introducir una conclusión:
      
Jordi Pujol advirtió ayer que Cataluña debe ayudar a
      serenar al conjunto de la sociedad española si no quiere ver frenado el
      desarrollo y los niveles de bienestar
      alcanzados en los últimos años. En su tradicional
      mensaje de fin de Año, el presidente de la Generalitat Pidió a los ciudadanos
      de Cataluña un esfuerzo de disciplina y de autoexigencia, de comprensión de los
      problemas, y también de comprensión de los demás, de diálogo en definitiva, para contribuir a superar el
        ambiente de crispación que se vive en España (La Vanguardia, 30- 12-1995).
        
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
EN DEFINITIVA 2.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Señala
        el fin de un proceso implícito de reconsideración y marca el segmento clave desde el punto de vista
          enunciativo o la expresión más adecuada:
          
Como somos tan buenos, vamos a ser los primeros en mostrarles lo
      último de la gente del corazón, de la gente famosa, en definitiva (Esta noche cruzamos el
        Mississippi, 21-10-1996, Tele 5).
        
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        afectar a una oración, sintagma o palabra que señala como lo más relevante o
        adecuado para el hablante, tras una reflexión previa. Parece decidirse a emitir
        el segmento:
        
      
Señor presidente, por supuesto que en mi ánimo estaba solo fundamentar
      este dictamen de comisión que, en
        definitiva, es nada más que la reproduccción de uno similar de fecha siete
          de agosto de mil  novecientos noventa y seis, contenido
          en el Orden del Día Número ochocientos setenta y ocho (Reunión 56, sesión
          ordinaria 29, 4-11-1998, Argentina).
            
      
      
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Puede anteceder o seguir al elemento destacado,
      separado por pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Enfatiza
      lo dicho, respondiendo a la intención del hablante:
      
      
Habrá observado el lector que este proceso tiene un claro
      paralelismo con el que vivió España de 1988 a 1992. Por esto algunas de las conclusiones que podemos derivar del
        caso mexicano le recordarán al lector artículos míos referidos a la situación española
        de aquellos años. Las conclusiones son en
          definitiva las siguientes. Primera, un pais que confía en el ahorro
            exterior como motor fundamental de dinamización de la economía autolimita extraordinariamente
            el margen para errores de su política económica (La Vanguardia, 16-1-1995).
            
PLANO
      INFORMATIVO
      
Refuerza
      informativamente el enunciado en que aparece:
      
      
¿ Qué importancia tiene, cómo explicamos la importancia que tiene el
      trabajo de análisis minucioso de las palabras? Yo creo que la tarea fundamental
      de la Academia es el diccionario, y la palabra tiene un poder verdaderamente
      formidable. Decía antes Sampedro cómo en definitiva lo que diferencia a un hombre de un animal es que el hombre es un
        animal que habla, como decía Aristoteles (Hoy por hoy, 24-4-1999, Cadena Ser).
          
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Marca la fuerza argumentativa de
      ese segmento:
      
      
¿No te sorprendió que tenga tanta estima por su exmujer,
      precisamente como posible entrevistadora de televisión? Pues, a lo largo de los
      años, y he hablado bastantes veces con él él siempre a Isabel la ha respetado
      mucho. Siempre comenta que han quedado como muy buenos amigos, que que, en definitiva, pues es la madre de sus hijos Y que lógicamente tiene que hablar con ella a
        menudo para diferentes cosas de la familia, ¿ no? (A
          vivir que son dos días, 2-11-1996, Cadena
            Ser).
            
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
      
EN
      DOS PAIABRAS.                        
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      
      l.    
      
      Esta
        expresión, que se mantiene con su valor léxico, como complemento
        circunstancial, frecuentemente de un verbo de habla, actúa como conector
        reformulativo.
        
      
      
      2.   
      
      Relaciona
        dos enunciados generalmente, o párrafos. Expresan explicación, aclaración o
        conclusión:
        
      
Los criticos son caballeros que elogian a los amigos
      y compañeros de partido y derrengan a golpes a los enemigos, basándose en el
      principio de que un buen critico sólo es amigo de buenos autores o actores, como
      también sólo es enemigo de reputaciones consagradas, de nulidades engreídas y
      de malos actores. En dos palabras: un dedicado total e
        íntegramente al teatro nacional. Con rima y todo lo demás (El Nacional; 19-1-1997)// Inocentes. Elizalde y Venegas entraron por la puerta ancha a la DC y
          antes de que la puerta ancha se cerrara salieron por el lugar que entraron,
          porque si se llegaba a cerrar, no les quedaba más que salir por la chimenea y
          eso sí que no. Ellos son, en dos
            palabras, hijos pródigos, que es justo la parte de La Biblia que no
              leyeron o no entendieron los hombres de la DC (Hoy, 19-5-1997).
                
      
      
      3.   
      
      Indica
        la inminencia de terminar con la expresión exacta:
        
      
Hacen falta agentes de seguridad, Lo que quiero decir, en dos palabras, es que Estados Unidos tiene que gobernarse mejor a
      sí mismo antes de intentar gobernar al mundo, y les puedo asegurar que el mundo
      es ingobernable (Granma Internacional, 11-1996).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece al inicio de enunciado o intercalado. Es
      posible, aunque raro, en posición final. Siempre entre pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una manifestación clara de la actividad
      formulativa del hablante.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN EFECTO.
      
Operador modal
      
l.
      Modalizador de confirmación.
      
      
      2.   
      
      Se
        emplea para confirmar el enunciado anterior, en respuestas o réplicas, o bien lo
        que se presupone sabe el interlocutor pero no ha dicho, o la propia tesis del locutor,
        en dialogismo polifónico:
        
El comentario general era que el festejo tenía poco
      que ver con lo católico, y uno de ellos señaló que, en efecto, era una festividad pagana, pues el Vaticano la desaprobaba
        (El Universal, 27- 12-2004)// La gran rebelión chií de la ciudad santa tiene su
        equivalente en Bagdad, aunque a una escala más pequeña. Entre el jueves y ayer, en efecto, 10 personas murieron y 79 resultaron heridas durante los combates que enfrentaron a soldados de
          EEUU con simpatizantes del clérigo en Ciudad Sadr, el barrio de mayoría chií de
          la capital, informa Reuters (La Voz de Asturias, 21-8-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Cuando
        confirma la tesis avanzada por el propio locutor, va seguida de un argumento
        que la justifica. Es propio de textos argumentativos o demostrativos. También
        encontramos algún caso en que parece equivalente a realmente, afectando a un segmento:
          
Este primer partido de la serie que definirá al campeón
      del viejo circuito fue uno de los más emocionantes que se recuerden. Además fue
      un encuentro histórico debido a las marcas que se implantaron durante sus once
      innings. En efecto, los 17 extrabases del martes
        rebasaron largamente los 12 conseguidos por los Atléticos de Oakland y Medias
          Rojas de Bastan el5 de octubre de 1875, cuando ambos clubes pugnaban por el
          título de la Liga Americana (El Universal, 9-10-2003)// Por la fama de Picaflor
          que a través de los años se le ha atribuido al actor, le cuestionamos si, en efecto, la ha estado cortejando (Vea on line 1730, 6-10-2002).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Ocupa la posición inicial de enunciado o se
      intercala, entre pausas. más raro en posición final// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca polifonía, confirma lo dicho por otro hablante
      o por el mismo locutor que se desdobla como otro enunciador.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Preferido en el movimiento
      argumentativo: tesis-confirmación de la tesis y argumento:
        
Más allá de internet y de los modelos pedagógicos, existe
      otro factor importante asociado a las NTIC: la información; es decir, el ente
      articulador -y epistemológico- entre los usuarios educativos y los ordenadores. En efecto, una de las mayores preocupaciones actuales de los
        sistemas educativos, en los países desarrollados, es el acceso y la producción
        de "información" (Theoretikos, VI,3, 1-6-2002).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||cul.|| or_es.||.
      
 
      
EN EL FONDO.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Es
        un operador enunciativo-reconsiderativo que introduce la expresión más acertada
        tras una reflexión previa en que el hablante considera otras posibilidades, no
        explícitas.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a un enunciado, en el que aparece en cualquier posición: inicial, intercalada o
        final, siempre entre pausas:
        
No es la primera vez que el Fondo Monetario concede
      ayudas a gobiernos extraordinariamente ineficaces y corruptos y que en el fondo son la causa de los problemas de sus súbditos (Hoy
        por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999)// Es la parte negativa, porque yo creo que, en el fondo son unas fiestas positivas, pero realmente todos los
          comercios y la gente que vive un poco de esto, pues, las ha convertido en algo
          triste, ¿ no?, en sólo vender, hacerte comprar, gastar, los regalos, los Reyes,
            y tal, bueno es todo comercial (Entrevista CSC007, mujer, 24 años, 1998)// Yo la veo, en el fondo, como un gran lienzo, cóncavo en vez de plano (El País Digital 623, 16-1-1998).
              
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Actúa como
      complemento circunstancial de lugar en otrosmcontextos.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Realiza una enfatización informativa sobre el
      enunciado o segmento al que afecta. Presenta una información nueva:
      
      
Pero la historia del Titanic tiene, en el fondo, más de fábula moral que simple resorte para la sensibilidad (El Pais
      Digital 616, 9-1-1997).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede utilizarse como elemento de fuerza
      argumentativa.
      
TIPos DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN ESE SENTIDO.
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
        
      
      
      1.   
      
      A
        partir del valor anafórico de este, y de sentido, se utiliza como elemento continuativo, que indica
          mantenimiento del mismo tema. O bien un uso derivado, conclusivo o consecutivo.
          
      
      2.   
      
      En
        el uso consecutivo puede ir acompañado de pues. Relaciona enunciados. Generalmente aparece al
          inicio, entre pausas, o bien intercalado:
          
      
De modo que para la sociología actual es una edad
      tempranísima, ¿ no? Pero, por aquello de que la maestra del pueblo,
        el sacerdote te orientan. Y pues, pues bien el seminario menor equivalió pues a
        la a la Educación General Básica, en ese sentido (Conversación radiofónica, Madrid, 24-6- 1991)// El plan actual del
          Pentágono es de mil cuatrocientas salidas diarias durante dos semanas, es
          decir, se multiplica por quince la intensidad de las salidas de bombardeo. Yo
          creo que en ese sentido, el gran problema, que tenemos delante, es el saber
            hasta qué punto la reacción de Irak, con
            las armas de destrucción que pueda tener, y en particular las armas químicas y
            quién sabe si algún tipo de arma bacteriológica, puede entonces desencadenar
            una escalada que inflame toda la región, en particular con la intervención de
            Israel (Hora veinticinco, Madrid, Cadena Ser, 17-1-1991).
              
      
      
      3.   
      
      Aparece
        en textos argumentativos o demostrativos, cultos, con valor de engarce
        temático. El valor continuativo del que hablamos no es fático, sino temático:
        
      
Yo creo que el gobierno central ha tenido la opinión
      de que como el Gobierno está en Madrid, en el fondo, está también gobernando
      Madrid. Y hay un desinterés del Gobierno de la nación por Madrid que yo creo
      que está siendo perjudicial. Y en ese sentido, pues entrando en
        la propuesta, a mí me sorprendiá mucho y me alarmó (Televisión, Madrid, 24-5-1991).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Complemento
      circunstancial con un deíctico anafórico que sirve de elemento cohesivo.
      
      
COMBINATORIA
      
Se combina con y, pues, frecuentemente.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
ci-te.|| cul.|| or_es.||.
      
      
      
;
      
      
EN ESPECIAL.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        de preferencia. Presupone un paradigma de elementos que cumpliría la
        predicación. Resalta un miembro de la misma, situado en posición elevada en la
        escala.
        
      
      2.        
      
      Puede
        aparecer en estructuras de reinterpretación-restricción (general-particular),
        separado por pausas. Y en enumeraciones con y:
          
      
La Universidad
      Mayor de San Andrés, en
        especial la Carrera de Derecho, seguramente seguirá patrocinando
          cursos, congresos y eventos que eleven el nivel de formación en la materia y no
          sólo de la Medicina Legal sino de todas las ramas de las Ciencias Forenses
          (Suplemento de El Diario, 6-2-2004)// Esta demanda del Ecofin torna especial
          relevancia ante la fuerte revaloriz.ación de la divisa europea frente al dólar,
          situación que afecta negativamente al comercio internacional y, en especial, a las exportaciones europeas (Estrella Digital,
            21-1-2004).
            
      
      
      
      3.   
      
      Se
        combina con sintagmas con o sin preposición y con adjetivos relacionales:
          
Sin embargo,
      consulte siempre con su médico antes de empezar cualquier clase de ejercicio, en especial durante el embarazo (Hay digital. Suplemento Salud,
        31-3-2004). 
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se antepone al elemento afectado.// Puede aparecer
      formando grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Indica una elección personal del hablante, y
      presupone una serie no elegida.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Proporciona relieve informativo al elemento al que
      afecta.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Indica preferencia argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Especialmente en uno de sus empleos.
      
      
EN ESTO.
      
Conector
      temporal
      
      
      l.    
      
      Marcador
        de realización de un hecho puntual durante el transcurso de otro, o
        simultáneamente a otro.
        
      
      2.   
      
      Se
        construye con verbos en pasado o presente, pero referido a hechos pasados.
        Aparece en las narraciones y establece la realización de un hecho puntual
        durante la realización de otros, o en un ambiente descrito:
        
Tras la rotunda negativa de la joven, el empresario opta por despedirla. En esto, aparece ante
      ella una tabla de salvación: Trini, quien le propone que se marche con ella al
      extranjero, pues le han ofrecido un trabajo y en el espectáculo hay lugar para las
      dos (Espéculo. Revista de estudios
      literarios, 6- 2003)// Con toda
      discreción guardó los objetos en la bolsa. Cuando el paciente volvió de la sala
      de rayos, la colocó nuevamente en el cabezal de la camilla, no dándose por
      enterada de su contenido. En esto, llegó
        la esposa del accidentado, que había sido localizada por los compañeros de
        trabajo (L. Jiménez de Diego: Memorias de un médico de Urgencias, Madrid, La
        Esfera de los Libros, 2002).
        
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        oraciones o enunciados. Aparece como un sintagma aislado entre pausas, o bien
        se integra a través de que a la oración:
          
O sea, los géneros que han alcanzado complejidad según
      mejoraban los programas tecnológicos y las consolas subían de potencia.
      Precisamente los más cinematográficos, los que desarrollan historias y retos. Que no solían ser los rnás populares.
      'Sin embargo, hay excepciones notables. Hay alguna chica que se tira por los juegos
      violentos y, cuanto más bestia, mejor'. En
        esto que llegaron Los Sims. Fue en febrero de 2000 cuando apareció el
          primer título de la serie (El Pais. El País de las Tentaciones, 30-5-2003).
          
ORIGEN
      
Sintagma con PREPOSICIÓN.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN 
      
Puede aparecer formando grupo
      entonativo independiente.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Introduce el hecho más importante
      o relevante para el hablante y lo enfatiza informativamente:
      
Frida, mientras tanto, se había quitado el pie
      ortopédico Y lo tenía a la altura de los
      ojos, y lo miraba, no sé por qué. Y Diego, con los Pinceles
        en la mano, se había quedado con la mirada perdida. En esto llegó un periodista y quiso pasar la puerta del jardín (G. Vargas: y si quieres saber de mi pasado, Madrid, Aguilar, 2002).
          
TIPOS DE TEXTO 
      colo.|| or_es.||.
        
      
EN EXTREMO.
      
Operador
      argumentativo 
        
      
      1.   
      
      Elemento
        intensificador, aunque menos gramaticalizado que extremadamente, y de empleo más restringido.
          
      
      2.       
      
      Es
        una variante culta, que aparece con adjetivos preferentemente antepuesta, aunque
        también puede po ponerse. Con verbos se suele posponer. Es poco empleada. Vid. extremadamente:
          
      
 
      
Opino que es en extremo inconveniente para el sistema crediticio y financiero en general (Sesión 5, Senado de Chile, 16-10-1999)// Un
      gran Zaragoza  agrandó la herida copera del Madrid, un
      equipo que sin Casillas ni Ronaldo, se está acostumbrando a algo en extremo desagradable en una final de Copa: la derrota (El
        Mundo, 18-3-2004)// Con dos refuerzos la liga va a subir en extremo (La Estrella de Puerto Rico, 8-4-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se integra entonativamente en el grupo fónico del
      elemento afectado.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Actúa como operador de fuerza
      argumentativa e indica posición superior de la escala, en grado muy elevado:
      
Ante lo que hay está pasando en el planeta, en
      Venezuela, hay un dato en
        extremo patético que, creo, casi todo el mundo conoce: hay
          un franco crecimiento de los índices de destrucción y esto no es una metáfora,
          es un dato constitutivo de la cultura de la muerte y de la destrucción, que
          ronda nuestra cotidianidad (W.AA., La
          educación superior en América Latina. Globalización, exclusión y pobreza, www.librosenred.com,
          Montevideo, 2004).
          
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
ci-te.|| cul.|| or_es.||.
      
      
 EN
      FIN 1.                                                
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      
      l.   
      
      Indica
        cierre de lo anterior: de una serie o enumeración, de un conjunto de términos
        específicos para dar paso al término general. Introduce la conclusión o argumento
        final, etiqueta, o precisión.
        
      
      2.   
      
      Puede
        ir tras una enumeración, incluso introducida por y, o precedida de una pausa. O bien da paso a lo que el ha- blante quiere
          decir:
          
Luego vino la chilena de Edgar un poco en plan Evasión
      o Victoria, aunque ni una cosa ni la otra, y el
      postrero tanto de Guti, que se deshizo de Zidane, sustituido poco antes.
      Interesante partido, en
        fin, para todos aquellos que estudian el movimiento de
          los átomos y su repercusión en el comportamiento humano, incluidos los
          entrenadores (As, 22-9-2003)// Porque allí se hablaba de la imagen militante,
          de la imagen sagrada, en
            fin (Telos 58, 2004).
              
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        unir enunciados, oraciones, o segmentos menores. Siempre aparece entre pausas y generalmente precediendo a su ámbito. Puede incluso
          usarse como mero índice de cierre de una conversación:
          
Es como cuando me dicen: 'larca es muy interesante
      porque es un texto homosexual". Bueno, en fin, mire usted, pues será un texto homosexual, pero no me interesa (Telos 58, 1-3/2003)// El tipo apareció con el pelPa en
        la manopla. "Mirá, le dijo, antes que me digas nada, acá está mi
        divorcio" y acto seguido se metió en la ducha. Ella quedó durita. Claro,
        lo iba a putear, lo iba a poner en penitencia, lo iba a sentar a pensar (vieron
        que ahora a los niñitos los sientan a pensar). En fin, el asunto es que Christian salió del baño y se sentó a
          morfar como si nada (Cuambia
            453,27-3-2004)// (... ) En fin, para
              concluir esta parte, aludo a un poema que aparece citado dos veces en la
              hagiografia (San Juan de la Cruz 31-32, 1-2/2003).
                
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con preposición.
      Originariamente un complemento circunstancial de tiempo.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede aparecer con y, o, pero ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en cualquier posición,
      entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un marcador de la actividad enunciativa
      de cierre.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Da paso a lo más importante desde el punto de vista
      del hablante.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce la conclusión o
      argumento general que recoge todos los anteriores:
      
Todo progreso artístico es regresivo, porque se re- monta
      al origen, pero, además, cumple lo mejor de su destino mediante una creciente
      reducción, que implica no sólo soltar el lastre de lo superfluo, sino centrarse
      en la intensidad; un poco, en fin, como esa
        patética exclamación: "estoy solo!", susurrada, en medio de los
        alcohólicos vapores de un sake ingerido en exceso, por Shybei Hirayama, justo
        al volver al ya vacío hogar, tras la ceremonia nupcial de su hijo (El País.
        Babelia, 24-4-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN FIN 2.
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      1.   
      
      Marca
        una nueva formulación que se ajusta más a la intención del hablante.
        
      
      2.   
      
      Puede
        corregir o explicar lo anterior:
        
No, no me refiero a ese imán que tengo en la nevera
      con la leyenda 'No a la guerra'. En fin, sí, lo reconozco: parezco un actor español con pegatina, pero
        qué le voy a hacer si cometo muchos excesos que inmediatamente compenso con mis
        grandes defectos ... (La Razón, 1-12-2004)// Es lo más 'fashion' para estos
        meses, y lo mejor es que dejan al descubierto tus sensuales Piernas. Cerradas,
        con punta, redondas, altas, bajas, en fi n, el estilo lo escoges tú (La
          Prensa gráfica, 7-7-2004)// Vicente Amigo canta por primera vez en un
            disco, haciendo con El Pele una versión muy bonita de El emigrante. Pepe de Lucía
            está perfecto en De polizón, que es tan dificil... Poveda, Cortés ... En fin, que hay ahí una generación nueva
              con condiciones excepcionales (El País, 23-2-2004)// Es que el Pipe es Como de
              la casa (en fin, lo era cuando era pobre y se dedicaba a animar fiestas)
                y además de ser el responsable de todo el cambio de imagen de Ultimas Noticias,
                no cobra nada por su trabajo (Guambia 401, 2003).
                
ORIGEN
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Generalmente se coloca entre los dos enunciados
      relacionados, entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza el segundo segmento como el más adecuado a
      la intención del hablante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
EN GENERAL.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Expresión
        limitativa que marca el ámbito de la aserción. Lo extiende a todos los casos,
        sin descender a los detalles, o sin entrar en casos particulares.
        
      
      2.   
      
      Se
        aplica a todo lo dicho en la oración, como marco asertivo, o a un segmento, en
        cuanto complemento de la predicación. su posición varía: puede ir aJ inicio,
        intercalado o final, con o sin pausa:
        
En general, las mujeres piensan más que los hombres
      y son más inteligentes (El Cultural, 17- 10-2002)// En general, se puede
        afirmar que los paises del Este han disfrutado de una posición de segundo
        orden, que ha evolucionado con las transformaciones políticas y económicas que
        se intensificaron en los años noventa (E. Cuenca: Europa e Iberoamérica,
        Madrid, Síntesis, 2002).
        
      
      3.   
      
      Hay
        un caso en que aparece tras un sintagma nominal al que afecta y en contraoposición
        con en particular. En este uso man tiene su valor léxico:
          
Mejorar las condiciones de vida de la población en general y de las laderas en particular (Trama,
      81, 3-2-2003)// El político, en general, cuando logra obtener un puesto
        público se olvida de sus promesas al votante y comienza una delirante carrera
        de rapiña sin límite, Como si los
          bienes de la nación fueran botín exclusivo e inagotable (La Prensa de Nicaragua,
          24-2002).
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Se usa sobre todo en textos técnico-humanísticos y frecuentemente expositivos.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial o intercalada, con o sin
      pausas, aunque no hay obstáculo para la posición final.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL 
      y ENUNCIATIVO
        
Presen ta un vaJor enunciativo de afirmación
      genérica, sin detalles. Aparece en ocasiones con verbos de habla.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede usarse como instrumento argumentativo de atenuación.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Generalmente, en líneas generales (en algún empleo).
      
      
EN GRAN
      MEDIDA
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.   
      
      Construcción
        no totalmente gramaticalizada, originariamente un complemento de cantidad
        restrictivo.
        
      
      
      2.  
      
      Como
        operador actúa como enfatizador de la relevancia argumentativa de lo dicho, así
        como un atenuativo de la aserción. Aparece entre pausas generalmente, o afecta
        a un segmento del enunciado:
        
      
La unidad del país permitió, en gran medida, rápidos avances en materia económica, de
      comunicaciones, de salud, pero sobre todo, los regímenes revolucionarios
      educaron (Sesión solemne de la Honorable Cámara de Senadores de México, 7-10- 1999)//
      Cuando un estudiante inicia una carrera universitaria, generalmente, dada su
      recién iniciada instrucción superior (como en gran medida es lógíco), busca textos en cuyas páginas pueda encontrar, de forma
        accesible, la información básica respecto a teorias que puedan ayudarle a
        introducirse de una forma gradual en el mundo de los conocimientos inherentes a
        una disciplina determinada, tal el caso del denominado Régimen de Convención (o
        Convencional). (A. Mazariegos: Régimen-de convención. 'El Caso Suizo:
        www.librosenred.com, Montevideo, 2004).
        
      
ORlCE
      
      
Sintagma nominal con prePOSICIÓN.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado: puede aparecer en
      inicial, intercalado o final.// Forma grupo entonativo independiente.
        
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el segmento introducido:
      
      
El consejero político de la Casa Blanca, Karl Roue, admitió
      ayer que los votos del demócrata John Kerry en favor de aportar fondos para
      lrak y Afganistán y posteriormente en contra de ello, fue en gran medida la llave del triunfo del reelecto republicano
        presidente George Bush. (La Prensa de Honduras, 8-11-2004).
        
      
PLANO ARGUMENTATlVO
      
Destaca la relevancia del argumento
      o conclusión, atenuando los efectos del decir, sin valor impositivo:
      
      
España tiene 8.000 kilómetros de costa y en gran medida están en una situación muy peligrosa por el cambio
      climático y por la completa y catastrófica edificación de la casi totalidad de
      las costas del país. (Heraldo de Soria, 22-9-2004).
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
 EN
      HONOR A LA VERDAD.        
      
Operador enunciativo
      
      
      
      l.    
      
      Afecta
        a la enunciación, la marca como verdadera.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        frecuentemente como modificador de verbos de habla, o bien afecta al enunciado:
        
      
Pero no. En honor a la verdad, no eran locos, ni ricachones dilapidadores (La República, VI, 2025, 28-3-2004)// En honor a la verdad, hay que reconocer que ello no se debió solamente a
      la omisión y deficiencia gubernamental, sino también a la de otros centros de
      poder y hasta de las mismas universidades, en las que tampoco han sido muy
      claras las estrategias y las políticas que las cohesiones fuertemente a las
      necesidades y al desarrollo del país (El Universal, 27-10-1996).
      
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer en interrogaciones apelando al otro interlocutor para que diga la
        verdad. A veces va focalizado sobre una parte del enunciado:
        
      
Entonces, dejando de lado falsas e inmaculadas expectativas,
      y a pesar de los problemas de operatividad (no olvidemos el prisma de una
      nación que en dos ideas despidiá a su presidente) ¿no convendría, en honor a la verdad, adelantar la Constituyente? (Vistazo, 3-4 1997)// ( ... ) Y afirma que "es una
        falacia» decir que se concluye con el rezago agrario, cuando en realidad
        "lo único que se hace es transferirlo a los tribunales agrarios y, en honor a la verdad, todas las
          convocatorias de rechazo al MRTA han
          carecido de calor popular, pues han estado más huérfanos que Adán en el Día de la
          Madre (Caretas, 6-2-1997).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Ocupa la posición inicial o intercalada, entre
      pausas. Raras veces final.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca claramente al hablante
      como locutor y enunciador.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
      
(EN)
      LO MÁS MÍNIMO.
      
Operador
      modal
      
      
      l.    
      
      Apoyo
        de la negación. Indica grado sumo en la negación.
        
      
      2.   
      
      Es
        un término de polaridad negativa. Exige una negación previa. Aparece pospuesto
        al verbo, generalmente como expresión intercalada, entre pausas, o integrado:
        
Tampoco le preocupa en lo más mínimo el no haber sumado otro récord a su ya rico historial (El Nuevo Herald, 24-5-2004)11 Quienes las tiran no se
      preocupan, en lo
        más mínimo, en observar si tienen techo
          de cristal (Hoy digital, 29-3-2004 ).
            
      
ORIGEN
      
Sintagma adjetivo ustantivado.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN
      OTRAS PALABRAS.                 
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      
      1.   
      
      Conector
        reformulativo que introduce una paráfrasis, ya sea de vulgarización de términos
        técnicos, explicación, recapitulación, conclusión o consecuencia.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        en textos técnicos o científicos, donde se utiliza como medio de explicación de
        una argumentación o términos confusos. Se usa también tras citas directas, o
        bien para expresar consecuencia:
        
      
¿ Cuál es el valor de las aguas embalsadas en la laguna El Yeso o en
      Laguna Negra respecto de la Región Metropolitana? En otras palabras, en la legislación comparada, las aguas nunca han sido
        transferidas directamente, sino que se han mantenido como propiedad pública, ya
        sea estatal, regional o municipal (Sesión 34, 23-1-1996, Chile)// Sobre el particular, debo expresar que la inversión
          pública en la zona, en mil novecientos noventa, fue de diecisiete mil millones
          de pesos y, en mil novecientos noventa y cinco, de treinta y ocho mil millones
          de pesos. En otra palabras, en
            cinco años se ha más que duplicado la inversión pública en la región (Sesión
            30, 16-1-1996, Chile).
            
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados o párrafos y aparece al inicio formando grupo entonativo
        independiente. Puede ir seguida de un sintagma que recoge lo dicho en el
        enunciado o enunciados anteriores, como recapitulativo:
        
Esas nuevas fuentes de empleo son el sector industrial,
      muy particularmente el agroindustrial, el elaborador de recursos naturales,
      forestales, pesqueros, etcétera, y el de servicios conexos al aparato productivo. En otras palabras, todos los sectores que se beneficiarán en Mercosur
        (Sesión 42, 20-3-1996, Senado de Chile).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con preposición. Deriva de
      construcciones como: por
        decirlo (dicho) en otras palabras.
          
COMBINATORIA
      
      
Puede combinarse con alguna conjunción o conector (o sea, es decir), aunque prefiere aparecer solo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado:
      aparece en inicial, intercalado o final, si es breve lo anterior.// Forma grupo entonativo independiente, siempre entre pausas.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un mecanismo puramente enunciativo.
      A veces va seguido de un que errunciativo y parece funcionar como operador:
        
      
Para mí, el
      aspecto, digamos, actual de la medicina no es de la curación por la enfermedad,
      por el síntoma, sino que, en
        otras palabras, el interés de las huellas
          que deja una afección en el aspecto síquico del enfermo, de tal manera de que
          la curación no puede llegar, en este momento de la medicina, solamente al
          aspecto físico o químico de un tratamiento (CH-5, Hombre de 52 años, Chile).
            
PLANO INFORMATIVO
      
      
Puede utilizarse como procedimiento de repetición y énfasis de la información.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Es frecuente en textos argumentativos para precisar
      o aclarar contenidos técnicos o que puedan llevar a confusión, así como para
      extraer la conclusión o consecuencia de lo previo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
En otros términos, con otras palabras.
      
      
EN OTRO ORDEN DE COSAS
      
Conector adición
      
      
1. Introduce una nueva enunciación,
      que se añade a lo precedente.
      
      
      2.   
      
      Puede
        unir enunciados, pero es más frecuente entre párrafos. Da paso a un giro
        discursivo, introduce un nuevo tema, que puede no tener relación con lo
        precedente. Actúa, pues, como un organizador macroestructural e informativo:
        
      
Además de aprendizaje para los alumnos, estos
      desplazamientos también resultan muy importantes para directivos que acudirán a
      la capital de la antigua Yugoslavia, pues tienen ocasión de ver cómo se trabaja
      en una de las canteras de este deporte. En otro orden de co as, en el mes de agosto no se detiene la actividad en la
        Isla. Antes bien, durante este Periodo estival el mismo club acogerá el torneo
        de ajedrez de verano (La Cantera, suplemento de La Opinión de Tenerife, 253, 26-7-2004)// Todavía no tiene muy claro cómo
          proceder, seguramente aparecerá publicada una canción en el boletín para ser
          cantada o bien en la excursión o en el Club, para lo cual ya se concretará día y hora. En
            otro orden de cosas, tenemos intención de grabar un CD-rom
              recopilatorio (no con los Great Hits
              Ardilleros) sino con fotos de cada una de las actividades que se han hecho
              durante el año 2002 (Boletín de Ardillas, 1-2003).
              
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece al inicio del enunciado, seguido de pausas.//
      Forma grupo entonativo
        independiente.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un conector de enunciaciones, no de hechos.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Marca un giro informativo. Es propio de textos
      técnicos y expositivos.
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| escr.||.
        
      
EN OTROS TÉRMINOS.                   
      
Conector reformulativo de
      explicación
        
      
      l.    
      
      Vid. en otras palabras:
        
      
¿ Cuándo la intervención judicial resulta convalidante
      de la filmación o de la escucha: cuando es convocada antes de que se lleve a
      cabo o cuando es requerida después de obtenida aquella? En otros términos, ¿qué pasa con aquel que graba o filma sin
        autorización judicial, pero antes de darla a publicidad se presenta ante un
        tribunal y recaba autorización para
        hacerlat (Reunión 54, sesión
          ordinaria 28, Argentina )// Otra evidencia que muestra que la
            risa tiene menos que ver con el humor que con el lenguaje social es que en la
            gran mayoría de los 1200 casos estudiados por Provine los comentarios que con
            mayor frecuencia generaron risa fueron frases del estilo "El Placeres
            mío", o "ya lo sé". En
              otros términos, frases sin ninguna gracia (Revista Semana,
                30-11-2000).
                
      
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Proviene de la
      expresión: por decirlo en otros términos.
        
    
      
    TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| or_es.||.
        
      
VARIANTES
      
En otras palabras.
      
      
EN PARTE.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Atenuativo
        de la aserción.
        
      
2.    Es una construcción limitativa en su origen, aún no totalmente
      gramaticalizada, que introduce una salvedad, restricción en la aserción, a la
      que quita fuerza y la minimiza:
        
      
Amato justificó en parte a la gobernadora al explicar que si Calderón hubiese implantado
      recortes drásticos al personal gubernamental, la crisis eco- nómica hubiese
      empeorado porque el gobierno es el principal patrono (El Nuevo Día, 14-12-2004)//
      En esa entrevista, el Vicepresidente dijo: 'que la agricultura sola no es capaz
      de mejorar las condiciones rurales'. En lo cual, en parte tiene razón (La hora, 27-9-2004).
        
      
      
      
      3.   
      
      Tiene
        un empleo como correlativo en la construcción en parte ... en parte, pero es un valor distributivo donde el contenido léxico de la
          construcción no se ha perdido por completo. Es diferente al operador que
          comentamos:
          
      
Entiendo que, en parte, ese fin persigue el Ejecutivo mediante una indicación para modificar
      el texto, la que lamentablemente no ha sido formulada ni conocida por la
      Comisión de Defensa Nacional (Sesión 9, Senado de Chile, 9-11-1999).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad, puede aparecer en cualquier posición.//
      Forma grupo entonativo independiente generalmente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN PARTICULAR 1.                         
      
Conector reformulativo de
      concreción
      
      
      
      
      1.   
      
      Marca
        una relación de general a particular. Introduce un caso concreto que ilustra lo
        dicho anteriormente.
        
      
2.    Puede aparecer en una enurneracion, precedido de y. O bien
      iniciando un nuevo enunciado:
      
      
El Gobierno de EEUU, con el presidente Bush a la cabeza,
      se esforzó ayer por paliar el profundo daño causado a su imagen en todo el
      mundo y, en particular, en los países árabes, por las 'horrendas' torturas (... ) infligidas a presos iraquís por soldados
        estadounidenses (El Periódico Extremadura, 6-5-2004).
        
      
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        sintagmas, oraciones o incluso enunciados:
        
      
Demasiada invención, demasiada maldad, demasiada
      perversión como para ser ni siquiera verosímil, pero los lectores más inocentes
      pueden quedarse con la idea de que la Iglesia Católica, y en particular el Vaticano y el Opus Dei, es una institución poco
        fiable (El País, Ciberpaís, 22-1-2004).
        
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado. Puede aparecer al
      inicio o intercalado, siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo
        independiente, aunque a veces no se marque en la escritura.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Muestra la actividad enunciativa de reformular centrándose en lo específico.
      
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Proporciona relieve informativo al elemento al que
      afecta:
      
      
Porque, por lo general, sólo se habla de los excesos fundamentalistas
      de algunas religiones, en
        particular el islam y el hinduismo (Fey
          Razón, 7-14- 1-2004).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN PARTICULAR 2.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.  
      
      Operador
        de preferencia. Presupone un paradigma de elementos que cumplirían la predicación, del que se extrae uno
          situado en la posición más elevada de la escala.
          
      
2.   Puede aparecer en estructuras de reinterpretación-restricción:
      
      
Sobresalen las labores de drenaje en el pueblo de Jagüey Grande, lugar donde las inundaciones son memorables, en particular en el barrio de Cantarrana (Granma, 25-5-2004).
      
      
      
      3.   
      
      Resalta
        un sintagma, con o sin preposición. En ocasiones aparece precedido de muy:
          
      
Como legionario, Faura combate en la guerra del Rif, Y entre las muchas atrocidades que le
      toca allí vivir, lo marca muy en particular una razia nocturna en la que participa todo su pelotón y en la que se cometen todo tipo de
        crueldades (El País, Babelia,
        24-4-2004).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma con PREPOSICIÓN.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece antepuesto o pospuesto, con pausa.// No
      necesariamente forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Indica preferencia del hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Resalta informativamente un
      segmento:
      
      
La unidad se encargará en particular de controlar los posibles daños a árboles y vegetales de la ciudad,
      las construcciones ilegales en terreno municipal, las personas que no acuden a
      los sitios previstos para que sus animales defequen, las pinturas ilegales en
      mobiliario urbano, el depósito de residuos en lugares y a horas inadecuados y
      el descuido en los lugares peligrosos, en particular en caso de riesgos de incendios (El Periódico.
        Extremadura, 6-5-2004).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Indica preferencia argumentativa, posición elevada
      en la escala.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
    VARIANTES 
      PARTICULARMENTE.
        
      
EN POCAS PALABRAS 1.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Comienza
        siendo un complemento circunstancial de un verbo de habla: decir, resumir,
        explicar. .. y se usa luego como marcador de concisión en el habla.
          
      
      
      2.   
      
      Afecta
        al enunciado, indicando que el hablante comunica sin rodeos, y de forma breve y clara:
          
      
Sobre el mismo tema económico, el gobierno anuncia
      la racionalización de gastos públicos, que en pocas
        palabras significa, "ajustarse la correa" (El Siglo,
          10-5-2001).
          
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        en esta función en posición intercalada, siempre entre pausas, para diferenciarse
        del complemento circunstancial:
        
      
Las versiones más grandes de estos seres se concentraban
      alrededor de un hermoso templo de piedra azul y techos dorados. Eran, en pocas palabras, criaturas celestiales, que comían, bebían, se bañaban y volaban
        mientras que el resto de los animales se movian entre ellos sin temor (M. A. Sabadeli:
        El hombre que calumnió a los monos, Madrid, Acento, 2003).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Tiene movilidad en el enunciado. Aparece entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Apunta claramente al deseo de concisión del
      hablante, al mismo tiempo que indica propiedad léxicoa.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente un
      segmento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 EN POCAS PALABRAS 2.             
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      l.    
      
      Relaciona
        enunciados, estableciendo una explicación, aclaración o conclusión.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        al inicio del enunciado, entre pausas, o intercalado. A veces conecta párrafos:
        
y que nadie busque la causa, porque la causa no existe.
      En otros términos, el fanatismo y el
      terrorismo no son el resultado de un problema, sino el problema mismo. En poca palabras, estamos ante una sicopatologia endógena que se
        alimenta a sí misma con el odio: sea el odio a una sociedad democrática que
        escoge libremente su destino (ABC 3- 11-2004)// No solo es bella sino bellísima,
          talentosa, exitosa y famosa. En pocas palabra, es una triunfadora, (El Heraldo Digital,
            25-10-2002).
            
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer incluso en textos técnicos:
        
Refiriéndonos siempre al primer semestre del año, entre 1999 y 2001,
      este déficit comercial -sin maquilladoras- no ha dejado de crecer: 26.5 % de 1999 al 2000 y, con todo y "atorón", 29.5 % entre el 2000 y el 2001. En pocas palabras, del 3Ojun99 ai 3Ojun01, este déficit comercial (al margen de las
        maquilladoras) al pasar de US 8,365 millones el 3Ojun99 a US 13,694 millones
          el pasado 3Ojun01, ha crecido Lafriolera de 63. 7% en 24 meses
            (Excélsior, 17-9-2001).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Introduce a veces el término
      correcto:
      
Entre los temas de La reforma está la
      democratización de los partidos, la participación de jóvenes y mujeres, procedimientos de selección de los
      candi-datos. En pocas
        palabras, evitar desde su raíz el compadrazgo, el tráfico de
          influencias y la ineptitud de los
          candidatos (La Hora, 28-9-2000).
          
TIPO DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.l|| or _es.||.
      
 EN PRIMER LUGAR.                      
      
Conector ordenador discursivo
      enumerativo
      
      
      1.   
      
      Vid. primero, del que e una variante:
        
En primer lugar, si el formateo del disco duro se ha realizado
      correctamente, arrancando a través de disquetes de sistema limpios, en
      principio el ordenador deberia de estar libre de virus. No está de más, por
      otro lado, comprobado utilizando un antivirus  propio (Ciberpais, 10-4-2003).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con
      preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.l] colcu.] oces]]
      
      
EN PRINCIPIO.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Indica
        que lo dicho es operativo en el momento de la enunciación,
          pero el hablante no afirma su operatividad más allá del momento presente.
          Implica cautela en el decir.
          
      
      2.   
      
      Aparece
        en ocasiones en la estructura "En principio A, pero B", en una escala
        de relieve informativo:
        
En principio viaja solo pero vivirá a cuatro cuadras de su amigo
      Marcelo Capalbo (Últimas noticias, 27-12-2002)// En principio, no creo que la experiencia mística sea un conocimiento perfecto de las
        cosas, sino que se presenta precisamente como todo lo contrario: como el
        descubrimiento del no saber como Lugar de la conciencia, es decir: La pregunta
        como pregunta (San Juan de la Cruz, 31-32,  1-2/2003).
          
      
      
      3.   
      
      Generalmente
        precede a 10 dicho, sea todo el enunciado o parte de él, y señala un debilitamiento de la aserción:
          
En principio no me parece mal que la vida tenga un plazo (El
      País, Babelia, 4-10-2003).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con
      preposición, originariamente complemento temporal.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Como efecto plantea cierta duda
      sobre lo que se producirá en el futuro, sobre la rentabilidad
        de 10 dicho. Implica una actitud de cautela o reserva en
          el decir. El hablante no se compromete con lo dicho, y establece cierta distancia del enunciador.
            
      
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente al elemento al que afecta.
      Indica "no tome esta información como definitiva", sólo provisional:
      
      
El ministro de Defensa tiene que respetar, en principio, a los militares (La Razón, 24-3-2004).
      
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
Introduce un argumento no
      definitivo, de fuerza relativa, cuya operatividad puede quedar en suspenso en
      el futuro. Puede actuar como un atenuativo de fuerza asertiva y argumentativa:
      
      
Fue firmado a
      principios del pasado verano, después de las elecciones autonómicas de mayo. En principio, con voluntad de que se ampliara ahora a las Cortes
        Generales si el PP hubiera ganado las elecciones (El País, 1-4-2004)// El plan
        de reducción de plantilla anunciado por Eastman Kodak no afectará en principio' a las operaciones y personal de la compañía en España, y en el caso de
          hacerlo el impacto sería 'escaso o mínimo: según manifestaron fuentes de la
          empresa (El Diario Vasco, 23-1-2004).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN REALIDAD.
      
Operador modal
      
      
      
      
      1.   
      
      Apunta
        a lo dicho como ajustado a la realidad de los hechos. Es un formulador del
        dictum, pero al mismo tiempo indica cierto valor enunciativo.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a un enunciado en el que aparece en posición inicial, intercalado o final,
        siempre entre pausas. Es frecuente al inicio de una respuesta, enfatizando la
        enunciación:
        
      
El primero en este siglo porque el siglo pasado me parece
      que hubo dos: un colombiano y un venezolano. ¿Hacen falta muchos más, Mario?
      Bueno, en realidad, la Academia está abierta a todos los
        hispanoamericanos (Hoy por hoy, 24-4-199, Cadena
          Ser)// Bueno, digo que rompía la nota en el fisico más bien. Bueno, a partir de
          yo creo que en realidad a
            partir de los tres últimas han roto porque son superaltos los tres y yo la
            verdad es que soy un poco bajita y me da una rabia que me muero (Entrevista
            CSC008, mujer, 20 años, 1998).
            
      
      3.   
      
      En
        otras ocasiones apoya una objeción, y se combina con pero. O bien aparece como apoyo de una opinión. Asimismo puede
          mantener cercano su valor léxico cuando se opone a oficialmente, en apariencia ... y otros adverbios de aserción o marca
            del enunciador:
            
      
La Junta de Castilla y León anunció que ayer se inauguraba
      la Ronda Interior Sur, cuando en realidad sólo se abría el
        puente y la primera fase hasta la carretera de Rueda (El Norte de Costilla,
        13-5-1999)// Oficialmente la Dhea no se vende todavía en España, pero en realidad se puede adquirir a través de Internet (La Voz de
          Galicia, 18-12-2000).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
      
Es frecuente con y, pero, porque, que, bueno ...
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca claramente la enunciación.
      Puede incluso acompañar a algún reformulativo, o bien adoptar cierto valor correctivo.
      Es una marca del hablante como locutor y enunciador, frente a otros. Establece
      un giro enunciativo:
      
      
y luego está Diana, que tiene yo creo que once años. y, bueno, esta es alucinante. Le bueno, no le llamamos, en realidad le llamo yo o por lo menos lo pienso, que es la
      superdotada de la familia. (. .. ) Bueno,
        Y luego tenemos mogollón de animales, bueno, así animales casi todos son
        caninos porque tenemos cuatro perros bueno, en realidad, cuatro perras y un perro (Entrevista CSC008,
          mujer, 20 años, 1998).
          
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
Enfatiza el enunciado o segmento
      informativo al que afecta:
      
      
Con un guioncito muy flaco y una realización casi simplona,
      Little Voice ofrece en
        realidad un amplio surtido de posibilidades (El Diario Vasco,
          27- 4-1999).
            
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Apoya un argumento. Se puede utilizar como elemento
      de fuerza:
      
Tú no eres fea, Alba, porque en realidad es que no eres fea (Entrevista CSDC008). 
      
VALOR POLIFÓNICO
      
Puede oponerse a lo dicho por otros enunciadores.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
EN RESUMEN.                                                                   
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de recapitulación y cierre de una serie anterior
          implícita o explícita.
          
      
      2.   
      
      Sus
        valores son:
        
      
      a)    
      
      Cierre
        de una serie explícita o implícita (proceso mental).
        
      
      b)
      
      Recapitulación. 
        e) Conclusión.
  
d) Marcador de cierre textual:
      
Hace tres años y medio, en octubre de 1998, en plena 'tregua' de los asesinos etarras y
      poco antes de que este Periódico viera la luz, nos fuimos de paseo por
      Zumárraga, la curiosa (término ambiguo con el que intentamos explicar que ni es
      bonita ni es fea, quizá atractiva, quizá demasiado industrial, en resumen: un
        pueblo raro) villa guipuzcoana en la parte alta del curioso valle del TÍo Urola
        (La Razón, 21-1-2002).
        
      
      3.   
      
      Une
        fundamentalmente enunciados. También párrafos y en
          ocasiones sintagmas, precedidos de y. Aparece incluso entre intervenciones:
            
La firmeza, tono e hidratación y, en resumen, la luminosidad de la Piel se logran
      inyectando los antioxidantes en capas más profundas (A tu Salud. SuPlemento
      Salud de La Razón Digital, 27/11- 03/12/2003)// Bono es ese gallito que
        apela a los ejércitos (¿¿¿los ejércitos de España!!!) a la vez que toca
        retirada. Es una frasca de ualdepeñas peleón con ínfulas de añada. El señor
        Bono, en resumen, es una cordillera de llanezas (La Razón Digital, 22-4-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con CONJUNCIONES: pero, y, porque ...
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca fundamentalmente en posición inicial.
      También intercalada, en segunda posición, entre pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Tiene un valor enunciativo añadido.
      A veces lo que sigue es el elemento que responde a la intención cornunicativa
      del hablante. Así, cuando se usa como recapitulativo. Incluso a veces aparece
      unido a otra expresión enunciativa:
      
La televisión a la carta, el vídeo bajo demanda, la videoconferencia
      ... en resumen, la Televisión Interactiva, son las
        killer applications de los sistemas de cable, los únicos en este momento que
        pueden garantizar una correcta bilateralidad comunicativa entre emisor y
        receptor (J. Pérez de Silva-P.  Jiménez Hervás: La televisión contada con
        sencillez, Madrid, Maeua, 2002)// Ese día no nació una nueva 'opinión pública
        mundial: ni una nueva dinámica de 'lucha de masas global', como han venido diciendo
        algunos, sino algo más poderoso y novedoso: la ciudadanía activa global, es
        decir, la capacidad de respuesta de millones de seres individuales, al unísono
        y cada uno de ellos con sus propios criterios, sobre cómo debe ser gobernado el
        mundo en el futuro. En esencia y en resumen, en este siglo XX1, aunque en el concierto de las naciones
          puedan seguir existiendo liderazgos, éstos se habrán de ganar más por la fuerza
          de la razón que por la razón de la fuerza, y, en todo caso, para ser legitimados
          tendrán que actuar como genuinos primus inter pres y no como epicentros
          absolutos e incontestables (El País, 17-3-2003).
          
PLANO INFORMATIVO
      
Aporta un relieve informativo al
      enunciado que introduce. Si es una parte del texto, es la que contiene los
      elementos más relevantes:
      
Ambientada en los años 50, la cinta alimenta el glamour
      y la belleza femeninas con una estética retro que cuida minuciosamente cada
      detalle del vestido, el peinado y el calzado de cada una de las protagonistas.
      A cada una de ellas le corresponde un color, una flor, un tema musical y un
      estilo que las diferencia. En resumen, una
        película para el deleite (Revista Medicina General 52, 3-2003).
          
      
      
      
 PLANO ARGUMENTATIVO 
      
      
Puede introducir un elemento que
      no es sólo el resumen, sino la conclusión o las inferencias a las que quiere el
      hablante que el oyente llegue:
      
      
'Abu Dahdah ' aseguraba en su escrito que está 'con las víctimas' y que
      comparte su dolor, rechazaba 'expresamente' los atentados y pedía a la justicia
      'que sea rigurosa en sus investigaciones evitando precipitarse en juicios de
      valor o acusaciones'. 'En resumen, niego
        cualquier relación con los crímenes y al tiempo reitero mi inocencia en los
        hechos que actualmente me mantienen en prisión', concluía la carta (El Mundo,
        18-3-2004).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
VARIANTES
      
      
Resumen (al
      inicio de párrafo, seguido de dos puntos, cuando es la parte final del texto,
      como un título).
      
      
EN RESUMIDAS CUENTAS.
      
Conector conclusivo
      
      
      l.   
      
      Marca
        una conclusión, o reformula lo dicho con un término genérico que los incluye a
        todos.
        
      
      
      2.   
      
      En
        ocasiones puede aparecer como operador reconsiderativo, apuntando a una serie
        previa, no explícita:
        
      
El desarrollo del Régimen Especial de Baleares (REB),
      aprobado en tiempos de Matas, ha sido sistemáticamente boicoteado por el
      ejecutivo de Aznar, del que Matas, un tanto ausente, forma parte. En resumidas cuentas. Aznar y Matas han demostrado que el bienestar de los
        ciudadanos de las Islas Baleares les interesa poco (El Socialista 651, 4-2003)// Como ves, mi vida siempre ha
          estado rodeada de muros, de opresión, en
            resumidas cuentas (M. M. Zúñiga:
              Como un asta de toro, León, El Paisaje, 2001).
              
      
      
      
      3.   
      
      El
        hablante avanza el término que considera más abarcador de todo lo dicho y que
        expresa su intención, tras un pro-ceso reflexivo anterior:
        
      
Se compone además de la implacable sucesión de una
      serie incesante de vueltas de tuerca, una de las cuales acaba de dar ahora con
      la aparición de esta breve novela -apenas un centenar de densas páginas- con la
      que cambia su decorado, su inspiración y su tono general, enfrentado en esta
      ocasión a un tema que se me parece como el final y el fundamental a la vez de
      todos: el de la muerte en
        resumidas cuentas que es el que
          concede el verdadero sentido general de toda una vida y de toda su obra en
          profundidad (El País, Babelia, 15-2-2003).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con conjunciones: y, pero, que ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Se coloca en posición inicial, intercalada o final,
      entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Enfatiza el decir. Lo que
      continúa es aquello que el hablante desea exponer:
      
      
Si escribiera sin estar pensando en la puesta, tal
      vez podría diseñar un espectáculo para veinte actores y con un caballo alado
      que bajara del techo y volase sobre el patio de butacas ... Luego el director
      que se buscara la vida (risas). En
        resumidas cuentas, que uno nunca es del todo libre a la hora de
          inventar mundos, cuando se trabaja condicionado por la viabilidad de los mismos
          y por los medios humanos y materiales de los que se dispone (La Ratonera,
          2001).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
EN SEGUNDO LUGAR.                   
      
Conector ordenador discursivo
      enumerativo
        
      
      l.    
      
      Vid. segundo, del que es una variante:
        
      
Las razones que Fomento y Aena aducen para el nuevo
      reparto de espacios son fudamentalmente cuatro. En primer lugar, subrayan que
      se han seguido criterios técnicos que son esencialmente los mismos que se
      siguieron con el anterior Gobierno hasta que se cambiaron en un determinado
      momento por factores políticos. En segundo lugar, sostienen que el
        reparto de espacios debe tener en cuenta un factor fundamental, que es el
        volumen de negocio de cada una de las alianzas en el mercado español (... ). En tercer lugar, destacan lo que ocurre
          en el resto de aeropuertos europeos y prácticamente en el resto del mundo,
          donde las compañías con una cuota de mercado superior al 50 % disfrutan de terminales exclusivas en
            los aeropuertos principales (ABC 3-11-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN SERIO.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Modificador
        de un verbo de habla, o de la enunciación. Indica que el hablante realiza su
        acto de habla con toda seriedad.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse en interrogación pidiendo confirmación. O en respuesta, solo o
        acompañando a sí, o no:
          
Ojú, si me lío a contarlo tengo para comprar media
      televisión. No, en
        serio (Hablando se entiende la gente, Madrid, Tele 5, 17-1-1992)// Pues
          la verdad es que usted, en serio, tendría
            mucho que decir (Protagonistas, Madrid, 10-9-1991, Radio Intercontinental, Onda
            Cero)// ¿Dónde va a dar ese medicamento? A las farmacias públicas. ¿En serio? (CR-1O. Mujer 49 años, Costa Rica).
              
      
      3.   
      
      Se
        usa a veces como comentario. Forma grupo entonativo independiente cuando
        funciona como operador, y puede aparecer al inicio o al final:
        
Yo le voy a decr a mi marido que deje la
      contracaloría. En serio (CR-IO. Mujer de 49 años, Costa
        Rica)// Estaba malisimo, en
          serio (Radio Madrid, 1-3-1991, Cadena Ser).
            
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      Originariamente complemento de un verbo de habla, frecuente aún.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Sirve como enfatizador del
      compromiso del hablante como enunciador de lo dicho. Al mismo tiempo, hace
      presuponer un contexto en que el oyente no le da la debida importancia a la
      información.
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
EN SUMA.
      
Conector conclusivo 
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una conclusión, ya sea procedente de una argumentación previa, o el resumen con un término globalizador.
          
      
      2.   
      
      Puede
        tener cierto valor reformulativo de denominación, o explicación, al mismo
        tiempo que cierra una enumeración precedente:
        
La alusión al cuento '¡Qué lástima!' y la presencia
      solapada de su autor en uno de los episodios iniciales de la novela resulta una
      suerte de homenaje a Francisco Espinela y a algunos de sus personajes de
      suburbios del interior, fronterizos entre el campo y la urbe, que bien pueden
      haber inspirado la tierna y testaruda personalidad de Domingo Fortunato. En suma, una obra meritoria, cuya lectura resulta un placer
        (El País, 18-6-2001)// Para dominar su oficio, el escultor ha de transitar de
        lo lleno a lo vacío y viceversa. Esa es la síntesis y la sustancia de la
        escultura, en suma, su razón de ser (Trama, Revista de Arquitectura y
          Diseño, 77, 3-1-2002).
          
      
      
      3.   
      
      Generalmente
        une enunciados y párrafos. Puede aparecer también
          entre sintagmas o palabras:
          
y así transcurría el partido, acelerado, raro, con continuas
      Pérdidas de balón, revoltoso, en suma (El País,
        17-3-2003)// La decisión de otorgarle el título de mejor futbolista del año se
        debe principalmente a su actuación en la Eurocopa de Bélgica y Holanda, donde
        Zidane formó una actuación estelar que llevó a su selección a conquistar la
        mayor competición continental de selecciones nacionales, lo que supuso un hito
        histórico ya que nadie antes había sido campeón de Europa inmediatamente después de proclamarse campeón del mundo.
        Zidane es, en suma, uno de esos elegidos que aparecen muy de vez en cuando
          (El Norte de Castillo, 12-12-2000).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con conjunciones: y, pero ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Puede aparecer como inicial,
      intercalado o final, entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNClATlVO 
      
      
Puede introducir una explicación o paráfrasis:
      
      
El ecologista Hornero Aridjis enfatizó: 'Lo más importante
      en este proyecto es la democratización de la cultura; la prioridad más trascendente
      para nosotros es que se desplace la cultura de los grupos de poder, de aquellos
      que han monopolizado la cultura mexicana en los últimos sexenios. y que se les
      dé oportunidades a creadores nuevos, en suma, que haya una apertura a todos los ámbitos y estratos sociales'
        (Excelsior, 1-9-2000)// Una larga tradición militar de machismo mal entendido
        sostiene que los soldados deben estar en las peores condiciones posibles para
        curtirse, hacerse recios, acendrar su valentía. Para ser hombres de verdad, en suma (Revista Semana, 16- 22-10-2000).
          
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el
      segmento introducido como lo más relevante para el hablante.
      
      
      
PLANO ARGUMENTATlVO
      
      
Introduce la conclusión de un movi-miento
      argumentativo precedente.
      
Tipos DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
EN TAL CASO.
      
Conector conclusivo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        la conclusión hipotética que se derivaría del cumplimiento o realización de lo
        anterior.
        
      
      2.   
      
      Relaciona
        dos enunciados u oraciones, que verbalizan dos segmentos argumentativos:
        argumento hipotético-con- 
        clusión hipotética. El enunciado que introduce aparece como no realizado: en futuro
        hipotético o en una forma no personal del verbo:
        
      
Seguramente deberia decirse con mayor propiedad vaquiselas,
      o quizá vaquichuelas, pero en
        tal caso no serian como las de principio de siglo (El País, 26- 7-1997)// El SSC equipa airbag delanteros y laterales, unidos a un sistema sensor de
          ocupantes que puede detectar si en el asiento del acompañante hay en teoría un sillín de bebé del revés, y en tal caso desactivar dicho airbag (El
            Mundo, 3-12-1996).
            
      
      
      3.   
      
      Es
        un segmento no completamente gramaticalizado:
        
      
Savater insistió mucho, quizá en forma de aviso a algunas cabezas
      necesitadas de guías perennes, en que “en
      el nivel ético, no cabe obligación ni sanción alguna, porque en tal caso ya no se trataría de ética; esas obligaciones sólo
        las crearemos si queremos entender la vida como una forma de disciplina"
        (El Mundo, 31-3-1995).
        
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con CONJUNCIONES: y, pero, porque ....
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca en posición inicial o
      intercalada./ / Aparece entre pausas, formando grupo entonativo independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Introduce una conclusión hipotética.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
VARIANTES
      
      
Una variante es En ese caso, expresión
      no gramaticalizada.
      
      
EN TEORÍA.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Limitativo
        de la aserción. Indica
          prevención del hablante ante lo dicho. Puede ser porque lo pone en boca de otros,
          porque indica lo conocido, o porque el hablante no lo asume.
          
      
      2.   
      
      Se
        utiliza con frecuencia con condicionales, o con verbos como deber. Y seguidos de pero, que da paso a lo informativamente
          importante y lo asumido por el hablante:
            
      
En teoría, los
      tres ejércitos deberian estar equilibrados y de esta manera el resultado final
      dependeria de utilizar la mejor estrategia, y no de contar con el ejército más
      preparado; pero de nuevo, como en la realidad, ganarán los mejor dotados (El
      Pais, Ciberpais, 10-4 2003)// Volver a casa significaba ser un héroe, conseguir
      un buen trabajo y formar una familia. En
        teoría, porque la realidad era otra (El Mundo, 9-2-2003).
          
      
      
      
      3.   
      
      También
        aparece como comentario de lo dicho en el enunciado anterior, dejando lo dicho
        en suspenso o no asumido por el hablante:
        
Dreamcatcher es el tipo de proyecto abiertamente comercial
      (por lo menos en
        teoría), basado en una novela de un famoso autor, con suficientes
          valores de producción y nombres célebres en el reparto como para rescatar las
          carreras de sus atribulados director y guionista (Vea on line 1761, 11-17-5-2003).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma con preposición,
      complemento circunstancial.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio, intercalado o final. Forma grupo
      entonativo independiente, entre pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Actúa como una marca de la
      aserción, entre enunciación y modalidad. Rebaja la fuerza
        asertiva y el compromiso con lo dicho. Plantea lo que debería
          ser, pero no lo afirma. Apunta, de este modo, a otros enunciadores, de los que
          el hablante se desmarca:
          
Su ley, que en teoría favorece a los pequeños, origina un Parlamento aiomizado (20 minutos,
      Madrid, 14-1-2004)// Ese día cada una de las bandas tocará en directo 20
      minutos de música que, al menos en teoría, los bailarines
        no habrán oído previarnente (El Pais de
        las tentaciones, 9-5-2003).
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Lo expresado en el segmento en que aparece estáen un
      segundo plano informativo y sin relevancia.
        
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES 
      Teóricamente.
        
      
      
EN TERCER LUGAR.                       
      
Conector ordenador
      discursivo enumerativo 
        
      
      l.    
      
      Vid. tercero, del que es una variante:
        
Pero no se trata de plantear una simplista reivindicación
      del Estado sin más. En primer lugar, por· que si
        pensamos en la existencia de un Estado privatizado
          -según la receta política y económica de la OMC, éste no serviría para procurar una vida digna a sus ciudadanos, son más
          bien para establecer dos categorías o niveles de ciudadanos (. .. ). En segundo lugar, porque el Estado mínimo
            ha sido el colaborador interno y el aliado perfecto para el desarrollo de las
            políticas económicas neoliberales y para reforzar y enriquecer al sector
            privado en detrimento del público. y, en
              tercer lugar, porque el Estado ha reaparecido ya en muchas ocasiones,
                y lo tendrá que seguir haciendo, para paliar los efectos negativos de una política económica privatizadora y de un
                dominio de los oligopolios empresariales; por ejemplo, cuando los Estados han
                tenido que utilizar dinero público para ayudar a empresas anteriormente
                privatizadas y ahora en crisis (El Diario
                Vasco, 23-1-2004).
                
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EN TODO CASO 1.
      
Conector concesivo
      
      
      l.    
      
      Introduce
        un enunciado que indica una conclusión contraria a lo deducido
          del anterior. Muestra inhibición e indiferencia.
          
      
      
      2.   
      
      El
        primer enunciado aparece como hipótesis, posibilidad o algo no asertado por el
        hablante:
        
Nace el debate porque en lugar de hacer causa común,
      clase media e 'hipotecario " frente
        a una plítica monetaria y financiera que, al margen de sus méritos o
        justificación, afecta profundamente a ambos, los últimos -por convicción,
        afinidad o solidaridad, pero en todo caso en contra de su propio interés constitucional- se pusieron de inmediato del lado de la misma, mientras los
          primeros, actuando de manera mucho más natural, se revelaron en su contra (El
          Universal, 6-4-1999, México)// 'Mi deseo y me parece que el presidente
            Aznar tiene el mismo  deseo, es que la legislatura se agote.
            Esto no significa que vaya a agotarse, no le sabemos, pero en todo caso, mi
              deseo es agotarla', afirmó (ABC Electrónico, 19-6-1997).
              
      
      
      
      3.   
      
      El
        valor de no aserción del primer enunciado se manifiesta con disyuncione, expresiones
        como creo, no sabemos, es probable, formas verbales como el futuro o condicional (podrá, podría), O perífrasis de posibilidad o probabilidad.
          Puede aparecer entre intervenciones:
          
No quiero abusar del Reglamento ni de la paciencia
      de los señores senadores. Además, entiendo que, efectivamente, entre los
      objetivos compartidos por esta sociedad está la necesidad de tener equilibrio fiscal.
      Creo que eso hoy no es motivo de debate ni de discusión. Pero en todo caso, una norma de esta naturaleza
        provoca enormes interrogantes (Reunión 44, sesión ordinaria 22-9-1998, Argentina).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador todo + sustantivo caso (con valor de hipótesis).
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con conjunciones: pero, sino, y ...
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Se coloca en POSICIÓN inicial o intercalado, entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Lo asertado por el hablan te es
      el segundo enunciado. El primero se deja en suspenso. Esto puede manifestarse con
      una diferencia de enunciadores o locutores. Añade un valor modal de hipótesis
      al primer enunciado:
      
-Lo es. No hay
      por qué ocultarlo. Debemos reconocer que en les últimos años estamos siguiendo
      una línea muy clara de continuismo, una línea que podríamos definir como
      clásica, dentro de la historia del Festival.-Hay en todo caso una oferta amplia y de mucha calidad (El Diario Vasco,
        23-7-1996).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Señala la relevancia informativa del enunciado que
      introduce.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Anula la operatividad y relevancia de lo argumentos
      del primer enunciado, para continuar con el relevante para el hablante.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
EN TODO CASO 2.
      
      
conector oposición
      
      
      1.   
      
      Conector
        argumentativo restrictivo.
        
      
2.   Aparece tras el primer segmento negado, al
      que une otro que considera posible, o el que está más cercano a la realización.
      No lo aserta con fuerza, sino que lo presenta en posición baja en la escala
      argumentativa:
      
No soy yo el que
      busca la poesía, como ocurría antes, sino, en todo caso, es el poema el que me busca a mí(La Vanguardia,
        16-3-1995).
        
      
      
      
      3.   
      
      Conecta
        enunciados, sintagmas o palabras, situados en una escala asertiva: " o A,
        sino en todo caso B". B es más bajo, pero es el único que podría ocurrir:
        
De manera que considero
      que la norma transitoria propuesta no responde a una necesidad, porque de todas
      maneras el hecho de la información no va a determinar la conducta del prestamista,
      del bando o, en todo caso, la va a
        determinar en el sentido de que van a apreciar, circunstancialmente, cuáles son
        las razones del incumplimiento en que haya incurrido cada uno (Reunión 65,
        Sesión ordinaria 32, 26-11-1998, Argentina).
          
      
ORIGEN
      
      
Sintagma con PREPOSICIÓN + cuantificador todo + sustantivo caso (con
      el valor de hipótesis) .
      
COMBINATORIA
      
Suele combinarse con o, sino.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Su posición es inicial o intercalada, entre pausas.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO 
      
Lo asertado se presenta sin
      fuerza, como una posibilidad, como lo único adecuado, la hipótesis más probable
      de llegar a realizarse:
      
(. .. ) no conozco el caso porque lógicamente no
      he leído el expediente, pero conozco a Yehude, por lo tanto sé que no es un
      hombre perverso ni un peligro social sino que, en todo caso, es un radical, un apasionado, un rojo, aunque la
        palabra no le guste a él (Red global, 1998, Perú).
          
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Presenta un argumento bajo en la
      escala argumentativa, insuficiente para el oyente, pero el hablante lo acepta
      como el que tiene más posibilidades de afirmarse, el mal menor:
      
Sirviéndose de un altavoz los lanzó al ataque,
      amparado en el movimiento antinuclear. En cambio, el jefe independentista de la
      isla, Oscar Temaru, no colaboró con la revuelta. Dejó, en todo caso, hacer y al día siguiente contribuyó a detener el motín,
        bastante mayor que el del Bounty (La Vanguardia, 16-9-1995).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
EN ÚLTIMA INSTANCIA.
      
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Operador
        modal-argumentativo: indica una afirmación de la posibilidad más fuerte, o una
        aserción tajante.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a un segmento oracional. Puede usarse en secuencias de enumeración también,
        como la opción última:
        
Más allá del referido periplo y de lo que pudiera deparar,
      sin embargo, hay más factores que deben tomarse en cuenta para interpretar la
      mutación señalada líneas arriba, y que no son otros que la posición asumida por
      las regiones productoras, por el sector privado y las empresas petroleras
      -éstas a su vez alentadas por un alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano
        que acaba de estar en Bolivia-, así como el pronunciamiento de gente pensante
        que a fuer de ser tildada de enemiga de la patria viene pronunciándose al
        respecto en los medios de comunicación, que le hacen frente al cuestionado
        proyecto normativo, corriente ésta a la que necesariamente
          debe añadirse la también remozada prédica del Poder ejecutivo acerca de inviabilidad,
          colapso, pellejos en juego y otros riesgos que entraña lo que en última instancia, quiérase o no reconocer; es obra de sí mismo a
            través del referéndum y sus ambiguas interrogaciones, de la 'ley corta: del postulado de la 'migración
            obligatoria' de contratos y demás figuras que ahora mantiene a buen recaudo en
            el desván del Palacio Quemado (Los Tiempos, 20-10-2004).
            
      
      
      3.   
      
      Precede
        generalmente al elemento ( sintagma o palabra) que constituye el foco:
        
En agosto, Márquez informó a los soldados que las fallas
      administrativas en la Unidad Aérea -que incluyeron deficiencias en los
      documentos de certificación de vuelos- provocarían un 'jamaqueén' en su
      estructura, un cambio de misión o, en última instancia, el cierre de la base Muñiz, que provee entre 1300 y 1700 empleos (El
        Nuevo Día, 14-12- 2004)// Más aún: nos defrauda sutilmente, aun· que nos
        divierta, no poder en
          última instancia saber a ciencia
            cierta cómo fue el asunto de verdad (La Razón Digital, 21-6-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. su origen está en el lenguaje jurídico.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece intercalado en el enunciado, entre pausas.//
      Forma grupo entonativa independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Aporta un valor modal de
      rotundidad, afirmación tajante. Puede usarse también como enfatizador de la
      enunciación, semejante a en el fondo, en
        definitiva, cercano a la reformulación:
          
Pero lo que se enaltece o venera nunca es el símbolo
      en sí, que en última instancia no es más
        que el produeto de una síntesis, una decisión, un decreto, una representación  emanada de la emoción de un momento o de una
        instancia (Los Tiempos, 20-10-2004).
        
PLANO INFORMATIVO 
      Énfasis informativo.
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce el argumento posible más fuerte.
      
      
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
EN ÚLTIMO CASO.
      
Operador modal
      
      
      1.  
      
      Indica
        condicionalidad, última opción.
        
      
Es también muy utilizado
      introduciendo el último miembro de una serie de posibilidades, pero en este
      valor no está gramaticalizado aún:
      
      
Es conveniente hacer un ayuno de tres días, a lo sumo;
      si no un semiayuno: estar toda la mañana sin comer nada, habiendo tomado la
      cena temprano, constituida por alimentos de fácil digestión (verduras crudas); en último caso, desayunar sólo fruta (L. A. Nieto Gil: La
        alimentación y las enfermedades, iounu.iibrosenred.com, Montevideo, 2004)// Agote
        todos sus recursos y, en
          último caso, gánese al resto del auditorio
            (M. A. Ruiz Orbegoso: Sugerencias para aprender a exponer en público, unoto.librosenred.com,
            Montevideo, 2004).
            
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Se coloca en POSICIÓN inicial, intercalado o final,
      entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Conlleva un valor modal de
      posibilidad.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce el elemento final de
      una escala.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
EN ÚLTIMO LUGAR.                       
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
        
      
      1.   
      
      Conector
        enumerativo que introduce el último enunciado de la serie.
        
      
      2.   
      
      Relaciona
        habitualmente enunciados, en una demostración, aunque también puede aparecer en
        enumeración de sintagmas:
        
      
No lo creo, porque incluso en Heathrow, que está muy
      congestionado, todos los años se conceden nuevos permisos. Pero, desde luego,
      British Airways es firmemente partidaria de implantar un sistema de mercado
      para los slots de manera que se pudieran vender y que se consideraran una inversión
      más en la implantación- de un negocio. En último lugar, hay que decir que el slot no es sólo el permiso horario de aterrizaje
        en un aeropuerto. Detrás de él hay una fuerte inversión en dinero y tiempo para
        rentabilizar una ruta, por eso consideramos que es confiscatorio el pretender
        que se cedan (El País, 20-10-1997).
        
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        siempre entre pausas, y generalmente al inicio del enunciado que introduce:
        
      
La omisión de enlaces oracionales y supraoracionales,
      sin que ello suponga dificultad para la interpretación de la relación entre las
      oraciones. En cuanto a las relaciones entre oraciones, se sirven preferentemente
      de las comparativas, consecutivas y causales. En último lugar, es característico el uso de las estructuras bimembres y repeticiones
        de palabras y estructuras sintácticas (anáforas, parale- lismos) (J. A. Pascual
        y otros: Lengua Castellana, Madrid, Santillana, 1997).
        
ORIGEN
      
      
Sintagrna nominal con preposición. Complemento
      circunstancial de lugar. Contiene un ordinal que se utiliza como deíctico.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con conjunciones,
      generalmente y.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
EN ÚLTIMO TÉRMINO.               
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        escalar, que presupone una serie de elementos, explícita o no, que puede o no
        darse, y afirma la operatividad del elemento que presenta, a pesar de lo
        anterior.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a un segmento: oración, sintagma o palabra. Semejante a en última instancia, y parecido a al menos, pero
          este marca la suficiencia y en último término sólo la realización u
            operatividad de lo presentado:
            
Esta inleracción deoiene gnóstica sólo y cuando sólo
      ella permita a quien conoce, predecir el conocimiento del fenómeno estudiado,
      interferirlo intencionalmente y, en último término creado, recrearlo, producirlo(ReuistadePsicología, XI, 1, 2002)// Frenar la libre oferta de precios en el mundo de las
        telecomunicaciones conlleva en último término que las compañías
          no ganen dinero, con lo que desisten de invertir y con ello se frena la
          competencia, cuya potenciación, curiosamente, es en lo que más incide últimamente
          el Gobierno (La Razón, 2-9-2002).
          
      
      
      3.   
      
      Indica
        la posibilidad que se da siempre, se den o no los anteriores. Por ello es frecuente
        con futuros hipotéticos:
        
En último término, la represión del narcotráfico no impediría que sus
      rendimientos circularan por el ancho mundo, recalaran en cualquier parte y, en
      la prácuca.fueran Legalizados (El Tiempo, 12-6-1997).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Actúa también como
      complemento circunstancial de lugar en otro contexto.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con conjunciones, frecuentemente y.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en POSICIÓN inicial o intercalada, con o sin
      pausas.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
En ocasiones está muy cercano al
      valor enunciativo, presentando el elemento más certero para el hablante o incluso
      el definitivo:
      
-¿ Qué ha motivado que I BM desestimara
      la posibilidad de contar con un pabellón propio? -En último término, ha sido una cuestión de elección entre diversas posibilidades (Cambio 16, 967, 4-6-1990).
        
PLANO
      INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamcnte al
      elementopresentado:
      
En el ámbito de la construcción, estas necesidades están
      ligadas en último término a la demanda de la sociedad, a través de las
        exigencias por parte de los usuarios (Revista del Ministerio de Fomento 512,
        11-2002). 
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
EN
      UNA PALABRA.                         
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      1.   
      
      Une
        el valor reformulativo de explicación y el de conclusión o recapitulación.
        
      
      2.   
      
      Introduce
        un término general que los incluye a todos; una conclusión, el término de una
        deducción, lo general tras lo particular, fin de serie o cierre:
        
Se trata de la mejor biografía de fray Juan de la Cruz, que en realidad es su autobiografía, su fiel retrato. En una palabra, sus obras especialmente, su poesía (San Juan de
      la Cruz 31-32, 1-2-2003)// Por "maneras", por gracia, por
        vitalidad, la Alejandro parece un cóctel alquímico de lo mejor de la Montes, de
        la Riuelles, de la Espert, de Julia Gutiérrez
        Caba, de A nna Lizarán. Un monstruo, en una
          palabra, desbordante de talento, de matización, con una habilidad
            casi diabólica para el cambio de registro en un chasquido de dedos (El País.
            Babelia, 4-10-2003).
            
      
      
      3.   
      
      Introduce
        un enunciado, una oración o un sintagma. Este puede constituir él solo
        enunciado:
        
Poco a poco fue aclimatándose esta afición, a pesar de
      que parientes y amigos de esos muchachos tomaban a broma y a chacota todo lo
      que fuera molestarse, salir de sus viciadas costumbres, trabajar, en una palabra (A. Bahamonde: El Real Madrid en la historia de
        España, Madrid, Taurus, 2002)// Los latinoamericanos estamos en posición privilegiada
        para entender que los fenómenos de la globalización que han venido a impactar
        la cultura moderna, las mezclas de códigos, los pastiches, la fragmentación y
        la hibridación cultural, las incoherencias, las dislocaciones y sincretismos (en una palabra el mestizaje original) eran caraaeristicas de nuestras
          colonias hace tres siglos (Umbrales, 7-2003).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Actúa también como
      complemento circunstancial en otros contextos.
      
      
      
COMBINATORIA
      
Generalmente al inicio de enunciado o segmento,
      aunque en alguna ocasión aparezca pospuesto. Entre pausas siempre.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
El valor explicativo suele ir
      unido a la recapitulación. Más que explicar introduce el término que se ajusta
      a la intención del hablante:
      
      
Después de
      numerosas investigaciones y algunos descubrimientos, estos científicos llegaron
      a la conclusión de que Cleopatra, reina de los egipcios de mítica belleza, era
      en realidad regordete, bajita y de cara poco agraciada; en una palabra, fea (A. Giménez Bartlett: La deuda de Eva. Del
        pecado de ser feas y el deber de ser hermosas, Barcelona, Lumen, 2002).
        
PLANO INFORMATIVO
      
      
Énfasis informativo en el
      término que introduce.
      
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
En ocasiones introduce una
      conclusión, o la reitera tras una demostración precedente:
      
      
Janet, después
      de haber observado la configuración de fenómenos sugestivos de inducción
      positiva (hacer algo, decir algo) o de inducción negativa ( anestesias), en diversos tipos de personas
        concluye diciendo: 'En una palabra, independientemente
          de la perspectiva en que uno se coloque, no hay dos facultades, una, el
          pensamiento, la otra, la actividad; no hay más que un solo y el mismo fenómeno
          que se manifiesta de dos maneras diferentes' (Revista de Psicología, XI,1, 2002).
            
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| or_es.||.
        
      
EN VERDAD.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Es
        un reforzador de la aserción.
        
      
      2.   
      
      Elemento
        modal que refuerza lo dicho, ya sea toda la predicación o lo expresado en un
        segmento en el que se focaliza. Sitúa lo dicho como verdadero:
        
      
La posible subida
      del impuesto sobre la renta es una medida esencialmente política porque, en verdad, se trata de un recurso presupuestario relativamente
        modesto (ABC Electrónico, 10-7-1997)1/ ¿Está en verdad el cadáver de Santiago en su sepulcro de Compostela? (El País Digital 635,
          281-1998)// Pero en cambio dicen que hay mucho trabajo, no sé si es en verdad o no (Entrevista CSC003, hombre, 22 años, 1998).
            
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a todo un enunciado, una oración, un sintagma verbal, o incluso un adjetivo, al
        que, como efecto, puede intensificar:
        
      
No son tan
      torpes. Pero hay torpezas en
        verdad criminales (Faro de Vigo, 10-5-1999)1/ Si en verdad quieren impedir el triunfo de Serpa, ésta es la peor política, sobre todo
          si está basada en rumores y suposiciones, dijo a este Periódico el investigador
          del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional Luis Alberto
          Restrepo (El País Digital 544,29-10-1997).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece en posición inicial o intercalado, con o sin
      pausas. Es más raro en final.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente, como efecto, al segmento
      sobre el que recae.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede utilizarse como marca de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES 
      Verdaderamente.
        
      
ENCIMA.
      
Conector adición
      
      
      l.    
      
      Se
        añade algo que se considera excesivo.
        
      
      2.   
      
      El
        argumento precedente es ya suficiente para llevar a la conclusión, pero se le
        suma el presentado por encima para reforzarla:
          
El Inter se ha desprendido de un problema, de un jugador
      conflictivo. y, encima, cree que ha hecho un buen negocio (La Razón,
        2-9-2002).
        
      
      3.   
      
      Puede
        incluso aparecer entre preposición y término:
          
Bastante tienen con padecer la miseria, la barbarie y
      la falta de libertad y de comida a la que están sometidos por sus teocracias
      como para encima cargar con el muerto de Bin Laden y sus mariachis. (Faro
        de Vigo, 26-10-2002).
        
ORIGEN
      
Adverbio de lugar.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con cualquier conjunción: y, pero, porque, si ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca al inicio del
      enunciado, intercalado o al final, si este es breve./ / Forma grupo entonativo
      independiente, aunque muchos no lo marquen así en la escritura.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Añade cierto valor de sorpresa.
      Puede usarse incluso como comentario de respuesta a algo dicho por otro
      interlocutor. Marca, por tanto, inequívoca del sujeto hablante.
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
Señala
      la relevancia informativa del segmento que introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO                                                                                 
      
Une argumentos coorientados. Marca la fuerza
      argumentativa: introduce el elemento superior de la escala, que se presenta
      como excesivo, más allá de lo esperado y de
        lo que se considera normal.
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Valor semejante tendrían
      comentarios como: y para colmo, y por
        si fuera poco.
        
      
ENORMEMENTE.                               
      
Operador argumentativo
      
      
      l.    
      
      Su
        base léxicoa indica una evaluación que sobrepasa físicamente, en su aspecto, lo
        "normal". Se basa en el tamaño.
        
      
      2.   
      
      Modifica
        a verbos o adjetivos. Con estos, indica intensificación de la cualidad,
        posición alta, superando con mucho lo esperado y considerado
          habitual:
          
Los países de mayor renta lograron, por ejemplo, frenar
      el masivo desvío de dinero que les suponía perder parte de sus ayudas agricolas
      a favor de programas de desarrollo rural en las zonas más pobres, un punto que
      favorecía enormemente a España (El
        País,20-6-2003)// El cubano, afincado en México, A lonso M ateo ( La Habana, 1964) es un artista enormemente ingenioso pero su obra logra
          mantenerse en un nivel de rigor conceptual y de calidad de ejecución que le
          permite sobrevolar sobre lo anecdótico y evitar lo meramente gracioso para
          situarse en un plano de reflexión sobre los medios y los fines del arte (El
          País, Babelia, 22-3-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Con
        verbos se combina frecuentemente con agradecer o lamentar. Con adjetivos tiene un amplio espectro y actúa como intensificador. A veces incluso modifica
          a otro intensificador:
          
Lo importante era pasar, aunque nos hubiese gustado dedicarle el triunfo a la afición, a la que tengo
      que agradecerle enormemente su comportamiento (La Voz de Galicia, 15-1-2004)//
        "Chile sería enormemente más pobre si no fuera
          por la mineria", agrega (El Mercurio, 8-3-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Precede al adjetivo, y sigue
      generalmete al verbo.// Forma grupo entonativo con el elemento afectado.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
La intensificación que expresa
      puede llegar a tomar ciertos matices exclamativos o de valoración:
      
La implatación de un sistema de gestión medioambiental
      supone la configuración de una herramienta decisiva, para cuyo desarrollo
      "son enormernente útiles" los conocimientos
        adquiridos en el Master, según Roig y Ramos (El Periódico Mediterráneo, 20-1-2004). 
          
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información ofrecida por el segmento al
      que acompaña.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Expresa una valoración por
      encima de lo considerado normal en la escala. No es excesivo, pero sí más que
      suficiente e implica una valoración personal del hablante. Puede actuar como
      elemento de fuerza u operador realizante:
      
Ya en Saar (Sarre en español),
      encontramos enormemente refrescante la actitud de Roman Niewondniczanski
        -sí, lo han adivinado, hemos tenido que copiar cuidadosamente el nombre de su
        tarjeta, pues es como para acordarse.... - de Van Volxem (El Mundo- Vino, 3-1-2003).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
ENTERAMENTE.                               
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Es
        un intensificador de cualidades y procesos. Marca que estos se predican de la
        totalidad del elemento nuclear base. Este se aplica en toda su extensión.
        
      
2.   Se predica generalmente de realidades materiales
      que puedan verse calificadas en todas sus partes. Se combina con adjetivos,
      adverbios, verbos o algún sintagma nominal con preposición:
      
Cinco de cada seis operaciones de periádicos en la web dependen enteramente de los ingresos publicitarios y
      no cobran por las visitas (La Prensa de Nicaragua, 30-4-2002)// Nadie
        se puede quedar en una situación desesperada por elementos enteramente ajenos a sus responsabilidades,
          como, por ejemplo, haber sido víctima de un delito (El Socialista 651,4-2003).
            
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        usarse también con valor de intensificación sin más de la cualidad, como otros
        intensificadores. Antecede al adjetivo y adverbio y sigue al verbo
        generalmente:
        
-Señora, ¿el niño se agarra bien
      al pecho? -Divinamente. ¡Enteramente como si fuera un adulto! (L.
        Jiménez. de Diego: Memorias de un médico de urgencias, Madrid, La Esfera de los
        Libros, 2002).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo con el elemento al que
      modifica.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el elemento que introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como marcador de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
¿ENTIENDE(S)?                                   
      
Conector
      ordenador discursivo interactivo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        de control de la recepción, ya sea la mera audición o, en su sentido básico, la
        confirmación de la inteligibilidad de lo dicho por el otro interlocutor.
        
      
2.    Se utiliza para mantener el canal, pedir confirmación, como elemento
      continuativo, o para enfatizar una información. Si precede me, rne entiendes, es confirmación de la comprensión:
        
Yo no critico, ni apoyo el muro
      de Berlín, entiendes (La Ratonera, 1-2002)// Todo es
        presente, ¿entiendes? Hoy sólo terminará mañana y mañana
          empezó hace diez mil años (G. Fuentes: En esto creo, Barcelona, Seix Barral, 2002)// No quiero que me cuentes nada, ¿me entiendes? (D. Chacén: La voz. dormida, Barcelona, Anagrama, 2002).
            
      
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a todo el enunciado. A veces se refiere a un solo segmento, sobre todo si lo
        enfatiza informativamente. La variante de respeto, entiende, es menos usada:
          
y más si hay gente del sur que habla todo rápido. Claro,
      por eso, ¿entiendes?, que yo, habia ueces que a los
        canarios de alli, ¡no les entendía! (Entrevista CSC003, hombre, 22 años, 1998)// Que cuando ella me  deje y yo le pase debajo
          de la ventana con otra, que podría ser su prima, que su hermana corte la cadena
          volviendo, ¿entiende?, Me ve pasar por abajo. Sale desde el balcón y me dice: no puedo soportar que estés con otra
            (La venganza será terrible, 11-12-1998, Radio Continental). 
              
ORIGEN
      
Forma verbal.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Inicial, intercalada o final, siempre entre pausas.//
      Forma grupo entonativo independiente, con curva ascendente, 
      interrogativa. A veces la cadencia es de suspensión o descendente.
  
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un mecanismo de control de la interacción. A
      veces puede usarlo el hablante para pedir colaboración al receptor, 
      para que complete su comunicación.
  
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza infonnativamente un
      segmento.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede
      usarse, como efecto, indicando fuerza argumentativa:
      
''Pero Valeria
      tenía las llaves", insistí. Impaciente, Habib extendió los brazos,
      poniendo al cielo por testigo de su inocencia y mi cernlidad: "¡Mujeres! ¡Hombres!
      ¡Siempre lo mismo! -rebufó-. Gran complicación, problemas con el señor, ¿entiendes? Tú, mejor, apartado." Antes dedar
        por terminada la conversación, me guiñó
        un ojo: "Valeria bien contigo. Ella te tiene aquí", y se golpeó el
        pecho con una mano (M. Torres: Hombres de
        lluvia, Barcelona, Planeta, 2004).
          
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
ENTONCES 1.
      
Conector temporal
      
      
      l.    
      
      Conector
        anafórico: establece una relación entre las acciones de sucesión temporal O enmarque.
          
      
      2.   
      
      Puede
        usarse como un fórico que recoge una circunstancia que precede, generalmente
        temporal o condicional.
        
      
      3.   
      
      Introduce
        un enunciado o párrafo:
        
Garzón cumplió ayer lo que ya preveía hace siete meses,
      al retomar el caso Gal tras las declaraciones de los arrepentidos Amedo y
      Domínguez.. Entonces planificó la
        apertura de estos sumarios, en los que pueden quedar incriminados Álvare1. y
        Planchuelo (El País, 3-8-1995).
        
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
COMBINATORIA
      
Es posible su combinación con conjunciones como y.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio sin pausa o tras el primer
      segmento de la oración, entre pausas. No admite la posición final a no ser que
      la oración sea muy corta. El valor fórico se lo impide.
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ENTONCES 2.
      
      
Conector consecutivo
      
      
      l.    
      
      Introduce
        la consecuencia de lo dicho anteriormente, el efecto. Puede ser una consecuencia
        real o deductiva, y está 
        gramaticalizándose ya como conjunción, aunque no haya completado el proceso.
  
      
      2.   
      
      Archiconector
        consecutivo en lo oral:
        
A veces el Fondo Monetario Internacional también se
      gasta mal sus propios fondos, entonces me parece que conceder créditos a un
        país que lo necesilta, más allá de que lo gestione de una manera o de otra, me  parece fundamental (Hoy por
          hoy, 24-4-1999, Cadena Ser).
          
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca generalmente al inicio, con o sin pausas.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
  ENTONCES
      3.                                      
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo 
        
      
      
      1.   
      
      Mantiene
        el hilo discursivo, entre enunciados o intervenciones de hablantes diferentes.
        Constituye un mecanismo para no perder el turno.
        
      
      2.   
      
      Se
        coloca al inicio o se intercala:
        
      
Este asunto de las mujeres, de la equidad de género,
      no es un asunto de las mujeres sino un asunto del Gobierno y del gobernador. Y
      de sociedad. Y de sociedad, por supuesto. Entonces partimos, por ejemplo, desde el diagnóstico mismo, que ya hace un rato
        comentabas con algunos datos (Fox en vivo, Fox contigo, 28-10-2000, Radio Acir,
        México).
        
      
      
      3.   
      
      Hay
        un empleo coloquial en que marca la sucesión de la temporalidad enunciativa.
        Aparece en la narración oral, en el habla de los niños y en hablantes poco
        cultos:
        
      
Porque fuimos a Paro. Fui a Paro. Fue hace un año,
      que no te enteras. Ya te lo he dicho. Ya te lo he dicho. Pues fue, yo creo que
      fue del quince al quince al más siete? Veintidós, ¿no? Hasta el veintidós. Del
      quince hasta el veintidós. Entonces fuimos a Paro y fuimos ya desde los Balcanes. Entonces, estaba bastante bien (Entrevista CSC006, mujer, 23 años, 1998).
        
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
COMBINATORIA
      
Puede usarse con conjunciones.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio del enunciado,
      entre pausas.// No siempre forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Sirve para el control de la
      enunciación, mantenimiento de la cohesión y coherencia textual.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
ENTONCES 4.  
      
Conector conclusivo
      
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        un enunciado conclusión de lo precedente.
        
      
      2.   
      
      Suele aparecer tras un movimiento
        amplio, que recoge. Incluso al inicio de la intervención de otro hablante. O pidiendo
        el resto de una información: 
      ¿Entonces?:
          
      
Los niños hablan su lengua materna en su casa, van a
      una escuela, les enseñan de entrada el español y ellos no entienden qué pasa.
      Ese niño va a tener serias deficiencias para el resto de su vida. Un niño que
      sufre desnutrición también. Entonces, toda esta gente
        que ya está damnificada, no es porque quiera estarlo, es que la damnificamos
        desde su nacimiento, de origen. Entonces, hay un problema
          muy grave porque las generaciones que van a venir van para allá (Fox en vivo,
          Fox contigo, 30-9-2000, Radio Acir, México)//
          
-Acaso por el
      montacargas.
      
-No hay
      montacargas en esta casa.
      
-¿Entonces?                                                                                       
      
- Tendria que ser por las escaleras (La Razón, 1-12-
      2004).
      
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      Introduce la conclusión.
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ENTRE COMILLAS
      
Operador enunciativo 
      
      
      
      
      1.   
      
      Establece
        un comentario sobre la formulación de una unidad que no considera adecuada,
        sino discutible.
        
      
      2.   
      
      El
        hablante presenta un término o expresión que no puede predicarse con total
        legitimidad. A veces establece un comentario irónico y su valor es justo el contrario.
        El hablante parece no asumir lo dicho:
        
      
No me suena bien. Pero no me suena bien en este amigo,
      ni en ningún otro, desde las filas de los constructores que se puedan decir, entre comillas, de derechas o de izquierdas, porque en la izquierda
        también tenemos constructores (El País, 20-6-2003)// No nos explicamos el
        despilfarro, y mucho menos cuando todavía hay que hacer una fiesta a tono. Un
        privilegio entre
          comillas del padre de la novia que recibe a cambio el primer
            vals con la recién casada (La Nación, 27-6-1992).
            
      
      
      3.   
      
      O
        bien establece el valor pretendido por otro enunciador, al que critica subliminalmente.
        Afecta generalmente a un segmento, y aparece como un comentario o un
          paréntesis que evalúa su forma de 
          expresión:
  
Ésta ha sido 'la mejor', sí, entre comillas, de un día más aquí, en el Lido de Venecia, donde hace
      70 años nació este Festival, el decano de todos (La Razón, 2-9-2002).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Originariamente
      indica la forma de resaltar un elemento en la escritura.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Generalmente se pospone, entre pausas, al elemento
      al que afecta. Es como un parentético, pero también puede aparecer antepuesto
      en algún caso.// Forma grupo entonativo independiente, o se integra en el grupo
      del segmento afectado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
El hablante resalta ese segmento porque es
      inadecuado, tabú, metafórico, etc. Es una forma también de distanciarse de la
      aserción o comentarla como propia de otro enunciador. También es una forma de
      atenuar su fuerza:
      
- Yo tuve una época que hacía teatro cuyo único objetivo era combatir
      la dictadura, en tiempos democráticos ... -Entre comillas, en tiempos policiales (La Ratonera, 9-2001).
        
PLANO INFORMATIVO
      
El elemento afectado queda resaltado informativamente.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse para indicar otra fuente de la
      argumentación, o bien para establecer una crítica subliminal, creando, así, dos
      líneas argumentativas.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ENTRE NOSOTROS.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Originariamente
        un sintagma complemento de ámbito o de verbos de decir, que termina usándose
        como modificador de la
          enunciación, indicando intimidad.
          
      
      2.   
      
      Aparece
        entre pausas cuando es modificador de la enunciación o de árnbito, e integrado en el grupo entona- 
          tivo cuando modifica a un verbo de habla:
            
Entre nosotros es sabido que Latorre limpió nuestra campaña del
      bandidaje que imperaba (El País,
      6-9-2001)// Entre
        nosotros, hasta se ha llegado a decir que Valle-Inclán no
          tenía ideas, frente a la generosa oferta que de ellas nos proporcionaba Baroja (ABC Cultural, 29-3-1996)// Filósofo es, entre nosotros, el hombre versado en la historia de la filosofía, en
            la cronologia de los debates y en las bifurcaciones de las escuelas (Espéculo, 6-2003).
            
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
PLANO INFORMATIVO 
      Enfatiza la información.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
ENTRE PARÉNTESIS
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Variante
        de dicho sea entre paréntesis, pero más gramaticalizado. Vid.
          esta unidad:
          
y a partir de ahí desarrollaría toda la composición.
      En aquel entonces no se acordaron de la libertad de expresión, porque los afectaba a ellos. Entre paréntesis, ¿ qué pasó con los alumnos de la Facultad de Derecho a quienes se les
        comprobó  qur rindieron exámenes truchos?
        (Reunión 57, sesión ordinaria 30, 11-11-1998, Argentina)//
          El otro era Ned Alfa Alfa siete Alfa un experto radioaficionado, sobre todo en
          la banda de seis metros, entre paréntesis seis metros y radioteletipo, fue la primera vez que se operó desde
            Rodriguez (Boletín 18, 7-5-1999, México).
              
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición,
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
ENTRE TÚ Y YO.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Originariamente
        modifica a un verbo de decir. A partir de ahí se usa como complemento
        enunciativo, entre pausas, formando grupo entonativo independiente. Indica
        relación íntima entre hablante y oyente y petición de confianza.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        en inicial, intercalada o final, siempre entre pausas:
        
A veces, cuando Victoria se ponía a tiro, se volvía confidencial: Entre tú y yo: sabrás ya que mi hija me rehuía (M. Salisachs:La
      gangrena, Barcelona, Planeta, 1975)// Sí que lo es -asintió Juna-, pero lo
        que no entiendo, entre tú y yo, es
          por qué habéis tenido que ponerle un nombre tan hortera (A. Grandes: Los aires
          dificiles, Barcelona, Tusquets, 2002).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma formado por preposición
      y dos pronombres coordinados referidos a hablante y oyente.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca de forma inequívoca la relación interactiva.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el
      enunciado.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ENTRETANTO.
      
Conector temporal
      
      
      
      1.   
      
      Marca
        la simultaneidad temporal entre dos hechos, o bien el desarrollo de una acción
        en el transcurso de otra.
        
      
2.   Puede usarse como marcador
      temporal de los hechos, o como ordenador discursivo, expresando simultaneidad o
      sucesión de enunciaciones (con valor aditivo o de contraste). Este segundo uso
      está más desarrollado en Hispanoamérica:
      
Agustín está esperando con ansia la próxima visita.
      Carmen, entretanto, sigue removiendo Roma con Toledo para denunciar la
        situación de esta con- gregación (El Mundo, 9-2-2003).
        
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        en posición inicial o intercalado, con pausa. Sin ella funcionaría como una
        conjunción. Hay un uso como sustantivo: en el entretanto, como
          circunstancial de tiempo:
          
Un sondeo telefónico sobre la guerra en lraq realizado
      el pasado 24 de marzo  por
        el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)
          Y la Escuela de Psicología de la UCR, determinó
        que un 67,3 % de
          los costarricenses se encuentra en desacuerdo con el conflicto propiciado por
          el Gobierno de los Estados Unidos en oriente medio. Entretanto, un 20,4% dijo apuyar la iniciativa norteamericana y
            un 12,3 % se mantuvo indeciso (Presencia Universitaria 76, 2003)//
              Variaciones más, variaciones menos, las distintas presentaciones de pañales
              desechables para bebé disponibles en el mercado mundial buscan cubrir al máximo
              tres características esenciales: absorción, contención y sujeción. La absorción
              es el elemento más importante de este tipo de productos, y depende de los materiales
              utilizados en la fabricación del relleno: pulpa triturada semejante al algodón
              y/o gel. Entretanto, la contención se refiere a los elementos que contienen
                los desechos tanto líquidos como sólidos; y la sujeción, que engloba los elementos
                que sostienen o ajustan el pañal (Pharmanews, 7-2003).
                
      
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede marcar contraste entre dos
      enunciaciones antiorientadas.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
ES A SABER.                                         
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      1.   
      
      Variante
        de a saber 1. Poco empleado:
          
y la ley de naturaleza, regida para Sepúlueda por la idea aristotélica de los lugares naturales, y con la
      que identifica el derecho natural, 'se
      reduce, Como enseñan los sabios, a un solo principio, es a saber: que lo perfecto debe imperar y
        dominar sobre lo imperfecto, Lo excelente sobre su contrario' (Especulo, Revista
        de estudios literarios, 6-2003).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      ci-te.|| cul.|| escr.||.
        
      
ES DECIR.                                                  
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      l.    
      
      Reformula
        el enunciado anterior, ya sea añadiendo una aclaración, explicación, enumeración,
        corrección, recapitulación ...
        
      
      2.   
      
      Relaciona
        enunciados generalmente, aunque también unidades menores, sobre todo sintagmas
        en oposición, adjetivos o adverbios:
        
Tenemos que decirles que tienen derecho a opinar, que
      tienen derecho a participar y gozar de una vida digna, sin violencia; que
      tienen derecho a la salud y alimentación. Es decir, a todos los derechos que tenemos los adultos, porque
        ellos también Los tienen (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 4-1-2000).
        
      
      
      3.   
      
      Se
        coloca entre los dos segmentos que conecta, sin pausas. A veces aparece
        acompañada de que enunciativo:
          
Porque luego de promover estos comiaos al ojicialismo
      no Le queda otra sino participar y perdiendo, como deberia ocurrir, tratará de
      sacar ventaja de un Consejo Nacional Electoral (CNE) que ha podido utilizar de
      acuerdo con sus intereses. Es deci r, propiciando
        un fraude (El Universal, 23-3-2004)// En verano sí vienen compañías de Mancho
        Borrajo, Arturo Fernández, Paz. Padilla, etc. Y las pocas veces que
          últimamente viene alguna representación de calidad, doy fe de que el teatro se
          llena siempre. Es decir, que aquí somos bastantes los aficionados al teatro
            del bueno (El Diario Vasco, 23-1-2004).
            
ORIGEN
      
Grupo verbal formado por verbo ser conjugado + infinitivo decir.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con cualquier conjunción: y, 0, pero, que ... O bien otro conectores, sobre todo reformulativos: sea.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece siempre entre los dos segmentos, lo que lo
      acerca a la distribución de una conjunción.// Forma grupo entonativo
        independiente. Siempre aparece entre pausas.
        
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento de la enunciación, marcador
      paradigmático de reformulación, con todos sus valores.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Como efecto, enfatiza la información que introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
En ocasiones introduce una conclusión:
      
Aquel neorrealismo llegó poco, tarde y mal, con mucha
      censura, pero evidentemente en el neorrealismo había un cine con un comportamiento
      muy distinto. Yo conocí a Juan Bardem en 1955, el año que salió "Muerte de un ciclista", en unas
        jornadas de cine que había en Sitges, y recuerdo que la película me deslumbró.
        Hoy podemos criticaria más o menos, pero en "Muerte de un ciclista"
        había una percepción evidente para mí, que era la voluntad de estilo. Es
        deci r, que el cine me interesa a partir del cine negro americano y del
          neorrealismo (TeLos, 58, 1-3-2004).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
ES MÁS.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una nueva enunciación que supera en fuerza a lo dicho anteriormente:
        
-No, no mucho, me gustaban más las revistas. Es más, nunca pensé que iba a trabajar en televisión
      y nunca mi objetivo fue llegar a la televisión (Guambia 453, 27-3-2004)//
        Los señores o jóvenes o quién sabe quién haya sido, que desprendían, con el
        mayor descaro e impunidad, toda clase de tipo de propaganda que hizo el
        pe-erre-de. Era insultante, Es más, en una casita que yo estoy tratando
          de terminar en Guerrero, había puesto la fotografía de Félix, la arañaron, la
          quitaron, porque la pegamos con goma. (Sesión pública de la Honorable Cántara
          de Senadores de México, 29-3-1999). 
            
ORIGEN
      
Verbo + adverbio de cantidad.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer combinado con y, pero ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Ocupa posición fija al inicio del enun-ciado y
      seguido de pausa.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Introduce un nuevo acto de decir:
      
La lógica diría que debería ser rechazado por los delincuentes,
      pero en la práctica no es tanto así. Es más, me he acercado a ellos (El Nacional, 2- 10-2000).
        
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Introduce un elemento de más
      fuerza, aunque de la misma escala. Puede incluso aparecer introduciendo un
      argumento que sugiere una conclusión que supera en fuerza a lo dicho en el
      primer enunciado:
      
Sinceramente, no nos afectó. Es más, los muchachos cantaban en el ómnibus
      después de haber jugado ese amistoso (El País, 6-9-2001).
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES 
      Aun es más.
        
      
ES QUE 1.
      
Conector justificativo
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        un enunciado que actúa como justificación de un acto o una enunciación previa.
        El hablante responde, así, a una petición de explicaciones expresa o supuesta
        por él mismo.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        en intervenciones de respuesta o en enunciados introduciendo una explicación
        suficiente según el hablante, y necesaria para el oyente. Acompaña a disculpas,
        o justificaciones a recriminaciones del interlocutor, expresas o no:
        
-Sin embargo, cuando llegó lo pasó mal. -Es que el cambio fue más radical. Tuve que
      adaptarme. (La Voz de Galicia, 15/01/2004)// Carlos Jara Saguier ayer ordenó un
      intenso ensayo de fútbol enTuyucuá. Es que el entrenador liberteño está
        probando las alternativas ya con miras el encuentro con Sport Colombia, en la
        reanudación del torneo Clausura. (Última Hora, 12/11/2004)// -¿Por qué no
        fuiste? -Es que hay que sambar y no sé nada de eso, me quedé nomás aquí.
          (Diario Popular, 21-2-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Puede, incluso, constituir un
        enunciado o intervención él solo, indicando disculpa: es que ...
          
ORIGEN
      
Verbo + conjunción.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene POSICIÓN fija al inicio del enunciado.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
ES QUE 2.
      
Operador informativo
      
      
      1.   
      
      Enfatiza
        la información del enunciado, que el hablante considera relevante.
        
      
      2.   
      
      Aparece:
        
      
      a)    
      
      en
        preguntas, resaltando el contenido, sobre el que parece pedir explicaciones al
        receptor,
        
      
      b)    
      
      en
        respuestas, resaltando una información generalmente opuesta a la del
        interlocutor:
        
¿ Qué hacer, entonces, ante un Ministerio Público y unos tribunales
      entrampados en un Código inadecuado para nuestro país o condescendientes con la
      acción delictiva? ¿Es que se
        quiere que la ciudadanía haga justicia por mano propia, según se observa ya con
        alarmante frecuencia? (Los Tiempos, 20-10-2004)// Y encima ahora dirigen Un niño
        grande, una historia tan británica que hasta cuenta con Hugh Grant de protagonista
        y un guión basado en Erase una vez un padre, la novela de Nick Hornby (Alta
        fidelidad, Fuera de juego). Con este curriculo, el actor gritó: "¿Es
        que no había otro director disponible?". Luego cambió de opinión. (El
          País. El País de las Tentaciones, 5-7- 2004)// "Me decían que mi ropa era
          muy tradicional", explica Julud, refiriéndose
          a los responsables del colegio que la han puesto en la calle. "¿ Y por qué no puedo llevar faldas
            largas? ¿Es que es obligatorio llevar minifaldas o pantalones ajustar dos,
              Como las princesas de ojos azules? ¿Por qué no puedo estudiar sin ocultar mi
              cuerpo? ¿Es que no es mío?", suelta la muchacha, una pregunta tras otra.
                (El País, 27-10-2004)// P. El matrimonio de la Razón y la Miseria es el título
                que le han dado a su interpretación de la obra de Goya. ¿Puede el arte contemporáneo
                ofrecer alguna solución en un mundo donde la razón apenas existe y la miseria nos
                supera? R. Es que no es ésa la relación que queremos establecer entre
                  razón y miseria. La razón es absolutamente contigua a la miseria. Como usted
                  insinúa en su pregunta, la razón es un valor imperialista con un impacto
                  virulento global que contiene conceptos francamente mal analizados, Como puede
                  ser el de "democracia". (El País. Ba- belia, 24-4-2004).
                  
ORIGEN
      
Verbo + conjunción.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
tiene posición fija al inicio del enunciado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
En muchas ocasiones la pregunta es retórica, con lo
      cual el efecto es una enfatización acompañada de exclamación.
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
¿ESTAMOS?
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Petición
        de conformidad o confirmación del receptor.
        
      
      2.   
      
      Es
        una variante coloquial, contraída, de ¿Estamos de acuerdo?: o hemos encontrado ejemplos en el CREA. Aparece tras una petición o
          información que exige sea confirmada por el receptor.
          
ORIGEN
      
Forma verbal en primera persona del plural.
      
      
TIPO DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
      
ES UN DECIR.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Construcción
        lexicalizada no gramaticalizada aún que expresa invalidación total o parcial de
        lo an terior, sea otra 
        intervención del propio hablante del interlocutor. En el monólogo, refuta y rehace un
          enunciado anterior.
  
      
      2.   
      
      Forma
        un enunciado independiente, parentético, o una intervención. El término invalidado puede ser refutado, corregido o
          presentado como metafórico o aproximado:
          
Hugo: Si uno mismo no se entiende, cómo le dan a entender los demás ... Por
      eso yo me dedico al jogging ... (Sin intervalo) Por cierto, Seppo ¿por qué me
      has llamado cabrón? SEPPO: Es un decir (A. Vallejo: Cangrejos de pared, Madrid, La Torre, 1980).
        
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        siempre pospuesto, su acción es anafórica, invalida lo previo:
        
      
En el siglo XXI, aunque no lo parezca, el tipo
      colérico que arma la bronca a la puerta de un bareto,
      el político corrupto, o el pederasta que paga el servicio con visa oro, todos,
      son el mismo hombre que masticaba raíces en Atapuerca. Es un decir (B. Ameztoy: Escuela de mujeres,
        Madrid, Oberon, 2001)// Lo eché a broma: -Menos mal que por aquí no pasa. -Es
        un decir (F. Fernán-Gómez: El viaje a ninguna parte, Madrid, Ediciones Debate,
          1995)// El. NIÑo: No conozco España, pero llegaré. Es Como la Meca para los
          toreros ... FLORENTINO: Eso es
            mahometano, apóstata ... EL NIÑO: Es un
        decir- (se va por la esperanza) (R Santana:
          Mirando el tendido, Madrid, Centro de Documen- tación Teatral, 1991). 
            
      
ORIGEN
      
Estructura oracional formada por
      verbo y sintagma nominal atributo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Forma un grupo entonativo independiente,
      frecuentemente un enunciado distinto.// Termina siempre en cadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Invalida o atenúa la fuerza
      asertiva,
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
A veces atenúa los efectos
      negativos, las inferencias que podría generar.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
ES UN PONER.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Este
        sintagma verbal actúa como un enunciado parentético que comenta lo dicho
        anteriormente por el hablante y lo presenta como un ejemplo hipotético, como
        una posibilidad. Obliga al oyente a volver sobre el enunciado y reinterpretar
        lo dicho.
        
      
      
      2.   
      
      Tampoco
        es muy usado, frente a es un suponer, con el que está relacionado. Es una
          variante popular:
          
      
Fíjate tú entonces la gente que ha pasado ya por aquí.
      Tú piensa nada más que en la esquina de la Heladería italiana, es un poner. Piensa en esa esquina y quita la
        Heladería, quítala. Y la casa entera. Luego quita la casa que estaba ahí antes
        de esa, quítala aunque no la llegaras a ver. Y la que estaba antes ... ya verás
        cómo acabas entendiéndome, Horte (F. Quiñones:
        Las mil noches de Hortensia Romero, Barcelona, Planeta, 1979).
        
      
ORIGEN
      
Estructura oracional formada por
      verbo y sintagma nominal atributo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece intercalado como paréntesis.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Constituye una intervención del hablante que
      reorienta lo dicho y añade la función enunciativo-discursiva que tiene y la
      función modal de hipótesis. Reduce la aserción a una posibilidad elegida al
      azar.
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv|| colo.|| or_es.||.
      
      
ES UN SUPONER.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Este
        enunciado actúa como un parentético que comenta lo dicho, aclarando su valor
        modal-enunciativo. Lo presenta como un caso paradigmático, un ejemplo, una
        hipótesis. De esta forma reduce la fuerza de la aserción y esto permite usos
        irónicos.
        
      
      2.   
      
      El
        valor de hipótesis está claramente activo en este momento:
        
      
A plazo fijo eso podría rentar (es un suponer) cien mil pesetas por año (M.
      Delibes de Castro: Vida. La naturaleza en peLigro. Madrid, Te-mas de Hoy, 2001)//
      Pues digo yo que, como medida de ahorro, a lo mejor adelantábamos más si me
      pusieran, es un suponer, un guardia municipal en la sala de espera porra
        en mano, para espantarrne a los pacientes. A lo mejor era un buen sistema
        (Revista Medicina General 52, 3-2003).
          
      
      
      
      3.   
      
      Obliga
        al oyente a una reinterpretación de lo anterior. Presenta dos voces en las que
        se desdobla el hablante, creando un discurso más complejo. Es frecuente en cualquier
        registro, y más abundante que es un
          poner, vulgar:
            
      
¡Toma!, como dijo aquel policía al ver colillas en el
      suelo: 'Aquí han fumao '. 'pero, nada, un hecho sin importancia: del que, es un suponer, no culparán a Gil y Gil, salvo que Imperioso haya pasado algún control
        antidopaje y delatado el correspondiente positivo (La Razón, 21-1-2002) .
        
      
ORIGEN
      
Estructura oracional formada por
      verbo más sintagma nominal atributo.
      
      
COMBINATORIA 
      
Puede combinarse con por ejemplo, si, a lo mejor ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se intercala en el enunciado, formando uno propio; /
      Forma siempre grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una marca enunciativo-modal: opera una
      reinterpretación de lo anterior, que debe tomarse como un ejemplo, y una
      aserción atenuada o hipotética.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Introduce un comentario como información marginal
      que en algunos textos está más potenciada.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Presenta un ejemplo como argumento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ESCASAMENTE.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Marca
        ongmariamente cantidad en el nivel más bajo de la escala, pero sobre todo marca
        insuficiencia argumentativa.
        
      
      2.   
      
      Se
        emplea frecuentemente precediendo a cuantificadores. Modifica a adjetivos,
        adverbios o verbos:
        
Esta disciplina milenaria se introdujo en España hace escasamente cuatro años (Madrid Directo, 20-11-1996)// Sin
      embargo, en escasamente diez o quince años, ese escenario experimenta notables
        transformaciones (Telos 58, 1-3-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Es
        más frecuente en textos escritos que orales:
        
Hay, entonces, nos encontramos frente a un prayecto
      que conocemos escasamente y sobre el cual estamos obligados a expresar, al
        menos en mi caso, una muy somera reflexión (Reunión 68, 7-12-1998).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN 
      
Se antepone a adjetivos, cuantificadores y adverbios, y puede
      anteponerse o posponerse a verbos.// No forma grupo entonativo independiente,
      excepto por motivos de énfasis.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Añade una valoración negativa.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Funciona como un operador de insuficiencia
      argumentativa:
      
El Gobierno de Aznar pensó en su candidatura porque buscaba a alguien
      con suficiente experiencia internacional para reavivar un órgano importante y
      simbólico, aunque escasamente operativo (El País,
        1-4-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 ESCASO,A.                                             
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de cantidad y argumentación: indica posición baja en la escala,
          pero el hablante lo valora de manera insuficiente.
          
      
      2.   
      
      Añade
        un valoración negativa a la insuficiencia. Aparece antepuesto o pospuesto al
        sustantivo, en cualquier función. En posición antepuesta, se enfatiza más:
        
Las condiciones climatológicas eran de muy escasa visibilidad por la oscuridad y la niebla existente,
      precisó la subdelegación del Gobierno (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
      
      
      
      3.   
      
      Modifica
        a sustantivos, con los que forma grupo fónico y se
          antepone a ellos, o actúa como atributo en una estructura verbal:
          
Los ladrones se llevaron algunos enseres de escaso valor e intentaron, inútilmente, forzar la puerta de
      la sacristía y la oficina del Párroco (Melilla Hay, 24- 1-2004)// El plan de reducción
      de plantilla anunciado por Eastman Kodak no afectará "en principio" a
      las operaciones y personal de la compañía en España, y en el caso de hacerlo el
      impacto seria "escaso o mínimo", según manifestaron fuentes de la
        empresa (El Diario Vasco, 23-1-2004).
        
      
      
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede usarse como mecanismo de cortesía, para
      atenuar una expresión negativa. Usa la cuantificación escasa en lugar de la
      negación absoluta:
      
      
Es increible que ahora quieran gravar el escaso sueldo que tenemos los
      asalariados guatemaliecos (Prensa Libre, 27-5-2004).
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
ESENCIALMENTE 1.
      
Operador informativo
      
      
      l.   
      
      Operador
        de preferencia. Presupone un paradigma de unidades que cumpliría la predicación.
        El elemento elegido está en la posición superior de la escala.
        
      
      2.   
      
      Resalta
        un sintagma sobre todos:
        
      
La forma de desplazar el punto de vista desde el receptor
      hasta el fenómeno comunicativo como un sistema global consiste, esencialmente, en analizar los datos que hemos obtenido en la
        investigación (Revista Telos, 1-3/2004).
        
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a la relación entre el participante y la acción verbal:
        
      
En general, este tipo de leche se utiliza esencialmente para la fabricación de queso (A tu salud. Suplemento
      salud de La Razón Digital; 27/11-3/12/2003).
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Su posición habitual es la antepuesta, aunque puede
      posponerse./ / Puede formar grupo entonativo independiente, obligatorio en posición
      pospuesta.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Opera una focalización
      informativa.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca preferencia argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
ESENCIALMENTE 2.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Operador
        que intensifica una cualidad y focaliza una información.
        
      
2.    Se combina con adjetivos e intensifica su referencia, al mismo tiempo
      que la califica de esencial:
        
      
A mbos procuraban explorar los valores espirituales
      de una cultura esencialmente pura, en su vínculo con la tradición cultural africana,
        una cultura magnética y viva, no contaminada
        para entonces (Revista Artes en Santo Domingo, año 2, 7, 4-7-2003).
        
      
      
      
      3.   
      
      Antecede
        al adjetivo que modifica y forma grupo entonativo con él. Los adjetivos son
        calificativos y frecuentemente valorativos:
        
      
El cargo de director del comité se creó hace poco
      para fortalecer un árgano que hasta ahora había cumplido un papel esencialmen te simbólico (El País, 1-4-2004).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se antepone al segmento afectado./ / No aparece
      entre pausas.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Focaliza informativamente el
      adjetivo al que intensifica.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un elemento de fuerza
      argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
ESO.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Elemento
        confirmativo en respuestas. Su origen es deíctico: apunta a lo dicho en la
        pregunta, cuyo contenido aserta.
        
      
      2.   
      
      Constituye
        una oración o enunciado independiente:
        
      
y, sin embargo, de esas casualidades, desabastecimientos y tejemanejes, ni quejas, ni pmocupación, ni expresion
      alguna de desagrado y cabreo. ¿ Qué son casualidades, dices?
        ¡Ya! Eso, será el azar, pues vale, pero para ti la
          perra gorda (Revista Medicina General 52, 3-2003)// El experto. LO MEJOR: "Ha montado cuadros con pedazos
            de papel donde hizo bocetos con movimientos de manos". Lo PEOR: "Eso, que son bocetos y mezclados conduce a la confusián. Mejor que los muestre
              por separado" (El Pais de las tentaciones, 28-3 2003).
              
ORIGEN
      
Elemento anafórico que se utiliza como tal para
      relacionar enunciados, en valor continuativo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
ESO ES.
      
Operador modal
      
l . Expresión, aún no totalmente
      lexicalizada ni gramaticalizada, de confirmación o reafirmación de lo dicho
      anteriormente.
      
      
      2.   
      
      Aparece
        en intervenciones reaclivas, tras preguntad, sugerencias, informes ... :
        
Un oficial preguntó: "¿Les has disparado?".
      El merme respondió: "Eso es, señor"
        (El País, 24-11- 2004)// -Se ve que no necesita casi nada. -Eso es: tengo
          una perra, una señorita, una hija y un hermano. No necesito más (La Razón,
          24-3-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Forma un enunciado
        independiente: 
      ¿Es la de Martorell? Sí, eso es (Esta noche cruzamos el Missisippi, Tele 5,4-11-1996)// Este es Musk de Alyssa Ashtey. Alyssa Ashley, eso es, Alyssa Ashley
          (Telecupón, Tele 5, 6-11-1996).
          
ORIGEN
      
Expresión oracional formada por un deíctico
      demostrativo anafórico + verbo ser.
        
      
POSICIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente. Termina en cadencia.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
ESO SÍ.
      
      
      
Conector oposición
      
      
      
      l.    
      
      Introduce
        un segmento que restringe la validez de lo dicho en el primer enunciado.
        Establece una oposición de importancia informativa fundamentalmente.
        
      
      2.   
      
      El
        valor de giro o contraposición puede concretarse en indicar otro aspecto relacionado
        con lo anterior, una objeción, paso a algo más importante, o negar una
        inferencia negativa que podría elaborarse a partir de lo dicho en el primer
        enunciado:
        
El diputado socialista entiende que el PP y Fraga quieren poner límite a la independencia
      del Valedor. 'Ninguno de los candidatos propuestos tuvo el veto por parte de
      los socialistas gallegos, /o que tuvo
      el veto, eso sí, es que nos parece intolerable que un
        partido, no solamente quiera nombrar un candidato, sino que quiera imponer lo que
        es su fórmula para la renovación del conjunto de la institución', añadió (Faro
        de Vigo, 12-6-2001)// El COENA decidió expulsarlo. Es definitivo', apuntó Suoillaga. Eso sí, explicó el Vicepresidente
          de Ideología, fue una decisión por unanimidad (El Salvador Hoy, 15-11-2000)// Y la reina actual; Isabel 1I ¿ tiene su propio coche? Efectivamente, la monarquía inglesa es la única
            en el mundo que conserva la tradición de tener su propio vagón, y lo utiliza en algunos desplazamientos
              oficiales. Eso sí, paga por usarlo (Vía Libre, 439. 2-2001).
                
      
      
      3.   
      
      Es
        un relacionante de enunciados. El segundo puede estar formado por una circunstancia
        o un solo participante que restringe lo anterior:
        
Los populares deberán formular sus enmiendas en día 1 7, por lo que ayer, tanto Lores como Taboada destacaron
      que el PP dispondrá de once días para estudiar
      el presupuesto, eso sí, con
        la Semana Santa por el medio (Faro de Vigo, 5-4-2001).
        
      
ORIGEN
      
Deíctico con referencia exofórica
      o endofórica + adverbio de
        afirmación.
        
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con pero, aunque, pero es má frecuente solo.
      
      
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN 
      
Se coloca al inicio del enunciado. Es muy frecuente
      intercalado en segunda posición, y en algún caso al final.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
Pertenece a la responsabilidad
      del propio locutor. Une un valor marcadamente enunciativo a otro modal de reafirmación,
      herencia de la forma sí que lo constituye. Aparece
        también con recomendaciones:
        
      
Yo hice un trabajo sobre los grupos independientes, entre
      los cuales se encontraba Els Joglars, y llama la atención el comprobar cómo
      muchos de aquellos grupos, con una estupenda formación teórica y práctica, se
      han dejado llevar en exceso por el uso y abuso de un refinamiento efectista.
      Aunque hay que decir, eso
        sí, con óptimos resultados en espectáculos de impecable
          factura, que la gente quiere y agradece (La Ratonera. Revista asturiana de Teatro,
          9-2001)// Sólo haz click sobre una carta que sea un número mayor o menor que la
          carta que tienes al tope de la pila. Cuando no puedas encontrar una carta que
          te funcione, no te desesperes, sólo selecciona otra del montón y continúa jugando. Eso sí, debes estar pendiente del montón y del reloj, porque
            tarde o temprano se te acabará el tiempo o las cartas, y eventualmente las
            vidas (La Prensa de Nicaragua, Suplemento de Informática, 2-1-2001).
            
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el
      enunciado que sigue. Marcador de relevancia informativa y argumentativa:
        
      
De los 32 países
      miembros de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (OD& CA
      BE), nada más que 10 han podido albergar estas fiestas atléticas. Mas si bien
      merece el mérito, debe también tener mayor respaldo de la familia deportiva del
      área, en aras de que cada cita se vea coronada con lo mejor de las estrellas
      deportivas nacidas, eso
        sí, en unas de las geografías más bellas del Planeta
          (Granma Internacional, 14-10-2002).
          
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
El segmento introducido puede ser
      antiorientador, adelantarse a una objeción, o ser un desrealizante que atenúa la
      fuerza argumentativa o invierte la orientación de lo precedente. O proporcionar
      más fuerza:
      
      
Todo el mundo parecía encantado con la pareja. Sin
      embargo, algunos pusieron en duda la capacidad de Letizia para convertirse en
      reina de España. Eso
        sí, lo hicieron en voz baja (El Periódico Mediterráneo,
          21-5-2004)// La primera de ellas va a atraer, por mero morbo, a más turistas
          que el mismisimo Xacobeo. El país pintado con breves toques inpresionistas en
          la prensa del foro no puede sino fascinar, desde luego, al creciente turismo de
          aventura que hasta ahora venía eligiendo Kenia, Tanzania o Sierra Leona. Sin
          necesidad de viajar tan lejos, los españoles podrán encontrar en Galicia un
          lugar donde 'se pasa hambre' -según el autorizado testimonio de un alcalde- y
          la paupérrima situación económica obliga a los ciudadanos a emigrar por miles a
          Canarias. Sin pateras, eso sí (Faro  de Vigo,
            7-2-2001).
            
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.||
      or_es.||.
      
ESO,ESO.
      
Operador
      modal
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una reafirmación, una manifestación de acuerdo.
        
      
      2.   
      
      Se
        utiliza en intervenciones reactivas, sea de pregunta, información, sugerencia...
        Reafirma lo dicho y añade un valor exclamativo:
        
      
Estás trabajando como una negra. Sí señor sí señor o no me ves que estoy aquí. Pues en cuanto acabe me voy
      a ver que es esto. De esta exposición que debe ser interesante por lo menos. La
      ciudad de la diferencia. Eso,
        eso. Una exposición contra el racismo, la xenofobia y el
          antisemitismo, que tiene lugar aquí en Madrid, en el museo de la ciudad (Media
          vuelta, Cadena Ser, 14-3-1997)// ¡Qué pasa!, Eguren, artista, a ver si cogemos
          algo, ¿eh? -Eso,
            eso, al abordaje, a por el botín-le respondió Eguren satisfecho
              de estar en la pomada (A. Sánchez-Ostiz: Un infierno en el jardín, Barcelona,
              Anagrama, 1995).
                
      
ORIGEN
      
Pronombre demostrativo repetido. Apunta al contenido
      de lo dicho en la intervención anterior.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Forma enunciado independiente, grupo entonativo
      propio y entonación descedente, aunque con pronunciación intensificada.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
      
Su valor modal es doble:
      reafirmación + intensificación exclamativa.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
ESPANTOSAMENTE.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        intensificador que se combina con adjetivos o adverbios. Modifica la cualidad
        situándola en el punto más alto de la escala, pero añadiendo una valoración
        negativa, residuo del contenido modal originario de la palabra.
        
      
2.   Es un elemento a la vez cuantificador de
      cualidades y operador de fuerza argumentativa:
      
      
La cantidad de hace cosa espantosamente tremendas ¿no? (CSHC-87 Entrevista 131, Venez.uela)// El resto del cuerpo, espantosamente mutilado, estaba en una bolsa de basuras (ABC Electrónico, 6-7-1997)// Además -completa Alegría- me parece espantosamente demagégico la exoneración a lo folclórico (Caretas 1777, 19-6- 2003)// Bueno, eso se pue se puede la contestación
      estándar es decir que Ha pasado poco tiempo. Es que es muy poco. Pero espantosamente poco (Madrid, Conversación. Domicilio particular,
        24-1-1992).
        
      
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
      
Es más frecuente con adjetivos
      calificativos.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN 
      
      
Se antepone a ello y forma grupo entonativo, ya que
      actúa como modificador.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
      
Añade un valor modal a la intensificación. Muestra
      orpresa y evaluación negativa.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza el elemento al que
      acompaña.
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
Indica fuerza argumentativa, posición
      escalar alta. Funciona como realizante, habitual en textos escritos y orales, pero
      generalmente cultos:
      
      
Puede reventar en cualquier momento porque está éstos
      se cargan así y lo y le meten a una presión tan terrible por eso el vidrio del
      sifón tiene que ser tan tan espantosamente gordo (Feria de
        artesania, conversación con participante, Segovia, 27- 3-1991).
          
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ESPECIALMENTE
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Tiene
        dos empleos:
        
      
      
      a)    
      
      Operador
        de preferencia. Vid. en
          especial. Puede aparecer en estructuras de
            reinterpretación-restricción 
            (general-particular), separado por pausa:
  
      
El exotismo funciona especialmente como
      avidez de 'otredad' (Revista Telos, 58, 1-3-2004)// Pero como ante el Zaragoza, jugar
        mejor no significa ganar, ni mucho menos. Al Betis le sigue faltando gol. Y de
        eso, el Real Madrid anda sobrado. Especialmente Ronaldo (20 minutos, Sevilla, 19-1-2004).
          
      
      
      
      b)   
      
      Operador
        intensificador de un adjetivo. Enfatizador informativo y  enunciativo:
          
      
La gripe llegó este año pronto y adelantó algunos de
      los problemas que siguen a este brote, pero perdió intensidad a finales de
      noviembre y no fue especialmente virulenta (El Diario Vasco, 23-1-2004)// La
        inculpación de Bédier (. .. ) resulta especialmente delicada dado su
          cargo como responsable de las prisiones francesas (El Diario Vasco, 23-1-2004).
          
      
      
      
      2.   
      
      Precede
        a un sintagma con diversas funciones. Y puede
          ir modificado por muy:
            
      
En ella indaga en el poder transformador de la literatura,
      muy especialmente en el de la lectura, 'una forma de viajar, y a veces
        una experiencia tan íntima equiparable sólo al enamoramiento' (El Universal,
        23-3-2004).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece antepuesto al elemento al que afecta e
      integrado en su grupo fónico.// No forma grupo entonativo independiente.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Apunta al hablante y añade
      cierto valor modal, como resultado de intensificar generalmente elementos
      evaluativos.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Resalta informativamente el segmento que introduce.
      A veces aparece en posición inicial de enunciado como operador informativo:
      
      
Especialmente significativo es el contraste del caso español con Portugal, único
      estado de los citados que tampoco cuenta con la subvencion vía canon por hogar
      (Revista Telos, 1-3, 2004,58).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como sobrerrealizante en las estructuras de
      reinterpretación.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
ESPECÍFICAMENTE.                     
      
Conector reformulativo de
      concreción
      
      
      1.  
      
      Indica
        el caso concreto al que se aplica lo dicho en el enunciado previo.
        
      
      2.   
      
      Introduce
        una oración, un sintagma nominal en cualquier función sin táctica, o un
        adjetivo. Puede ir modificado por más. Establece la relación entre enunciados o sintagmas:
          
      
La presente investigación explora la relación entre
      los distintos factores de riesgo de la anorexia nerviosa. Específicamente considera edad, peso, altura, autoestima, depresión,
        cohesión familiar, conflicto familiar, adaptabilidad familiar (Revista de
        Psicología, XI, 1, 2002)// Se trata de una enfermedad neurodegenerativa
          que afecta al sistema nervioso, específicamente a una estructura
            llamada cerebelo, que coordina los movimientos (Trabajadores, Órgano de la
            Central de Trabajadores de Cuba, 19-12-2003).
            
      
      
      3.      
      
      Cuando
        no aparece con un segmento previo de contenido general, actúa con su valor léxico,
        como modal con contenido de de
          forma especifica o concreta:
          
      
¿Es posible y deseable una dramaturgia específicamente femenina? (Stichomythia, O, 1-2002).
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo: de forma específica, se mantiene como modificador verbal.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer entre enunciados, con o sin pausas. O bien entre oraciones.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Forma grupo entonativo independiente cuando
      relaciona enunciados. No cuando lo hace con sintagmas.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el segmento que introduce.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ESPLÉNDIDAMENTE.
      
Operador modal
      
1. Aún no está totalmente
      gramaticalizado como operador modal. Es un adverbio que, a la vez que modifica
      como circunstancial de modo, añade al enunciado cierto tono exclamativo.
      
      
      2.   
      
      Puede
        modificar al verbo, adjetivo, adverbio, y participio, incluso en inciso, como
          comentario. Con cualidades las intensifica:
          
      
Por lo demás, el disco está espléndidamente interpretado (ABC Cultural, 10-5-1996)// Pero esa misma
      sabiduría poética pagana termina por rendir tributo, quizá involu.ntario, al
      Cristianismo, y en el aforismo 288 escribe: "El auténtico transgresor, que
        ha buscado con denuedo la libertad en cada uno de sus actos, acaba aceptando un
        desenlace espléndidamente inesperado:
          la compasión "nos" hace libres" (ABC Cultural, 12-4-1996)// (...) la segunda parte narra -espléndidamente- el embarque
            frustrado y las detenciones, incluida
            la del hijo de Valls tras S1t episodio con Beatriú Mas (ABC Cultural, 15-3-1996).
              
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede a adjetivo o participio y suele posponerse al verbo.// No forma grupo entonativo
      independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
ESTO ES.
      
Conector reformulativo de
      explicación
        
      
      
      l.    
      
      Introduce
        una explicación, generalmente una paráfrasis con un término más explícito,
        concreto o comprensible. O bien un desarrollo de lo anterior.
        
      
      
      2.   
      
      Aparece
        entre enunciados y es propio de textos
          periodísticos o científico-técnicos. En ocasiones también relaciona sintagmas:
          
Toda esta retórica neoliberal de la globalización nos
      condena a una estructura perversa de un espacio público confundido con el
      mercado, esto es, un espacio público sin vínculos sociales de participación
        democrática, colectiva y solidaria, que
        representaria el fin de lo social (El Diario Vasco, 23-1-2004)// La web, que
        tiene unidades de 'vigilantes' en todo Estados Unidos, concede a los intemautas
        el derecho a defenderse. Esto
          es, tienen derecho a explicar su caso o a arrepentirse
            (El Universal, 23-3-2004).
            
      
      
      
      
      3.   
      
      Siempre
        antecede al término que introduce. Entre pausas:
        
El Ensayo sobre la lucidez es una reflexión sobre la
      democracia, y lo he escrito para que lo
      fuese, lo es de manera radical, e to es, intenta ir a la raíz de las cosas (El País, Babelia, 24-4-2004)// Hasta hace
        relativamente poco tiempo el único software disponible en el mercado era
        propietario; esto es, el software desarrollado por una compañía especíjica
          para su posterior comercialización (Revista Telos, 1-3/2004, 58).
          
ORIGEN
      
Oración formada por demostrativo
      sujeto + verbo es.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
No tiene movilidad. Se coloca
      entre los dos segmentos relacionados. Va siempre entre pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es especííicarnente explicativo,
      perifrástico. Introduce el elemento más concreto, más preciso o el más comprensible
      para el hablante. O da paso a las consecuencias o implicaciones de lo
      anteriormente dicho para transmitir la intención del hablante:
      
Sin embargo, fuentes de los centros de acogida donde
      estos jóvenes habían residido en los últimos tiempos sí han afirmado que las
      expulsiones no sirvieron para nada. Esto es, que poco después esos menores estaban de nuevo en Melilla, pero esta
        vez escondidos en cuevas, en las chabolas junto al am y en cualquier solar abandonado de cuantos existen por toda la
        ciudad (Melilla hoy, 3-4-2004)// Selección porque world music no es music of the world. Esto es, no todas las músicas del mundo entran bajo el
          paraguas conceptual de la world music:el pop angloamericano no es world music
          (Revista Telos, 1-3/2004,58).
          
      
TIPOS DE TEXTO 
      ci-te.|| cul.|| escr.||.
        
      
ETCÉTERA.                                              
      
Conector ordenador
      discursivo de cierre
      
      
      1.   
      
      Indica
        fin de serie o enumeración.
        
      
2.   Aparece tras una sucesión de sintagmas u
      oraciones. Es frecuente en las ejemplificaciones, a las que pone fin:
      
      
Hay muchos esquemas de filantropía empresarial donde
      las organizaciones Privadas pueden apoyar al problema de la pobreza, por
      ejemplo, permitiendo que sus empleados donen algunas horas al mespara trabajar
      en las comunidades en donde ellos se encuentran, en acciones, por ejemplo, de
      alfabetización, educación, para la salud o para el trabajo, etcétera (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 30-9-2000).
        
      
      
      
      3.   
      
      El
        hablante no considera necesario continuar la enumeración. A veces aparece repetido
        para intensificar el deseo de finalizar:
        
Hay otros poetas representativos, supongo que los hay
      y los habrá habido, y se ha dicho de repente, mire, es un poeta representativo
      de talo cual espacio, cuerda, etcétera, etcétera (1-5-2004).
        
      
ORIGEN 
      Latinismo.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Ocupa la POSICIÓN final, entre pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente y termina en cadencia.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
El hablante no considera relevante continuar la
      enunciación:
      
Con todo, las reformas apenas emprendidas por el Gobierno
      turco se han utilizado como un chantaje por parte de Turquía, y la aceptación
      de su adhesión como una amenaza: si no entramos, será peor, las fronteras con
      terceros Estados poco o nada democráticos se desestabilizarán, tendremos al
      enemigo a las puertas, pactaremos con un ámbito económico y militar diferente,
      con Rusia a la cabeza, no seremos fáciles, etcétera (El País, 22-12-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EVIDENTEMENTE. 
      
Operador
      modal
      
      
      l.   
      
      Marcador
        de reafirmación, basada en la evidencia o conocimiento de lo dicho.
        
      
      
      2.   
      
      Actúa
        como respuesta, solo o acompañado de sí, no, o de una justificación, También puede actuar como
          marcador de todo el enunciado en discurso monológico:
          
Un partido, el Partido Revolucionario lnstitucional,
      el pri, ostenta el poder desde hace muchos años, de manera que cuando usted
      habla de la descom- posición del sistema, seguramente asimile el sistema a pri. Evidentemente. (Los desayunos de Radio Nacional, RNE 1,25-11-1994).
        
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a todo un enunciado, y aparece generalmente entre pausas, formando grupo
        entonativo independiente:
        
O sea, ¿usted cree que el Acción Nacional está
      más cerca del pri que de ustedes? Evidentemente (Los desayunos de Radio Nacional, 25-11-1994)// Si es que,
        diremos, a nivel ya de variantes dialectales, evidentemente hay dos posiciones que se dan (LP 7, Hombre de 40 años. Bolivia, 1992).
          
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Presenta movilidad, puede aparecer al inicio,
      intercalado o final.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Al mismo tiempo que reafirma el hablante, convoca a
      toda la comunidad, a la que considera coenunciadora de lo 
      dicho. Aparece repetidamente en el discurso político, como forma de hablar brillante.
  
      
    PLANO ARGUMENTATIVO 
      Argumentativamente, actúa como
        elemento de fuerza: presenta lo dicho como irrefutable, ya que es compartido por
        todos.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EXACTAMENTE
      l.
      
Operador modal
      
modal
      
      
      
      l.    
      
      Expresa
        el acuerdo con la aserción anterior del interlocutor.
        
      
      
      2.   
      
      El
        hablante confirma lo dicho por el otro miembro del intercambio, y lo evalúa
        como adecuado en todos sus términos. Aparece ocupando todo el turno o parte de
        él:
        
      
-Está claro que ninguna otra comunidad posee el potencial
      que tiene Galicia en ese sector. Los parques que están funcionando desde 1995 poseen una potencia instalada de 1700
        megavatios, o sea, son capaces de abastecer a un millón de personas.
        
-Eso es la tercera parte de la población gallega.
      
-Exactamente. Pero la generación de energía eólica no es continua,
      quiero decir que no se puede depender únicamente de ella (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
      
      
      
      
      3.   
      
      Constituye
        un enunciado independien- te:
        
H.P.C.: -Cuando escuché este testimonio, era Como si me lo dijeran a
      mí. Uno tiene un sentimiento muy compartido de compañerismo.
      
-Mi reino por un recuerdo ...
      
B.A.: -Exactamente. Siempre
      que encuentro gente que conoció a mis viejos, les pregunto cómo era mi mamá
      (Página 12, 20-3-2004).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Termina en cadencia, como señal
      de fin de enunciado.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento de precisión enunciativa y muestra de
      acuerdo en la conversación. Asimismo parece aportar cierta modalidad enfática o
      exclamativa:
      
¿ Usted pide que se traten junto con el proyecto del señor senador
      Avelín? Exactamente, señor presidente. Por Secretaria se toma nota
        (Reunión 2, sesión ordinaria 1, 3-3-1999, Argentina).
          
TIPOS DE
      TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EXACTAMENTE 2.
      
Operador informativo
      
 
      
      
      l.    
      
      Indica
        que la infomación ofrecida es la precisa, adecuada y se adapta completamente a
        la prevista por el hablante.
        
      
      2.   
      
      Recae
        sobre un sintagrna u otro elemento. También sobre una can ti dad, cuya precisión resalta. Se antepone o pospone
          al elemento afectado y se integra entonativamente en su grupo fónico:
          
El alza a los combustibles es exactamente la que corresponde a la fómula que tiene que ver con
      los precios y esta vez hay algo adicional y es que se venció un decreto que se
      había hecho exactamente hace un año, ¿se acuerdan?,  cuando hubo el problema de Irak, y al vencerse cambiaron entonces los aranceles:
        manifestó (Tiempo, 5-1-2004)// Pues, al basarse en sus recursos económicos
        -venta y publicidad-, favorecen tan sólo a lo que les beneficia, yeso ya no es exactamente democrático. ¿O Si? (El
          País, Babelia, 24-4-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Ocupa cualquier posición en la oración. o aparece
      entre pausas, a no ser que se resalte por motivos de énfasis.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Indica precisión comunicativa,
      adecuación total a la intención del hablante. Puede usarse en algún caso casi como
      conector reformulativo, corrigiendo o precisando una enunciación previa:
      
Además, Mayor había sufrido en el último año el
      desgaste político de haber sido el primero de los dirigentes del PP que admitió su disposición -más exactamente, aspiracién-: a ser el sucesor de Aznar Como
        candidato a la Presidencia del Gobierno, y el primero en quedar descartado,
        según muchos observadores (El País, 14-6-2004).
        
      
PLANO INFORMATIVO
      
Actúa mostrando el elemento introducido como el
      relevante y adecuado desde el punto de vista del hablante. Es una información
      precisa, no vaga ni aproximada.
      
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EXACTO.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Variante
        de exactamente 1. Indica acuerdo con lo expresado
          por el otro interlocutor:
          
Parece que
      prestan mucha atención a las criticas de sus películas.
      
-Él no presta
      ninguna atención.
      
-Exacto, porque si las lees quieres creer que el que te alabó
      es el bueno y el que te despedazó es un idiota. (El
        Diario Vasco, 23-1-2004). 
          
      
ORIGEN
      
Adjetivo inmovilizado en género y número.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EXCESIVAMENTE.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.   
      
      Indica
        cuantificación en un grado muy alto, más allá de lo considerado justo o normal.
        Se acompaña de una evaluación negativa de exceso. su posición en la escala es
        superior a demasiado.
          
      
      2.   
      
      Generalmente
        acompaña a adjetivos que indican cualidades graduables. También a verbos a
        veces:
        
      
No
      debemos ser excesivamente exigentes a la hora de confirmar la calificación de
        los miembros del parlamento, explicá (La Voz de Galicia, 15-1-2004)// Excesivamente centralizados, los ministerios de educación
          en gran parte de A ménca Latina están en crisis, incapaces de soportar la
          explosión demográfica de su alumnado y de superar índices escandalosos de
          ineficiencia de sus maestros (Suplemento del diario Tiempo, 7-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Se
        antepone al adjetivo, con el que forma grupo entonativo. Con el verbo aparece
        pospuesto sin pausa:
        
A
      veces, tocan a otras personas excesivamente o repiten acciones obsesiva e
        innecesariamente (Revista de Psiquiatria y Psicología del niño y del
        adoslescente, 2, 2002)// Se
          refiere a que no se obsesiona por crear unos pinchos excesivamente sofisticados, sino por ofrecer al cliente una buena
            materia prima, una amplia variedad y unos precios razonables (El Diario Vasco, 23-1-2004).
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se integra en el grupo
      entonativo del elemento al que afecta.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Se acompaña de un contenido
      negativo.
      
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un marcador de fuerza argumentativa, indicando
      posición superior en la escala, y valoración de exceso en la misma.
      
      
    TIPOS DE TEXTO 
      colcu.|| or_es.||.
        
      
VARIANTES
      
Una variante es En exceso, pero
      este sintagma prefiere posponerse al término modificado y no está
      gramatica1izado:
      
Unos pinchos sofisticados en exceso.
      
      
EXCLUSIVAMENTE.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Limitación
        de lo dicho al segmento introducido. Exclusividad. No puede afirmarse de nada
        más. Es más fuerte que sólo en marcar la unicidad.
          
      
      2.   
      
      Modifica
        a un sintagma nominal, con o sin preposición (a la que se antepone), sintagma
        adjetivo, adverbial o verbal. Generalmente antecede, a excepción de la modificación
        verbal. Podría aparecer 
        como comentario pospuesto, con pausas:
  
Esto
      nos supuso reveses muy fuertes. Por ejemplo, en cuarto de carrera que la
      represalia del profesarado fue tremenda, de forma que el que aprobó todas las
      asignaturas aquel año fueron única y exclusivamente seis alumnos, seis
        (Entrevista CSCOJ J, 1998)// Hoy, la única plaza veneciana es una atracción exclusivamente turistica (Trama. Revista de Arquitectura y
          Diseño, n° 80, 3-10-2002).
          
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        también como enunciado independiente, de comentario:
        
¿Cuáles
      serán sus funciones? Exclusivamente lareas de eguridad ciudadana (20 minutos, Madrid, 14-1-2004)// 'Con una reunión con José Luis Rodríguez. Zapatero y
        a resultados de los compromisos que hipotética mente se hubieran podido llevar
        a efecto, pues eslaría dispuesto a entregar el acla. Yo quiero que me escuchen. Exclusivamente. Yo no pido nada,
          no he pedido ningún cargo (El Pais, 20-6-2003).
          
      
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
COMBINATORIA 
      
Aparece frecuentemente combinado con otros marcadores
      del mismo tipo: sola y exclusiuamente, única y exclusivamente,
        pura y exclusivamente ...
        
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Implica una selección enunciativa del hablante sobre
      el segmento dicho, con exclusión de todo el resto del paradigma.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Énfasis informativo del elemento
      introducido:
      
Hay un capítulo, una referencia
      importante que hace el juez en torno al al terrorismo, del que dice que desde
      hace tiempo ha dejado de tener un móvil exclusivamente político y que en los últimos años ha pasado a ser
        una forma más, la más violenta y terrorifica del crimen
          organizado (Protagonistas, Onda Cero,
            12-5-1997).
            
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca posición baja en la escala, unicidad,
      selección, y aserción justa. Privilegio del segmento seleccionado
        sobre todo lo demás:
        
Exclusivamente dentro de su pareja se atrevía a mostrar su lado más
      débil y dependiente (J.  Bucay: Cuentos
        para pensar, Barcelona, RBA, 2002).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
EXTRAORDINARIAMENTE.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Intensilicador
        de grado. Marca posición en la parte más alta de la escala, por encima de lo
        considerado den tro de la norma.
        
      
      2.   
      
      En
        su origen indica valoración positiva unida a la intensificación, pero cuando se
        combina con elementos negativos indica intensificación sin más:
        
Extraordinariamente caras son las excursiones a Frutillar,
      medio día $5000 (C. Lux: Descubramos Chile, Viña del Mar, 1997)// Va a ser extraordinariamente dificil, agregó el representante
        Neil Abercrombie (demócrata por Hawai) (El Mercurio, 6-2-2004).
        
      
      
      3.   
      
      Se
        combina con predicados graduales: verbos, adjetivos, o adverbios. Sigue a los verbos y antecede a las otras categorías:
          
Los
      síntomas referidos son extraordinariamente inespecíficos y pueden obedecer a
        muy distintas causas (Revista Medicina General 48,
          11-2002)// La carrera "clásica” de Frank
            Zappa tuvo momentos agridulces, agrios especialmente por la cicatería de las
            orquestas sinfónicas, siempre dispuestas a cobrar pero extraordinariamente usureras con los minutos de ensayo (El País, Babelia,
              15-2-2003).
              
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se integra en el grupo entonativo de segmento al que
      afecta.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Dota de contenido modal o exclamativo, evaluativo, a
      todo el enunciado. muestra de habla subjetiva.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el segmento introducido.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Indica fuerza argumentativa y posición superior en la escala, casi fuera de la misma.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
EXTREMADAMENTE.
      
Operador argumentativo 
      
      
      1.   
      
      Elemento
        intensificador. Indica punto más alto, más allá de lo esperado o considerado
        normal.
        
      
      2.   
      
      Funciona
        como cuantificador de cualidades , intensificándolas, tomando un valor también
        de operador de fuerza argumentativa. Establece un grado excesivo desde el punto
        de vista del hablante:
          
A través de la página de Internet www.military.com , oficiosamente vinculada al Pentágono, se distribuyen fotos del ex dictador que muestran el aspecto extremadamente desaliñado que tenía cuando fue capturado (La Voz de
      Galicia, 15-1-2004)// Me veo a mí mismo como extremadamente inmaduro (Revista Telos, 58, 1-3/2004). 
        
      
      
      3.  
      
      Antecede a adjetivos,
        fundamentalmente, aunque pueda combinarse con adverbios. Cuando se pospone
        aparece la variante en extremo:
          
Hay informes que
      nos preocupan, porque tratan de personas en situaciones extremadamente comprometedoras (La República, 25-11-2004)// O sea, se trata de un sistema de salud pública extremadamente prestigiado (Sesión
        26,31-8-1999, Chile).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
Es más frecuente con adjetivos
      valorativos negativos y participios.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se antepone al elemento al que
      afecta, con el que aparece integrado entonativamente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATlVO
      
Supone una valoración negativa,
      ya que lo plantea por encima de lo aceptable.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Como efecto, enfatiza al
      segmento introducido.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Operador de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.||  or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
En extremo.