Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
D
      
      
      
      
DE ACUERDO.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Elemento
        interactivo, utilizado generalmente en respuestas, que indica la aceptación de
        una propuesta, una petición, o bien muestra la conformidad del hablante con lo
        dicho por el otro interlocutor.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse también en un discurso monologal indicando aceptación o conformidad con
        lo expresado en el enunciado precedente y abriendo
          paso a la nueva información:
          
      
De pronto se decidió: le pediría a su hija que le dejara ir con su nieto a recorrer la Granada nevada. -De acuerdo, pero abrigaras bien (Ideal Digital, 11-1-2003)//
      Familiares y vecinos se apiñaban en el dormitorio para escuchar a los galenos.
      Después de examinar al enfermo, cada médico pronunciaba una conferencia sobre
      el caso. Eran discursos solemnes, que el público, a viva uoz, iba comentando:
      -¡Apayado! -¡No, no! -¡Muy bien! -¡Se equivoca el doctor! -¡ De acuerdo! -¡Qué disparate! (E. Galeano: Bocas del tiempo, Madrid, Siglo XXi,
        2004).
        
      
      
      3.   
      
      Constituye
        un enunciado independiente, sea afirmativo o interrogativo. En este caso es una
        petición de conformidad. Puede constituir la primera parte de un enunciado,
        generalmente seguida de pero..., que introduce la objeción:
          
      
En un mundo ideal, Sadam Hussein debería haber sido
      removido del poder por el propio pueblo iraquí, asistido por una administración
      transitoria de la ONU. De
        acuerdo. Pero equiparar el terrorismo islamista con la
          política exterior del socio con quien la Unión Europea mantiene un vínculo
          transatlántico es no sólo demencial sino profundamente insensato (La
          Raz.ónDigital, 21- 6-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Forma todo un enunciado. Cuando aparece dentro de
      otro, va entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Modalidad de aceptación en la interacción. Propia
      del discurso dialogado. En el monologal hace aparecer otro enunciador, convirtiéndolo
      en monológico:
      
      
No momentito, nosotros no mandamos ni bombas ni excrementos ni nada.
      Yesto, esto es un penal, esto es un ilícito penal. ¿De acuerdo? Lógico. Obviamente (Red Global: enlace global con
        Hildebrandt, Canal 13 TV, 25-5-1998).
          
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
DE ALGÚN MODO.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Aproximativo
        en el decir. Valor atenuativo cuando es descortés o fuerte el término.
        
      
      2.   
      
      En
        ocasiones puede funcionar como modificador verbal con todo su valor léxico. Para diferenciarse de
          este, rara vez modifica el operador al sintagma verbal o se pospone a este: 
            
Merteuil, es, de algún modo, una arriesgada disidente que cambia el arquetipo, el modelo (Clarín,1-8-2003)//
      Aquí no podemos pagarles más, pero los profesores tienen una sala y servicios, con lo que de algún modo queremos que vean que estimamos su trabajo, dice
        Verdugo (El País, 10-3-2003).
        
Generalmente precede al elemento
      al que modifica y aparece entre pausas:
        
La función de un partido político es más compleja que
      organizar estructuras, de
        algún modo ocupa lugares que deberían
          pertenecer a la sociedad civil, dijo Laclau (Telos 58, 1-3-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador
      indefinido + sustantivo.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Generalmente se antepone, con pausas, al término al
      que se refiere.// Forma grupo entonativo aparte.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Introduce un término que no es el exacto o adecuado
      a la intención comunicativa del hablante, pero sí el más cercano a ella.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el elemento al que afecta:
      
Con la curaduria de Tamara Diaz; esta muestra rescata un tema que
      planteó el año pasado Adrián Arguedas: el juguete infantil en situaciones de
      amenaza o de algún
        modo inquietantes (Revista Viva, 23-2-2004).
          
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede tener valor atenuativo, sobre todo de
      expresiones descorte es o fuertes argumentativamente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or _es.||.
      
VARIANTES
      
De alguna manera, de alguna forma, en alguna medida.
      
      
      
DE ALGUNA FORMA       
      
operador enunciativo
      
      
      
      
      l.    
      
      Aproximación en el decir. Vid. de algún modo:
        
Siento de alguna forma que mi vida ha estado mutilada, salpicada o perjudicada por
      la Guerra Civil, por elfranquismo (Telos 58,1-3/2004)// Esta intuición es
      poderosa y coherente. En mi opinión, la experiencia poética se manifiesta de alguna forma de la misma manera: es siempre un
        golpe de lenguaje que comnociona la conciencia desde dentro, no siendo el poema
        otra cosa que la lucha de la propia conciencia por regresar a su equilibrio
        tras el zarandeo previsto (San Juan de la Cruz 31-32,1-2-2003).// Al fin y al cabo, su director, Asif  Kapadia, es un joven inglés, descendiente de
        padres indios, que, de alguna forma, ha
          redescubierto sus raíces ... (El Cultural, 7-4-2004).// Nadie duda de la
          contribución que a la gobernación del Estado han supuesto los apoyos en
          determinadas legislaturas de CiU y PNV
          -éste en menor medida que los catalanes-; pero nadie duda tampoco que a cambio
          de ello han sacado importantes tajadas que, de alguna forma, alteran la solidaridad entre nacionalidades y regiones que integran la Nación española y que también es un mandato constitucional
            (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposicon + cuantificador indefinido + sustantivo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||or_es.||.
      
VARIANTES
      
De alguna manera, de algún modo, en alguna medida.
      
      
      
DE ALGUNA MANERA
      
Operador enunciativo
      
      
      
      l.    
      
      Aproximación en el decir. Vid. de algún modo:
        
El autor del estudio acude para dar respuesta a esta
      cuestión a la teoría de la recepción de la Escuela
      de Constanza que, de
        alguna manera, representa el punto
          culminante de aquellas teorías que durante el siglo pasado recuperan el
          protagonismo del lector en el proceso de creación de la obra literaria (San Juan
          de la Cruz 31-32,2003)// Alrededor de todo el condominio se ha mantenido y cuidado la vegetación propia de la zona,
          dándole forma y, de alguna manera, ordenándola (Vivienda y Decoración, 31-1-2004)// Y
            otro gran número de individuos no quiere reconocer que está, en alguna medida y de alguna manera, envejeciendo (Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores
              de Cuba, 19-12-2003). 
                
ORIGEN
      
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||.
      
VARlANTES
      
      
De alguna forma, de algún modo, en alguna medida.
      
      
DE CUALQUIER FORMA.
      
Conector concesivo
      
      
      1.   
      
      Conector
        que introduce un hecho que se produce opere o no lo dicho anteriormente,
        antiorientado con él.
        
      
      2.   
      
      Es
        frecuente su aparición tras varios argumentos antiorientados, tras varias
        opciones, expresadas, en ocasiones, con o, o con condicionales:
          
Es cierto que hay una contradicción porque mientras
      Rabat está diciendo que no tiene recursos pesqueros para compartir o que están
      muy mal, actualiza los contratos de los grandes arrastreros. De cualquier forma, respecto a Japón, es un acuerdo que permite pescar a
        unos veinte barcos durante la temporada del atún (Faro de Vigo, 28-3-2001)// Pérez Grau indicó que el PP "votó en contra aduciendo que ése no
        era el camino, y que, de
          cualquier forma, en caso de
            llevarse a cabo, el gasto debía asumirse totalmente por los empresarios"
            (La Razón, 2-9-2002).
            
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados u oraciones. Generalmente aparece al inicio o intercalado, entre
        pausas:
        
-¿Los indios se la enseñaron a las Bestias? ¿O las Bestias
      se la enseñaron a los indios? -De cualquier forma, se me
        ocurre que los indios y las perezas han tenido por siglos una relación
        simbiática -dijo Alex (1. Allende: La ciudad de las bestias, 2002)// Aún no ha
        definido el armador especializado y su equipo técnico la forma de cargar y descargar
        la grúa, ya sea mediante el empleo de patines o boogies mulurruedas. Pero eso de cualquier forma será una tarea con sus complejidades en un recorrido
          que demandara horas cubrir (El País, 4-10-2001).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo.
      
      
COMBINATORIA
      
      
Es frecuente su aparición con pero o y.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en inicial de oración o intercalada, entre pausas.// Forma
      grupo entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
La información que introduce es
      la que el hablante considera importante.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Suspende la operatividad de lo anterior, no entra en
      valorar si se produce o no, e introduce una conclusión antiorientada.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||.
      
VARIANTES
      
      
De cualquier manera, de cualquier modo.
      
      
DE CUALQUIER MANERA.
      
Conector concesivo
      
      
      l.    
      
      Vid. de cualquier forma:
        
En Doñana inuernaron este año unos 40.000 gansos,
      procedentes en su mayoría de Suecia, y casi la mitad de esa población tendria
      un grado significativo de metales en su organismo. De cualquier manera, Ferrer indicó que "es demasiado aventurado decir
        que pudiera poner en peligro la población europea de gansos ", ya que ésta se eleva a unos 250.000 ejemplares.
          Miguel Ferrer dejó bien claro, de cualquier
            manera, que este episodio ha sido el más grave sufrido por Doñana y
              aseguró que habria sido peor de no mediar una actuación urgente, que a su juicio
              debe prolongarse aún durante bastante tiempo (El Diario Vasco, 4-5-1999).// "Hemos crecido un 4 % en el primer trimestre de 1997, a
                pesar de la bajada de tarifas y con un aumento del 13 % de los autoproductores, simplemente por mejora de la eficencia",
                  señala, pero de cualquier forma no
                    va a ser fácil mantener el ritmo de retribuciones al que están acostumbrados en
                    la compañía con más beneficios de España (El País, 30-6-1997).
                    
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
De cualquier forma, de cualquier modo.
      
      
DE CUALQUIER MODO.
      
Conector concesivo
      
      
      l.    
      
      Vid. de cualquier forma:
        
La solución es cara para VW pero de
      cualquier modo mucho menos que si se
        arriesga a que siga un proceso del que, según 'medios norteamericanos, podría
        salir con una sanción de hasta cuatro mil millones de dólares (El Mundo, 3-12-1996)// La actuación a llevar a cabo ha sido
          calificada de "muy poco agresiva con el entorno, con un tratamiento muy
          natural en líneas generales ". En el proyecto se contempla, de cualquier modo, el acondicionamiento
            de un campo de juegos en la zona más próxima a los apartamentos de Roade y la
            conservación del humedal existente entre la estación de bombeo y la carballeira
            (Faro de Vigo, 7-2-2001)// No he sabido casi nada de ella en todos estos años, y de cualquier modo apenas nos
              conocemos, sólo nos cruzamos durante un Periodo muy breve hace mucho tiempo (A.
              Muñoz: Sefarad, Madrid, Alfaguara, 2001)// Teníamos ahí chicos polacos y
              alemanes juntos y fue inevitable alguna escaramuza. Pero de cualquier modo no llegamos a topar con
                los inconvenientes de cuando rodamos El tambor de hojalata, en Danzig, en plena
                era comunista (El Mundo, 3-12-1995)// "El proceso va a seguir siendo
                  el mismo y no va variar en nada ", indicó Martínez Vega. El
                    director del Insalud aclaró que, de
                      cualquier modo, se han seleccionado las especialidades en función del
                        número de médicos y la hospitalización (Norte de Castilla, 24-5-1999).
                        
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
VARlANTES
      
De cualquier manera, de cualquier forma.
      
      
DE ENTRADA.                                      
      
Conector ordenador discursivo de
      inicio
      
      
      1.   
      
      Primera
        enunciación de una serie, hecho o argumento más importante.
        
      
      2.   
      
      El
        valor de inicio del sustantivo base provoca diversos usos:
        
      
      a)    
      
      Ordenador
        de inicio: primera información de una serie que puede, o no, continuar.
        Relaciona enunciados. Entre pausas. Al inicio o intercalado:
        
Ciertamente que entre 1858 y el año que vivimos peligrosamente ha pasado de todo y por su
      orden en el País Vasco. De entrada, nació
        y murió don Sabino A rana, fundador del PNV un 31 de julio, día de San Ignacio
        de Layola, en 1895 (La Razón Digital, 22-4-2004)// Con afán constructivo,
        quiero enumerar una relación de circunstancias que a mi modo de ver
          merman el rendimiento general del circuito: -De entrada me parece un desacierto que el circuito no integre
            a sindicatos ni a asociaciones profesionales del sector. La normativa regula
            las relaciones entre compañías y ayuntamiento y sin embargo ni compañías ni
            intérpretes están representados en su esquema organizativo (La Ratonera,
            5-2002).
            
      
      
      b)   
      
      Puede
        indicar argumento más importante. Inicial o intercalado, entre pausas.
        Relaciona enunciados:
        
Ya se sabe que Baleares no cuenta mucho para Aznar. De entrada ha recurrido sistemáticamente contra toda ley
      propuesta por el actual gobierno autonómico con la finalidad de mejorar la
      situación social, política y económica de estas islas que tanto aportan a las
      arcas del Estado (El Socialista 651, 4-2003).
        
      
      
      e)    
      
      Puede
        actuar como enfatizador de una información, que se presenta como más
        importante:
        
Sí sabemos, por el contrario, quiénes serán, en cualquier caso, las
      víctimas del shotu: esos niños objeto
      del deseo, de la Piedad o del consumo, a los que ya ningún adulto puede acercarse
      sin estar, de
        entrada, bajo sospecha (El Diario Vasco, 23-1-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN.
      
      
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Enfatiza la enunciación, como primer dato que se
      quiere transmitir.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Puede indicar relevancia informativa de lo dicho
      frente a otras cosas.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Puede utilizarse como introductor de un argumento
      coorientado que es considerado el más importante, o suficiente para justificar
      la conclusión precedente:
      
Esta rehabilitación, que llega en vísperas de visitar el Camp Nou para
      el esperado Derby español, va a dar oxígeno al Real Madrid. De entrada, porque Zidane recuperó la autoestima. Sus bicicletas
        destrozaron a Oscar Montiel en la banda izquierda (La República, 25-11-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
      
Valor semejante puede tener en principio.
      
      
DE HECHO 1.
      
      
Conector
      justificativo
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        un argumento coorientado que sirve de demostración o prueba de la veracidad de
        lo dicho anterior- 
        mente.
  
      
2.   Este argumento puede ser un hecho o una
      opinión. A veces forma parte de una demostración. Es una prueba, algo que demuestra
      lo anterior, o indicios. Puede entenderse como causa de la enunciación:
      
      
Me da la sensación de que lo sintió como propio y de hecho creo que no puede ser ajeno porque él es parte de
      esa generación (Página 12, 20-3-2004)// Sin embargo, lo que ya era un secreto a
        voces durante la semana se confirmó ayer: El Aynaoui no está para jugar un
        partido a cinco seis pues sufre de una rebelde tendinitis en el pie derecho. El
        astro magrebí recién podría aparecer en el dobles del sábado, pero es un hecho
        que su ausencia le entrega el favoritismo total
        a Argentina. Caria, de
          hecho, se medirá en el primer partido con Mounir El Aarej,
            un jugador de 26 años que es apenas 404· del mundo y sólo consigna
              buenas actuaciones en futuros (El Mercurio, 6-2-2004).
              
      
      
      3.   
      
      Introduce
        enunciados (con pausa mayor o parentéticos) o párrafos. También entre
        intervenciones de hablan- 
        tes diferentes. En algunos casos sigue más de un enunciado para demostrar lo
        dicho:
  
Las Tatu niegan que sean lesbianas y se separan en
      mayo. Lena Katina ha reconocido lo que era un secreto a voces: que su historia
      de amor lésbico con Juija Volkova (dcha.) no era más que un descarado montaje
      publicitario. De
        hecho, parece que las jóvenes rusas, integrantes del dúo
          musical Tatu, tienen a sus correspondientes mozalbetes esperándolas en Moscú, hartos de tanto empalagoso beso televisivo (20
          minutos. Madrid. 14-1-2004)// 'Las ventas han aumentado pero no lo cobramos
          todo: indicó Vico-C. Echevarria agregó que de hecho 'se está vendiendo muchísima música el problema es la pirateria' porque les están 'robando' (Zona
            Rosa, suplemento de El Diario, 7-5-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
      
Se combina con y, pero, ... u otro conector: además.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece en inicial o en segunda posición.// Entre
      pausas, forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un elemento de la enunciación. Enfatiza el hecho
      de decir como una prueba de la aserción o veracidad de lo dicho:
      
Después de casi tres décadas haciendo la misma
      selección, Mr. Blackwell, el autonombrado gurú de la moda en Estados Unidos
      asegura que llegar a un veredicto ha sido mucho más difícil que de costumbre.
      Critica que durante el 2003 las mujeres que han optado por el mal gusto han
      sido demasiadas. De
        hecho, de esta lista, una de las más temidas para las
          famosas del mundo entero se han caído algunas de las víctimas habituales de
          Blackwell, como Chet; Barbra Streisand y sus
            torturados favoritos: los miembros de la familia real británica (La Voz de
            Galicia, 15-1-2004).
          
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el
      enunciado que presenta.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce una prueba, un indicio, una justificación
      del enunciado precedente que se convierte en conclusión. La relación o topos es creada por el propio
        hablante. No es una conexión lógica:
        
El tema está siendo evaluado por
      ambos ministerios y, de
        hecho, oficiaron una nota a los Comandantes
          en Jefe para que ellos realicen una estimación de cuánto costaria ampliar el
          crédito fiscal a estas escuelas (El Mercurio, 6-2-3004)// El
            'Carvalho total'. Así define Planeta la novela póstuma de Manuel Vázquez Montalbán, Milenio Carvalho, cuya primera
              parte fue presentada ayer en Barcelona. De hecho es la obra protagonizada por el detective de Souto
                (Lugo) que más tiempo le llevó escribir a su autor y la más larga. Precisamente
                por su externsión (900 Páginas) va a ser publicada en dos volúmenes: el
                  primero (Rumbo a Kabul) salió a la venta el martes con 100.000 ejemplares de tirada y el segundo (En las antípodas)
                    aparecerá el próximo 4 de marzo (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
                  
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
DE HECHO 2.
      
Operador
      modal
      
      
      1.   
      
      Adverbio
        modal de rcafirmación. Indica realización efectiva:
        
Lo que importa no es, por tanto, si hay una
      diferencia conceptual entre hablar de 'hechos' y expresar ideas u opiniones,
      que por supuesto la hay, sino examinar hasta qué punto esta diferencia puede aplicarse
      o cómo, de hecho, se aplica (Revista Telos, 58, 1-3-2004).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Ocupa cualquier posición en la oración.// o
      necesariamente entre pausas.
      
                                                         
      
COMPORTAMIENTO
      EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Introduce
      una reafirmación. Tiene valor modal y enunciativo:
      
El tercer Periodo es el que nace
      en 1978 con la Constitución, que en el
        artículo 20 proclama la libertad de opinión, de expresión y de infonnación. La Ley de Fraga
          no ha sido derogada en su totalidad ( quizá había que hacerlo); pero sí de hecho en su mayor parte por las nuevas
            leyes y, sobre todo, por el texto de la Caria Magna, que en su artículo 20 proclama la libertad de expresión y
              de opinión, pero también la libertad de información (Revista Telos, 58, 1-3-2004).
                
      
PLANO INFORMATIVO
      
Dota de relieve informativo al
      enunciado.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
DE HOMBRE A HOMBRE.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Originariamente
        un complemento circunstancial de modo, se usa como modificador del verbo decir y ya en algunos contextos como
          operador de enunciación.
          
      
      2.   
      
      Apunta
        al locutor como hombre, y califica su enunciación como sincera y honesta:
        
Entonces no he dicho nada. De hombre a hombre, cuantas menos explicaciones se
      den a la mujer propia, mejor (M. Vázquez Montalhán: Galíndez,
        Barcelona, Seix Barral, 1993)// -Te he dicho que íbamos a hablar
          como hombres. De hombre
            a hombre (F. Umbral: Leyenda del César visionario,
              Barcelona, Seix Barral, 1995).
                
      
      
      3.   
      
      Aparece
        siempre entre pausas, al inicio o intercalado cuando es operador. Se integra en
        el sintagma verbal cuando es modificador del verbo.
        
      
ORIGEN
      
Dos sintagmas nominales en correlación.
      
      
TIPO DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
      
      
VARIANTES
      
De mujer a mujer, pero poco lexicalizada.
      
      
DE IGUAL FORMA.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Indica
        la unión de argumentos equivalentes.
        
      
2.    No está
      gramaticalizado completamente. Puede utilizarse aún como aditamento modal. Presenta
      otras variantes con los sustantivos manera, modo. También
        tiene una variante como conjunción comparativa: de igual forma que:
          
      
El Organismo Ejecutivo incumplió en la creación de mecanismos,
      iniciativas de Ley Y políticas públicas para resolver la conjlictividad
      agraria. De igual forma, no cumpliá con el respeto a los Derechos Humanos de
        los campesinos e indígenas que están envueltos en conflictos agrarios (La Hora, 27- 9-2004)// Además de un nuevo edificio para la ampliación del área de
          fisioterapia y la ubicación de las unidades de I+D en ayudas técnicas y biomecánica y la de 1+ D + 1 en salud
            laboral y medicina preventiva, se construirá un nuevo polideportivo que contará
            con piscina cubierta, zona de pesca y piragüismo, zona de ocio y práctica de deportes
            de salón, pista deportiva polivalente y minigolf,  así como galerías de tiro. De igual forma, se levantará una residencia de pacientes y para sus
              familiares que dispondrá de habitaciones configuradas en 'mini apartamentos' y
              de un gimnasio convencional (ABC, 3-11-2004).
              
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con preposición. Sigue funcionando
      como complemento circunstancial de modo, en otros contextos.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Tiene movilidad, puede aparecer al inicio,
      intercalado, y más raramente al final.// Forma grupo entonativo
        independiente.
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Une elementos coorientados.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De igual manera, de igual modo, de la misma forma, de la misma manera,
      del mismo modo.
      
      
DE IGUAL MANERA.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Variante
        de de igual forma. Vid. esta unidad:
          
      
La necesidad de movimiento no guarda relación con la talla. Pensemos
      en los mastines, que son perros de talla grande y les encanta echarse
      cómodamente. De igual
        manera, hay perros de talla pequeña como los basset, que
          deben caminar y correr para poder mantenerse en forma (El Universal,
          27-12-2004).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN. Sigue funcionando
      como complemento 
      circunstancial de modo, en otros contextos.
  
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De igual forma, de igual modo, del mismo modo, de la misma manera, de
      la misma forma.
      
      
DE IGUAL MODO.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Vid. de igual forma:
        
      
Como aditamento, con valor léxico: A pesar de las sospechas que ya existían, el alcalde
      guardó el secreto y trataba de igual modo al matrimonio (El
        Mundo, 30-9-1995)// Cercano
          a lo aditivo: Hay que felicitar a César
            Alierta, el Jesús Polanco de Telefónica, de igual modo que Jesús Polanco es el César Alierta de Prisa (La Razón, 3-12-2001)// Operador: Además, denuncian el "abandono
              presupuestario" de la Atención Primaria respecto al hospital, "muy
              por debajo de la media europea en España", critican. Por ello, exigen un
              aumento de estos presupuestos, así Como la mejora de las condiciones de trabajo
              "para poder desarrollar las funciones propias de los profesionales". De igual modo, reclaman la posibilidad de disponer de un tiempo
                suficiente para cada visita con promedios en torno a los 10 minutos y
                  la racionalización de los contratos actuales, "integrando los objetivos de
                  calidad, efectividad y cobertura y no solo el simple ahorro económico': así
                  como el incremento de la capacidad resolutiva del profesional y la supresión de
                  los 'contratos basura'. (El Mundo, 10-11-2004)// Por su parte, el líder de CDN y
                  presidente foral en el Gobierno de UPN, Juan Cruz A lli, señaló ayer a este
                  Periódico que las irregularidades y arbitrariedades en la adjudicación de obras
                  públicas detectadas en Navarra se dan de igual modo en el resto de comunidades (El Mundo, 20-11-1996).
                    
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Sigue funcionando
      como complemento circunstancial de modo, en otros contextos.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
De igual forma, de igual manera, del mismo modo, de la misma forma, de
      la misma manera.
      
      
DE LA MISMA FORMA.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Variante,
        no totalmente gramaticalizada, de de igual forma. Vid.
          esta unidad:
          
Sin embargo, el tratamiento de las piezas
      paleontológicas no quedó plenamente definido, pues la caracterización de los
      monumentos arqueológicos de esta ley consideró únicamente a los bienes producto
      de las culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en México, e
      incluyó a los restos humanos y al resto de la flora y fauna cuando estaban asociados
      a los bienes culturales. De
        la misma forma, la caracterización de
          monumento histórico tampoco incluyó a los fósiles (Sesión pública ordinaria de
          la Honorable Cámara de Senadores de Mexico,16-4-1999).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con PREPOSICIÓN.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Del mismo modo, de la misma manera, de igual modo, de igual manera, de
      igual forma.
      
      
DE LA MISMA MANERA.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Variante,
        no totalmente gramaticalizada, de de igual forma. Vid.
          esta unidad:
          
"Hemos sido cumplidores de nuestra palabra y del
      acuerdo social por la ciudad, asumiendo una actitud conciliadora y tolerante,
      dándole participación a la comunidad. Barranquilla está saliendo de la ausencia
      de autoridad porque ya tiene una verdadera ruta, un capitán y un timonel porque
      antes estaba Como un barco a la deriva ", dijo el mandatario local. De la misma manera, dijo que lo más difícil de este año ha sido
        la falta de recursos para realizar inversiones y los desajustes encontrados en la
        Ley 550 de reestructuración de pasivos. (El Heraldo,31-12-2004). 
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
Del mismo modo, de la misma forma, de igual modo, de igual forma, de
      igual manera.
      
      
DE LO CONTRARIO.
      
Conector condicional
      
      
      
      1.   
      
      Conector
        condicional negativo. Introduce la consecuencia derivada de no cumplirse cierta
        condición anterior, explícita o presupuesta.
        
      
      2.   
      
      Se
        usa abundantemente con advertencias, amenazas, u opciones:
        
VGT llama a la empresa a corregir estas deficiencias
      y anuncia que, de lo
        contrario, solicitará la intervención
          de la Inspección Provincial de Trabajo (Diario digital de Ferrol, 3-12-2002)// El
          fiscal Luis Poyatos asegura que fue la Minisira de Justicia, Margarita
          Mariscal, quien le pidió que se retirara de la carrera hacia la A udiencia,
          porque de lo contrario, sería ella quien tendría que dimitir (Informativo de
            Radio Nacional, 17-3-1997)// La
              Asociación ha tenido conocimiento de estas actividades ilegales por lo que en
              más de una ocasión ha advertido al vendedor que legalizara su situación o de lo contrario seria denunciado a la
                Inspección (Norte de Casulla, 28-3-2001).
                
      
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + artículo lo + adjetivo.
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente combinado con porque, o.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Generalmente aparece al inicio de la oración, aunque
      permite movilidad.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede usarse con valor ilocutivo
      de amenaza o reconvención.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca una antiorientación de los argumentos, o entre
      argumento y conclusión.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Si no.
      
      
DE MUJER A MUJER.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.  
      
      Variante, menos empleada, de De hombre a hombre. Vid. esta unidad:
        
      
-De mujer a mujer: estay de acuerdo -le contestó Cordelia, jugueteando con su sobrina (H.
      Aguilar: El error de la luna, México, Alfaguara, 1995). 
        
ORIGEN
      
Dos sintagmas nominales en
      correlación.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
DE NINGÚN MODO.
      
 Operador modal
      
      
      
      1.  
      
      Indica
        rechazo o negación absoluta.
        
      
2.   Se utiliza como elemento de respuesta a una
      pregunta de otro interlocutor o bien, en un enunciado monologado, a otro
      enunciador:
      
     ¿ Se siente presionado por el entorno? -De ningún modo. No
      me dejo influir por lo que me dice la gente. No quiero que se me suba a la
      cabeza (La Voz de Galicia, 15-1-2004)/jDe ningún modo han sido diseñadas
        por la naturaleza para ser buenas medicinas para el ser humano (M. A. Sabadell:
        El hombre que calumnió a los monos, Madrid, Acento,2003).
        
      
      
      
      3.   
      
      También
        se utiliza como apoyo de fuerza argumentativa a algo dicho por sí mismo, o
        incluso como apoyo e intensificación de la negación. Puede combinarse en
        respuesta con no. Forma una intervención propia:
          
¿Entradas para un concierto de música pop a 60 euros?
      Pudiera ser. ¿Para ver a Anastacia? De ningún modo (El
        País, 24-11-2004).
        
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador
      indefinido + sustantivo de modo.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Constituye un enunciado independiente, o se
      intercala entre pausas.// Generalmente forma grupo entonativo independiente,
      aunque en ocasiones se integra en el enunciado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una marca del hablante. Es término de
      polaridad negativa. Se combina con negaciones, o antepuesta a enunciados
      afirmativos.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
De ninguna forma, de ninguna manera.
      
      
      
DE NINGUNA FORMA. 
       
      
Operador modal
      
Indica rechazo o negación absoluta. Vid. de ningún modo: 
      
¿ Quiere decir esto que nos alejamos o que ignoramos
      los intereses de los países centroamericanos? No, de ninguna forma, pero veo aquí un
        conflicto de intereses (Intervención de Fidel Castro en la primera sesión de
        trabajo de la AEC, Santo Domingo, Citmatel, 1998)// 'Es un dato muy negativo que nuestra comunidad no puede aceptar de ninguna forma', afirmó (La Razón, 1-12-2004).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma
      formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo de modo.
        
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De ningún modo, de ninguna
      manera.
      
      
DE NINGUNA MANERA.
      
Operador modal
      
Indica rechazo o negación absoluta. Vid. de ningún modo: 
      
-¿ No corre el
      peligro de quedar atrapada por los poderes económico y político? -De ninguna manera. Esto enriquece, más que cooperar, la actividad estrictamente
        universitaria (Proceso, 15-12-1996)// Quiero interpretar que no se ha cerrado
        la lista de oradores. o, de ninguna manera (Reunión
        45, sesión ordinaria 29, Argentina)//
        No puede ser, de ninguna
          manera, un debate paralelo, las condiciones en las cuales se
            están sucediendo los procesos electorales y perder de vista lo que puede ser en
            este momento de la vida política del país (Sesión Honorable Cámara de
            Senadores, 5-10-1998, México)// Y quiero aclarar, solamente, que las cifras en
            las que se compara el gasto no programable que, por algo se llama así, no
            tenemos holguras en esa parte del presupuesto, el gasto no programable
            contiene, efectivamente, servicio de la deuda por un monto similar al que
            comenta la senadora Garavito, pero de ninguna manera es el triple del gasto destinado a la educación puesto que,
              ciertamente, se ha comparado sólo con aquel que ejerce la administración
              pública centralizada del orden de setenta mil millones de pesos (Sesión pública
              Honorable Cámara de Senadores, 18 11-1998, México).
              
      
ORIGEN
      
Sintagma
      formado por preposición + cuantificador
        indefinido + sustantivo de modo.
          
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De ningún modo, de ninguna
      forma.
      
      
DE OTRA
      FORMA.
      
Conector condicional
      
Introduce
      la consecuencia posible, no realizada, que surgiría de la no realización de lo
      dicho en el primer enunciado. Equivale a una condición negativa: si no es así.
        
Relaciona
      enunciados, en algún caso oraciones. El segundo enunciado aparece generalmente
      con formas verbales de futuro real o hipotético:
      
Pero hay muchas historias, una para campo de actividad
      humana, porque la vastedad, diversidad y complejidad de lo recordado así lo exige, de otra forma enfrentaríamos
        un caos o un cúmulo de conocimientos que seríamos incapaces de captar y comprender; menos de interpretar y por tanto de
        muy poca utilidad (Campus de Nicaragua 26, 26-6-2003).
        
      
Ocupa la
      posición inicial seguido de pausa:
      
Afortunadamente, aún conservaba su trabajo vespertino en la Compañía Mexicana
      de Aviación y eso en algo aliviaba la sensación de fracaso. De otra forma, ya estaría cortándose las venas (L. Esquivel: Tan
        veloz como el deseo, Barcelona, Plaza y Janés, 2001).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma
      formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo de modo.
        Actúa también como complemento circunstancial de modo.
        
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Forma
      grupo entonativo independiente.
      
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Implica
      un giro argumentativo, una antiorientación argumentativa.
      
      
TIPOS DE
      TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
      
VARIANTES
      
De otra manera, de otro
      modo.
      
      
DE OTRA MANERA.
      
Conector condicional
      
Vid. de otra forma:
      
      
Secundado por dos diamantes river como dos garbanzos,
      uno en cada oreja, el jugador con la mejor fama de lanzador del mundo a balón
      parado Pidió a los árbitros españoles que midan bien las diez yardas inglesas
      cuando toman la distancia. De
        otra manera, la afición
          seguirá sin uerle cerca del nivel que han mostrado jugadores como Asuncao, Luque,
          Yeste, Jorge o Parri esta temporada (El Pais, 23- 2-2004)// 'Si una respuesta
          requiere el uso de Juerza militar, a mi juicio es justificable', opinó Mons. Smith. 'De otra manera no habria una sociedad civilizada' (La Voz Católica,
            49. 8-9, 9-2001).
            
      
ORIGEN
      
Sintagma
      formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo de modo. Actúa también como complemento
        circunstancial de modo.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||
      colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De otra forma, de otro modo.
      
      
DE OTRA PARTE.
      
Conector adición
      
Variante
      de por otra parte, esta
        última más frecuente. Lo encontramos más usado en textos de Hispanoamérica.
        Vid. por otra parte:
        
      
Este colocó ocho canastos de campo, incluyendo cuatro
      'bombazos', y dos tiradas libres en cuatro oportunidades. Dalmau, además,
      recuperó cuatro rebotes y repartió dos asistencias. Esta Fue la segunda
      victoria al hilo del Calil Elyon. De otra parte, el armador Michael Watson aportó 13 puntos,
        cuatro rebotes y tres asistencias, al triunfo del Deichmann Slask Wroclaw 99-75
        sobre el AZS Gaz Ziemny Koszalin en la
        Liga de Polonia (El Nuevo Día, 14-12-2004).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma
      nominal con preposición.
      
      
Tipos DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De otro lado, por otra
      parte, por otro lado.
      
      
      
DE OTRO LADO.
      
Conector adición
      
      
      
Proviene
      de un conector enumerativo, pero se utiliza antecediendo al segundo miembro y presentando su información como sumada a lo
        anterior.
        
En
      ocasiones puede unir un argumento en contra. En este caso va precedido de pero:
        
      
Sobre el particular, Pacheco admite haber apoyado a
      Flores pero no como candidato del partido de Borea, sino como autoridad
      interina en el municipio de llave, en donde coincidentemente ni Perú Posible ni
      el Fim presentaron candidato. De otro lado, Pacheco ratifica
        su posición en el sentido de que el gabinete debe ser "político" y
        estar dispuesto a jugárselas por el gobierno, y que Borea por su "enorme
        experiencia" cuenta con las condiciones para reemplazar a Ferrero (La República, 25-11-2004)// Fuentes
        confiables han señalado que Laterro no es ciertamente un personaje de peso,
        pero de otro lado no se conoce en su trayectoria proJesional que haya sido parte de un
          trance semejante al que enfrenta- rá en Lima (Caretas, 13-7-2000).
          
      
Es
      frecuente, cuando aparece solo, que ocupe la segunda posición, tras el elemento
      que, en cierto modo, correlaciona con el primer enunciado. O se intercala en la
      segunda oración o enunciado:
      
      
El Ministro de Agricultura, de acuerdo a Rumrill, es
      un convidado de piedra, "no sabe lo que hacen ni Kemonix ni Decida
      (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas)". "Durante
      los últimos 30 años, el Perú ha
      cometido, de otro
        lado, un grave desacierto: narcotizar nuestra relación bilateral
          con los Estados Unidos. (Caretas 1788, 4- 9-2003)// Los Reales ganaron ayer 13 por 3 ante
          San Diego, y están en una buena racha
          (. .. ) Montreal, de
            otro lado, subió al
              infielder Henry Mateo, quien puede jugar segunda y short (Listín Diario,
              1-7-2002)// En una probeta conservo el gene del orgasmo interminable,
              multiplico la paz en frasquitos, vendo
              soplos para cambiar el amor por odio, suspiros de muerto para quitar el calor,
              aliento divino para combatir la mala fe, olfato británico para encontrar rateros
              y silbidos que evitan la eyaculación prematura. Tengo, de otro lado, lenguas de serpiente para insultantes, corazones muy blandos para
                gerentes de banco, cojones de dioses para cobardes y mocos de elefante para
                niños sin memoria (El Heraldo, 31-12-2004).
                
      
ORIGEN
      
Sintagma
      nominal con preposición.
      
      
COMBINATORIA
      
Tiene
      movilidad: aparece en inicial o intercalado, entre pausas.
      
      
POSICIÓN
      . ENTONACIÓN
      
Forma
      siempre grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO
      EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
        
A veces
      conecta actos enunciativos.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
La información que añade puede
      estar más o menos relacionada con lo anterior. Puede entonces servir como
      elemento para cambiar de tema:
      
"Estoy analizando las cosas. Todo dependerá de
      los próximos días y de la pblicación de
      su libro Maldita ternura", manifestó Pimentel. De otro lado, comentó que piensa hacerse una liposucción "para
        verme y sentirme mucho mejor",
        finalizó (La República, 25-11-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or _es.||.
      
VARIANTES
      
De otra parte, por otra parte, por otro lado.
      
      
DE OTRO MODO.
      
Conector condicional
      
      
      l.    
      
      Vid. de otra forma:
        
Si eres capaz. de leer es/e mensaje, te contaré mi
      historia y juntos redactaremos el
      libro. De otro modo, tendré que buscar otro periodista al que explicarle mis
        aventuras -dijo William, condescendiente- (D. Rodríguez Calafat: Informática
        avanzada para todos, www.librosenred.com  2004).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador
      indefinido + sustantivo de modo. Actúa también como complemento
        circunstancial de modo.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De otra manera, de otra forma
      
      
DE PASO.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Añade
        una nueva predicación que se sigue de la anterior.
        
      
      2.   
      
      Puede
        unir enunciados, oraciones e incluso sintagmas. Entre ellos hay una relación
        temporal inmediata, derivada de su valor léxico originario: "sin detención,
        ligeramente".
        
Casillas aseguró que el movimiento no tiene reparos
      en efectuar futuras protestas en el mismo lugar, siempre y cuando se haga "en ley y  orden ". Expresó, de paso, la necesidad de "evitar en futuras ocasiones
        sucesos lamentables, donde por falta de estrategias por parte de la Policía se
        perjudiquen tanto ciudadanos como servidores públicos", señaló Casillas
        (El Nuevo Día, 14/12/2004)// Hacia el final, la Guerra Civil española,
        coloreada como siempre con los tonos del idealismo trágico, del heroismo y de la derrota, sirve de inmejorable
          escenario para la redención que en ella busca y encuentra Faura (y el lector, de paso, y hasta España todo, si conviene) para sus culpas y tormentos (El País, Babelia, 24-4-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Es muy frecuente con
      conjunciones , sobre todo y.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado: aparece en inicio o
      intercalado.// Forma grupo entonativo independiente, aun- 
      que a veces no esté marcado en la escritura.
  
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Está relacionado con la expresión dicho sea de paso, con lo cual mantiene el contenido de enunciación
      añadida de forma momentánea, sin planificar.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| ores.||.
      
      
DE SEGURO.
      
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Marca
        de reafirmación de lo dicho. Muestra la seguridad del hablante en el contenido
        transmitido.
        
      
      2.   
      
      Es
        una variante, poco culta, de seguro. Vid. esta unidad: 
          
Pero, de seguro, el forzado austríaco no se lamentará de la experiencia si el estreno
      del filme en julio es tan exitoso como se espera (Vea on line 11761,
      11-5-2003).
      
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
DE TODAS FORMAS.
      
Conector concesivo
      
      
      
      l.    
      
      Presenta
        un enunciado que rechaza las inferencias o conclusiones a las que pueda llegar
        el oyente a partir de lo dicho en el enunciado previo. Este puede presentar una
        serie de argumentos, o recogerlos de forma implícita, debido a su valor
        recapitulativo.
        
      
      
      2.   
      
      Puede
        usarse como recapitulativo-concesivo, o bien con un valor de inhibición o
        indiferencia. En ese uso recoge una serie anterior, que se deja sin relevancia,
        y suele ser una disyunción:
        
Si bien algunos pueden encontrarse en esa condición
      por no estar inscritos en las isapres ni cotizar en fonasa, de todas formas las normas en análisis consituyen
        un avance sustantivo (Sesión 5, 16- 10-1999, Chile)// Escobar empezará
          la temporada en triple A, ya que arriba la competencia es fuerte y necesita
          jugar todos los días para recuperar el tiempo perdido. De todas formas, el ascenso de Escobar
            pudiera producirse antes de julio (El Universal,23-3-2004).
            
      
      
      3.   
      
      Relaciona
        enunciados, párrafos, u oraciones:
        
Esto me da muchos ánimos para seguir nadando, pero
      para ir a Atenas todavía tengo que clasfjicarme, ya sea en el Open de marzo o
      en el Europeo de Madrid, en mayo. De todas formas, yo me encuentro muy bien y no creo que haya ninguna de todas formas dificultad para pasar las pruebas clasificatorias (Metro
        Directo, 26-1-2004).
        
ORIGEN
      
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo
      de modo.
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con conjunciones, frecuentemente pero.
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
      
Aparece al inicio, intercalado o
      final, entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Muestra una preferencia por un
      tema, abandonando el anterior, aunque se acepte:
      
Bueno, dijo algo Felipe González; habló Cipriá Ciscar para Onda Cero Y en El Mundo se recoge hoy este testimonio del número tres del
      pe-soe: 'No manda Aznar, sino algunos jueces y periodistas'. El pe-soe, de todas formas, Luis, está entretenido en otras tareas, sobre todo
        en la preparación de su próximo congreso (Protagonistas, 5-5-1997, Onda Cero).
          
PLANO INFORMATIVO
      
      
Uno de sus empleos es marcar el giro informativo
      hacia otro tema, el cambio de tópico a algo más importante.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Se anula la pertinencia de lo
      anterior. El argumento relevante es el que presenta:
      
Sobre este último aspecto, además de la formación académica,
      es preciso obtener licencias especiales para trabajar con radioactividad,
      otorgadas por el Ministerio de Salud. De todas formas, 'en nuestro pais los laboratorios cumplen las normas y los radiofármacos
        que se utilizan son vigilados. La Sociedad
        Chilena de Medicina Nuclear está atenta a que todo funcione bajo los límites
        permitidos: precisa la especialista (El Mercurio, 4-11-2004).
        
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.||
      colcu.|| or_es.||.
        
      
VARIANTES
      
De todos modos, de todas
      maneras.
      
      
      
DE TODAS MANERAS
      
Conector concesivo
      
      
Vid. de todas formas:
      
      
El ministro de Administraciones Públicas señaló que
      la elevación del tramo del impuesto sobre la renta 'tiene complicaciomes'
      mientras que ampliar la financiación a una cesta de diferentes tasas fiscales 'no
      está decidido, aunque se estudiará' porque presenta 'dificultades técnicas'. El
      Gobierno, de todas
        maneras, consideró natural que surjan este tipo de propuestas
          en una campaña electoral y se declaró dispuesto a estudiar todas las que se
          planteen siempre que entren en el terreno de 'lo posible: un requisito que, en
          su opinión, no se cumple con el pacto fiscal que reivindica Pujol (El Norte de
          Castilla, 28-4-1999).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma
      formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo
        de modo.
        
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De todas formas, de todos
      modos.
      
      
DE TODOS MODOS       
      
Conector concesivo
      
      
Vid. de todas formas:
      
      
El propósito que persigue el señor senador al hacer esta
      propuesta es consecuencia de la crisis, han tenido atrasos en los pagos y se
      les dificulta, a veces, el acceso al crédito. Pero, de todos modos, creo que no seria una norma razonable y podría
        establecer un criterio de desigualdad respecto del tratamiento de los datos de
        gente que tiene distintas conductas en el momento de cumplir sus obligaciones
        (Reunión 65. Sesión ordinaria 32,26-11-1998, Argentina).
        
      
      
ORIGEN
      
      
Sintagma
      formado por preposición + cuantificador indefinido + sustantivo de modo.
        
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De todas formas, de todas
      maneras.
      
      
DE UN LADO... DE OTRO (LADO).
      
Conector ordenador discursivo
      enumerativo
      
      
      
      1.      
      
      Conector
        enumerativo que suele desarrollar una serie previamente anunciada. A veces hay
        un dos catafórico.
          
      
      2.      
      
      Conecta
        enunciados o párrafos, pero también puede hacerlo con segmentos menores. Puede
        ir unido con y, y también puede elidirse el
          segundo sustantivo: de un lado ... de otro. A veces el segundo miembro es: por
            el otro, asimismo y de otra parte: 
              
      
Javier Ibarzabal explicá en la sesión plenaria que "la
      gestión directa por parte del Ayuntamiento del Servicio Informático Municipal
      pretende un doble objetivo. De un lado, prestar un
        servicio informático como se viene haciendo hasta ahora y si es posible
        mejorado. Es decir, el uso de distintos programas informáticos e internet, que
        ya en la actualidad supone el 87% del
        uso en el centro. De
          otro lado, conseguir la
            informatización de la biblioteca (El Diario Vasco, 6-1-2001)// El Pleno diferenció
            dos cuestiones a la hora de la votación. De un lado, la gestión
              directa por el Ayuntamiento del Servicio Informático Municipal. De
                otro, la ordenanza reguladora de dicho servicio (idem)// De un lado, no merecía la pena entablar conflictos con la autoridad gubernativa
                  cuando el aforo estaba siempre garantizado y, de otra parte, el régimen fue
                    abriendo la mano (El Norte de Castilla, 24-1-2001).
                    
      
      
      3.      
      
      Generalmente va seguido de sintagmas
        nominales, infinitivos o argumentos. Así es frecuente su aparición con y, o porque:
          
      
Hay, entonces, entremezcla de culturas en conflicto al
      interior de nuestras sociedades; con relaciones de dominación, de un lado, y resistencia heroica de otro (Umbral 2004, 4, 10-2000)// Los gobiernos autonómicos
        socialistas, de un
          lado, pondrán en marcha programas dirigidos a facilitar el
            retorno y la integración laboral de aquellos emigrantes y sus descendientes que
            deseen regresar y, de otro lado, llevarán a cabo actuaciones
              fundamentalmente en materia sociosanitaria para contribuir a la cobertura y
              atención pública de los españoles que atraviesan por dificultades en otros
              países (El Socialista 651,4-2003)// Hay una contradicción muy grande, porque de un lado defienden las remesas familiares que mandan los emigrantes y del otro, todos los gobiernos son iguales, oprimen a los migrantes ", dijo
                el sacerdote a la AP (La Prensa de Nicaragua, 23-2-2002). 
                  
      
ORIGEN
      
Sintagmas
      nominales en correlación.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede
      combinarse con y, porque, que.
        
      
POSICIÓN
      . ENTONACIÓN
      
Puede
      anteceder al segmento que relaciona o al enunciado, siempre entre pausas. Esto
      puede hacer que se intercale entre un verbo y su sujeto u objeto. O bien puede
      posponerse de un lado'; / Forma
        siempre grupo entonativo independiente.
        
      
COMPORTAMIENTO
      EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
        
Este
      conector sirve para organizar el discurso y el acto de enunciación del hablante.
        
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
Pretende,
      y consigue, una mayor eficacia informativa al presentar ordenados los datos.
      
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De una parte ... de otra,
      por una parte ... por otra, por un lado ... por otro.
      
      
DE UNA PARTE ... DE OTRA
      (PARTE).
      
Conector ordenador discursivo
      enumerativo 
        
Vid. de un lado ... de otro (lado):
      
La oferta se completa con dos programas especiales. De una parte, se podrá asistir a las grupasas músico-teatrales denominadas El
      trasnoche del festival, que reunirán en sendas veladas a Sr. Corrales y Riki Lopez; y a La Patrulla
      Cómica y Pepín Tré. De
        otra, en el Parque, se podrá disfrutar del programa Sartu
          eta Ikusi-La Farándula 2004, con las compañías belgas Cie. Pour Rire, Tof
          Théátre e Isabell.e Darras y la sevillana Producciones Imperdibles, mientras
          que en las calles actuarán Pikor-Zan- de
            veras guango y Hortzmuga, de las que se informa en las páginas
          posteriores.(Artez. Revista de Artes Escénicas,
          nº 91,01/11/2004)// Tenemos, por tanto, dos datos fundamentales para comprobar
          la adecuada ingesta de proteínas en el deportista que queremos evaluar. De una parte, sabemos que la cantidad total de proteínas diarias debe estar entre 1.8 Y 2.0 g./kg de peso. Por otra parte, el porcentaje de a.a. esenciales debe ser el que
            hemos visto anteriormente (N. E. Pala vecesino: Nutrición para el alto rendimiento, www.librosenred.com , 2004).
            
      
ORIGEN
      
Sintagmas
      nominales en correlación.
      
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
De un lado ... de otro
      (lado), por un lado ... por otro, por una parte ... por otra.
      
      
DE VERAS.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.      
      
      Adverbio de enunciación que indica
        un acto de decir verdadero.
        
      
      2.      
      
      Se emplea en intervenciones de pregunta
        o respuesta, pidiendo u ofreciendo confirmación. También como modificador de un
        enunciado, cuya enunciación marca como verdadera. A veces seguido de que:
          
Después, cuando un tercio de la Costa del sol fue suyo,
      visitó al jefe para decirle que se despedía. ¿De veras? De veras (A. Pérez Reverte:
        La reina del sur, Madrid, Alfaguara, 2002)// Perdóname, no quise ofenderte. De veras, te pido
          disculpas (E. faramillo: Luminoso tiempo gris, Madrid, Páginas de Espuma,
          2002)// De veras que mucha gente dice: chocolate es malo para el perro (Lo más plus, Canal
            Plus, 11-12-1996).
              
      
      
      3.      
      
      Asimismo puede focalizarse sobre
        un elemento: verbo, adjetivo, sustantivo, al que intensifica. En estos casos
        suele ir pospuesto al elemento:
        
"Los republicanos de veras exigimos
      un mínimo respeto para la Casa Real" (El Periódico Mediterráneo,
      21-5-2004).
      
      
ORIGEN
      
Sintagma
      con preposición.
      
      
COMBINATORIA
      
Aparece
      a veces con que, unido a la
        oración.
        
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Aparece en
      inicial, intercalado o final, con o sin pausas.
      
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
Actúa
      como enfatizador informativo.
      
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Puede
      usarse como marca de fuerza argumentativa, sobre todo cuando se emplea como
      intensificador.
      
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
conv.||
      colo.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
Parece
      variante de de verdad.
        
      
DE VERDAD.
      
      
Operador enunciativo
      
      
      1.      
      
      Modificador de la enunciación.
        Indica que el hablante dice la verdad.
        
      
      2.      
      
      Afecta a todo un enunciado, en
        el que aparece en posición inicial, intercalada o final. Puede usarse formando
        una intervención, como pregunta confirmativa o respuesta:
        
Muchísimas gracias a ustedes y así lo esperamos, de verdad (Informativo de Radio Nacional, I7-3- 1997)// Ramón, gracias de verdad por aceptar este hermoso juego, un juego que es peligroso, Ramón no sé
      dónde te has metido (Protagonistas, Onda Cero, 25-4-1997)// No lo entiendo, de
        verdad, no lo entiendo (idem).
      
      
      
      3.      
      
      Puede usarse como modificador
        ver-bal, con un verbo de habla, o bien como intensificador de un sustantivo, de
        un verbo, o reforzador de la aserción: Si es verdad que ... , o contrastivo:
          
Lo mismo le sucede al general Clark, un soberbio
      incompetente, y hombre que, si de verdad es militar de corazón,
        puede conservar sus cuatro estrellas ganándose otra más con su dimisión (Faro
        de Vigo, 10-5- 1999)// Nos preocupa de verdad la situación humanitaria (Canarias 7. 1999)// A la postre, quienes de verdad se habrán llenado los bolsillos en este asunto bélico de los Balcanes
          son los productores de armamentos, los fabricantes de bombas y uniformes, las compañías
          de aviación, etc.: (Faro de Vigo, 10-5-1999).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma
      nominal con preposición.
      
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Aparece
      en inicial, intercalado o final, con pausas. Cuando refuerza a un elemento,
      aparece integrado.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Puede
      usarse como enfatizador informativo.
      
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
A veces
      se utiliza como elemento de fuerza argumentativa.
      
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
DECIDIDAMENTE
      l.
        
      
Operador
      argumentativo
      
      
      1.      
      
      Es
        un adverbio que actúa como elemento de fuerza o intensificación del proceso
        expresado en el verbo. 
          
      
      2.      
      
      Actúa como modificador verbal,
        pospuesto o antepuesto al verbo. En este último caso se enfatiza:
        
      
Ante esa situación, se aboga decididamente por una política de adquisiciones de grupos o marcas
      líder para lograr una nueva dimensión (El País, Negocios, 16-2-2003)// Estas
      son las credenciales de la industria europea del atún, recogidas en una iniciativa
      aprobada ayer por la Eurocámara en la que también se reclama la elaboración de
      planes concretos para apayar decididamente la flota atunera
        y el sector transformador ante la apertura de mercados (La Voz de Galicia,
        15-1-2004)// Decididamente me inclino por lo primero. Yes muy claro porqué
          (Diario Hoy, 12-11-1997)// Apostamos decididamente por el sector de las nuevas tecnologias y por verdaderos
            planes de autoempleo,  especialmente en
            las zonas rurales y dirigidos a los sectores más des favorecidos de la
            juventud: jóvenes inmigrantes, mujeres, colectivos con mayores dificultades (El
            Socialista 651, 4-2003).
            
      
ORIGEN
      
Adverbio
      de modo.
      
      
COMBINATORIA
      
Es
      habitual con verbos como apoyar, apostar,
        impulsar ...
        
      
POSICIÓN
      . ENTONACIÓN
        
Se
      integra en el mismo grupo fónico del verbo.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza
      la información del verbo.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un
      elemento de fuerza, un sobrerrelizante.
      
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| cul.l || or_es.||.
      
      
DECIDIDAMENTE 2.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.     
      
      El adverbio apoya la enunciación
        dándole fuerza a lo dicho. Muestra la intención expresa de insistir en lo dicho
        por parte del hablante.
        
      
      2.     
      
      Afecta a todo el enunciado. Aparece
        entre pausas, generalmente al inicio. Puede aparecer también apoyando a sí, no, en
          respuesta:
          
      
Decididamente, Barcelona no peca de falta de imaginación (La Vanguardia, 6-7-1994)//Decididamente, el salinismo está fuerte dentro y fuera del PRI (Proceso, 29-9-1996)// Decididamente, El Murciélago este no vuela muy alto; pero vuela, que ya es bastante
      decir (El Nuevo Herald, 12-1- 1998)// ¿Es Internet cosa de ricos? Decididamente, sí (El Mundo, 23-3-1997)// ¿Es Echanove el nuevo 'chico Almodóvar'? Decididamente, no (Dunia, 425, 7-1995).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio
      de modo.
      
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es||
      
      
DEFINITIVAMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.  
      
      Se utiliza al inicio del
        enunciado para marcar que lo que sigue es la aserción definitiva. Tras pensar o
        tener en cuenta otras opciones, el hablante expresa la más creíble para él, por
        la que se decanta.
        
      
      2.  
      
      Presupone otras consideraciones
        previas, un proceso reflexivo por parte del hablante:
        
      
El Betis, definitivamente, está mejor (20 minutos, Sevilla, 19-1-2004)// Definitivamente, Mariasela es un ejemplo de cómo los seres humanos
      podemos llevar un estilo de vida saludable (Hoy digital. Suplemento Salud,
      31-3-2004).
      
      
      
      3.   
      
      En
        alguna ocasión puede focalizarse sobre un segmento:
        
      
Este estilo de diseño paisajístico contempla el uso exclusivo de
      cactus y suculentas plantas que crecen en ambientes de poca humedad o en
      aquellos definitivamente muy secos (Vivienda y Decoración. Revista de El
        Mercurio, 17-7-2004)// Pero aceptar al "otro" a pesar de sus
        diferencias de pensamiento, es definitivamente distinto a
          "humillar" al prójimo, hacerle bajar la cabeza o, lo que es lo mismo,
          la rendición incondicional (El Universal, 27-12-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo, modificador
      del verbo en otros contextos.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado: aparece al inicio o
      intercalado, raramente en final. Siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un marcador de seguridad en el habla y puede
      usarse para darle fuerza al discurso.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente lo dicho
      en el enunciado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede acompañar a una
      conclusión:
      
      
Coincidirán, queridos lectores, que es completita la Claudia, ¿ no? Y si no, pasen y vean: el modelo de este 'pantalón cortito' no es
      pa 'cualquiera. Hay que lleuarlo bien puesto, con hidalguía, con dignidad, con
      entereza. Definitivamente, no es para cholulos (Guambia, 453, 27-3-2004).
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
DEL MISMO
      MODO.
      
Conector adición
      
      
      l.    
      
      Variante,
        no totalmente gramaticalizada, de de igual forma. Vid.
          este elemento:
          
Es decir, si una persona que está en fonasa recurre a
      un establecimiento de atención de urgencia, sea público o privado, este Fondo
      también se compromete a pagar directamente al prestador del servicio. Del mismo modo, se propone una simetría en la forma de pago por
        parte de la persona atendida por el servicio de urgencia (Sesión 5, 16-10-1999, Senado de Chile).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
De la misma forma, de la misma manera, de igual
      forma, de igual manera, de igual modo.
      
      
DEL TODO.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Variante
        de completamente. Vid. esta unidad.
          
      
      2.   
      
      Aparece
        con sustantivos o adjetivos que no admitirían este adverbio. Es muy frecuente
        con negaciones:
        
Pero realmente seria una norma que daría lugar a muchas
      impugnaciones y no seria del
        todo justa, porque podría afectar el principio de igualdad.
          Pido la palabra (Reunión 65, Senado de
            Argentina, 26-11-1998// Algunos
              parlamentarios vascos, aunque no están del
                todo de acuerdo con el texto -comunidad nacional, referencias a la
                  identidad nacional y las relaciones con España y con la Unión Europea-lamentan
                  el doble rasero que, a su juicio, se emplea desde Madrid con el socialismo
                  vasco y el catalán (El País, 22/12/2004).
                  
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
DEMASIADO ,A.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Cuantificador
        que actúa como determinante, sustantivo o modificador de adjetivos y adverbios.
        Indica una cantidad alta que excede lo esperado y querido por el hablante.
        Supera la norma y las expectativas.
        
      
      2.   
      
      Puede
        ir acompañado del punto de referencia (para ... ) o
          con este implícito:
          
Somos demasiado maduros para que nos llamen 'chicos' (El País. Babelia, 24-4-2004)// Hay
      como un deseo de eternidad, la conciencia de lo infinito, la idea de que las
      cosas no hay que hacerlas, según el precepto, ni demasiado pronto ni demasiado tarde, sino cuando toca, cuando se tiene ganas (El Diario
        Vasco, 23-1-2004)// Si no le
          damos efervescencia absolutamente a nada o se la damos demasiado, volvemos a estar en lo mismo
            (Conversacion del Grupo de Estudios A ndaluz de la Escuela Europea de
            Psicoanálisis, Granada, 2000).
            
      
      3.   
      
      Modifica
        a verbos, adjetivos, adverbios, o sustantivos:
        
Pues tenemos incluso alguna muestra de papiros de
      antes de Cristo, Pero vamos, no es una colección demasiado buena (Hoy por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999)// Nadie se escandalizó demasiado entonces (El
        Diario Vasco, 23-1-2004)// Pero eso conlleva demasiadas complicaciones para los empresarios comunitarios (La Voz de Galicia,
          29- 12-2004).
          
ORIGEN
      
Pronombre cuantificador.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Ocupa cualquier posición en la oración, en la que se
      integra entonativamente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Implica una valoración negativa:
      
Esta lengua, a veces demasiado sofisticada,
      procura incredulidad e incredulidad es lo que menos necesita esta historia (El
      País, Babelia, 24-4-2004).
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Indica un aumento de fuerza argumentativa que supera
      lo querido por el hablante. Se valora como excesivo y se
        coloca en la posición alta de la escala. Con negación supone un mecanismo atenuativo: 
          
      
La autora ha metido muchas cosas,
      tal vez demasiadas, pero ha distribuido y dosificado
        excelentemente sus materiales, de modo que el intrincado Laberinto que propone
        Lleva al lector dócilmente por sus vericuetos (El País. Babelia, 24-4-2004)// El
        Gobierno ha encargado dos estudios para analizar La viabilidad de incorporar el
        voto electrónico, un estudio técnico para asegurarse de que no haya ninguna
        duda de que puede ser aplicable' y de que 'va a poder tener un reflejo juridicamente
          válido a La hora del voto', y un segundo informe, éste de carácter juridico,
          debido a que es posible que requiera 'reformas legales, puntuales, no demasiado importantes en la legislación
            electoral vigente' (El País.Ciberpais, 2-9-2004).
            
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
DEPENDE.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Elemento
        del que aún se percibe su origen: depende de ... , e
          indica suspensión de la aserción: el hablante ni afirma ni niega.
          
      
      2.   
      
      Con
        esta forma, empleada en respuestas o comentarios, el hablante adopta una
        posición intermedia, sin decantarse por ninguna opción, contemplando las
        diversas posibilidades abiertas:
        
      
Segis. Los grupos son como las
      familias, ¿ no? Siempre ha de haber un padre que dirija y los demás, que acaten sus
        decisiones. A. R Depende. Tequila funcionaba como una democracia. Los
          Rodriguez; no (El País de las tentaciones, 9-5-2003)// Montajes rápidos,
          imágenes distorsionadas, ritmo trepidante ... Lo que hoy es habitual en La
          técnica de Los oideoclips, veinte años atrás ya lo experimentaba un realizador
          que era ...¿ qué?: ¿ odiado?, ¿ querido?, ¿ respetado? Depende. Los mayores no
            parecían estar muy de acuerdo con lo que hacía el joven realizador rumano, pero
            los jóvenes aplaudían la belleza de unas imágenes que resultaban, por lo menos,
            provocativas (J. Pérez de
              Silva-P. Jiiménez Hervás: La televisión con toda con sencillez, Madrid, Maeva,
              2002).
              
      
      
      3.   
      
      Es
        una forma de expresar desacuerdo atenuado, o bien dar paso a toda una deplorablemente exposición o argumentación. Forma
          un enunciado independiente, ya sea como intervención o parentético:
          
-Es el destino, ¿ no?
      
-Depende. Algunos destinos se pueden alterar...
      (B. Izaguirre: 1965, Madrid, Esposa Calpe, 2002).
        
ORIGEN
      
Forma verbal en presente, tercera persona.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo
      independiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
DEPLORABLEMENTE.
      
      
Operador
      modal
      
      
      
      l.    
      
      Se
        emplea con valor modal cuando afecta a todo el enunciado. Aparece entonces
        entre comas, generalmente al inicio del enunciado o de una oración.
        
      
      2.   
      
      Expresa
        una emoción y valoración negativa por parte del hablante. Coincide con lamentablemente, aunque es de uso más culto:
          
      
Pero cuando, deplorablemente, hay que enfrentarse a la realidad
      de que eso no existe, debemos inclinamos dolorosamente ante La conclusión de
      que tal vez allí está la causa de todas estas falencias a las que nos hemos
      visto abocados en el último tiempo (Sesión 17, 1-12-1999)// Nuestros tiempos
        han acometido estos problemas, sin resolverlos desde hace años y deplorablemente buen número de ellos siguen vigentes aunque en nuestros días se intente
          devolver a la ciudad en su parte vieja el aspecto recoleto y provinciano, lleno
          de encanto, que un día tuvo (A. Beltrán: Pueblos de Aragón 11, Zaragoza,
          Institución Fernando el Católico, 2000).
          
      
      
      3.   
      
      En
        ocasiones no aparece en lo escrito ninguna pausa marcada, aunque existe en lo
        hablado, y su función es la de un atributo oracional: una evaluación sobre todo
        lo dicho (Digo X Y digo que X es deplorable). En este caso se intercala en la
          oración:
          
      
Va faltando deplorablemente en el pan algo que es quizá más
      importante que el peso: el adorno, sus relieves de formas primarias, los calados, las letras elzeuirianas ... Sólo queda el nombre del defraudador, y os lo
        tenéis que comer encima (/. Tejera Osuna: El libro del pan, Madrid,
          Alianza, 1993). 
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo, generalmente
      modificador verbal.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Puede aparecer al inicio del en unciado, intercalado
      o final, con pausas. A veces no se marca en lo e crito, aunque e un error.//
      Forma grupo entonativo inde-pendiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Apunta
      directamente a una emoción negativa del hablante:
      
Roberto todavía vive, es académico de la Lengua, y
      Raimundo falleció deplorablememe (CA-II. Hombre de 64 años. Periodista. Venezuela).
        
Sin coma, como vemos, es
      ambiguo.
      
TIPO DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
DESDE LUEGO.
      
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        de reafirmación. Presenta lo dicho en el enunciado como evidente.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse:
        
      
      a)    
      
      como
        modalizador de todo el enunciado, o afectando a una parte del mismo. En esta
        función puede aparecer entre pausas o bien integrado a través de que:
          
Desde luego, el apoyo de la Administración ha sido decisivo para
      colocamos en el momento en que nos encontramos (La Voz de Galicia, 15-1-2004)// Desde luego que el estreno no ha sido el que esperábamos, pero
        también creo que es cuestión de tiempo (20 minutos, Sevilla, 19-1-2004)// Se
        está planteando que de alguna manera intervenga el Poder fudicial Federal y desde luego el Poder Legislativo (Fox en vivo, Fox contigo, Radio
          Acir, 28-10-2000).
          
      
      
      b)    
      
      En
        respuesta solo o con sí, no, ya sea con que o yuxtapuesto. Es una intensificación del acuerdo o desacuerdo, y
          convoca a la comunidad como apoyo de su aserción, con lo cual el oyente no puede
          replicar: 
          -¿Monterroso torna en serio esta conversación y a
            este interlocutor? 
              
-Desde luego (A. Monterroso: Literatura y vida, Madrid, Alfaguara, 2004)// Conocemos bien a Dalí como
      pintor, y pocos 
      dudan ya de que poseyó un talento envidiable como escritor o como diseñador; pero ¿podemos hablar de él como
      'arquitecto'? Desde
        luego que sí: el interés de Dalí por la arquitectura no fue
          ocasional o pasajero, pues perfora toda su carrera, desde algunas acuarelas de 1922 hasta los últimos años de su vida (El País,
            Babelia, 24-4-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma con preposición, complemento de tiempo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Puede ir al inicio, intercalado
      o final, entre pausas. O bien integrado con que a la
        oración.// Generalmente forma grupo entonativo independiente, a excepción de
        estos últimos casos citados.
        
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO
      
Indica, por un lado, un compromiso
      fuerte del hablante con lo asertado, y, por otro, alude a otros posibles enun- ciadores,
      que comparten lo dicho.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Presenta la información como
      conocida por la comunidad y la reafirma. En construcciones adversativas es muy
      frecuente, tanto en el primer miembro como en el segundo:
      
Desde luego no es lo mismo que un laboratorio profesional, pero
      puede servir cuando se tiene prisa (El País. Ciberpais, 2-9-2004).
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Funciona como operador de fuerza.
      
TIPO DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
      
      
      
      
DESGRACIADAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      1.  
      
      El
        elemento expresa una emoción negativa ante lo dicho. El hablante se lamenta de
        los hechos expuestos.
        
      
      2.  
      
      Afecta
        a todo el enunciado. En este uso aparece entre pausas, inicial o intercalado.
        Puede también afectar a una oración o a un sintagma o expresión, sobre el que
        se focaliza:
        
      
Posteriormente,
      el confirmante, debido a sus muchas y graves cogidas, tendría que retirarse
      prematuramente. Es, desgraciadamente, la ley inexorable del toreo para muchos (Terralia 28, 9-2002)// Desgraciadamente, la no existencia de cohortes o de registros
        de VI H positivos en España nos
          impide disponer de información para contrastar esta afirmación (Respyn, 2,
        1, 1-2004).
          
      
      
      3.      
      
      Puede
        apoyar también, en respuesta, a sí, no. O
          constituir él solo la respuesta. Equivale a otra variante: por desgracia:
            
      
No tanto dar respuestas sino provocar preguntas. En
      definitiva, hacer pensar, algo desgraciadamente tan en desuso
        (Tercer Milenio, 326, 3-6-2003)// Cuba ha hecho varios intentos de
          relaciones públicas hacia Estados Unidos en meses recientes, pero, desgraciadamente, las cosas fundamentales continúan iguales allí (La
            Prensa de Nicaragua, 15- 4-2002).
            
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en inicio de enunciado, intercalado o
      final.// Forma grupo entonativo independiente, aunque no aparezcan en lo
      escrito estas pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es una marca
      de modalidad expresivo- emotiva:
      
      
Desgraciadamente, cada vez que juega en casa, lo hace con el plástico
      rojo y blanco de las butacas del coqueto estadío de La Serratella de
      protagonista (El Periódico Mediterráneo, 20-1-2004).
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
Por desgracia.
      
      
DESPUÉS.
      
Conector
      temporal
      
      
      
      1.   
      
      Su
        valor básico es el de indicar posterioridad temporal entre las acciones narradas.
        
      
      2.   
      
      Empleos:
        
      
      a)   
      
      posterioridad
        en la realización de los hechos,
        
      
      b)   
      
      en
        enumeración,
        
      
      c)   
      
      posterioridad
        en la enunciación:
        
      
El cuadro
      coruñés ha logrado ahogar en tiempo ré- cord la euforia de la goleada en
      Balaídos. Le han bastado dos encuentros que acabaron con empate en el marcador
      e igualdad de mal juego. El equipo blanquiazul y el Atlético desterraron el
      espectáculo del Vicente Galderón en el partido de ida. El segundo asalto es una
      gran oportunidad para reconciliarse con el fútbol. Después, el Dépor dejó volar dos puntos de casa con una
        insípida igualada ante el Racing de Santander en noventa minutos en los que
        sólo los goles merecieron la pena. (La Voz de Galicia, 15-1-2004)// El director
        de Fahrenheit 9/11 consiguió que su película se estrenará en EEUU antes
          de las elecciones presidenciales, lo que fue su segundo triunfo tras alzarse
          con la Palma de Oro en Gannes. Pero a partir de ese momento, las malas noticias
          se le acumularon. Primero tuvo que montar un equipo jurídico para defenderse de
          los ataques de la derecha. Después se le impuso la clasificación R (prohibida a los
            menores de 17 años), y recibió la confirmación de que algunas
              cadenas de exhibición se negaban a proyectarla. (Viernes. Suplemento de El
              Periódico, 23-7-2004).
              
      
      
      3.   
      
      Puede
        relacionar enunciados, oraciones o sintagmas:
        
      
Nadie ha hablado
      mejor que por boca de nuestro refranero y de nuestro acervo popular.
      "Mientras hay vida hay esperanza". Y yo la tengo -como todos-, para
      que los gafe de tanta existencia diaria me pongan las pilas de un futuro mejor.
      Esperanzado en todo, porque si no, ya me contarán. El deseo se va, o lo hago ir
      yo, como la madre de Dani Pedrosa, con la esperanza en el Cola-Cao, que se hizo
      campeón del mundo de motociclismo. Yasí, la esperanza de la televisión
      autonómica extremeña, para vernos como deseamos. La del sida, para que nadie pierda
      la esperanza de una muerte, sin necesidad de matarlos en vida, que pecaminosos
      y promiscuos.  La de los moros, que no
      todos llevan una bomba de Alá. Después están las
        pequeñas, ésas que sólo pertenecen al ámbito privado, al día a día: la de un novio/a,
        la de un viaje a Cancún. Si no fueran por estos deseos, la vida seria una
        condena probada. (El Periódico Extremadura, 6-5-2004).
        
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Puede aparecer en cualquier posición.// Puede
      integrarse en la oración o resaltarse formando un grupo entonativo independiente.
      
TIPos DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
DESPUÉS DE TODO.
      
      
Conector justificativo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        el argumento definitivo, el realmente operativo, frente a otros que presupone.
        
      
      2.   
      
      En
        ocasiones se percibe un valor concesivo, cercano a a pesar de todo. Se comportaría entonces como un
          operador:
          
Pero la realidad es que la teoría del ciclo vicioso de
      la pobreza no resiste un examen serio. Después de todo, ¿ cómo
        lograron enriquecerse países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Suiza y Nueva
        Zelanda? No nacieron ricos (La hora, 5-12- 2003)// Además de una protección
        social que no tiene el resto de ciudadanos en el país donde el Estado del
        Bienestar es un lujo, los veteranos de guerra constituyen un lobby político. Después de todo, es una nación donde el patriotismo ligado a los
          uniformes -ya sean de camuflaje, policía o bombero- es el valor que aúna a la
          mayoría de sus casi 300 millones de habitantes (El Mundo. Crónica, 9-2-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Conecta
        enunciados. Aparece más frecuentemente en lo escrito que en lo oral:
        
Le permitieron sentarse en una silla. Se mostraron muy
      corteses; no le pegaron. Eran de la KGB, después de todo (ABC Cultural, 25-10-1996)// Según Pável, Lee Harvey Oswald no fue el
        asesino de Kennedy, pero de alguna manera estuvo implicado en un complot.
        Porque, después de todo, Lee no era ningún ángel (ABC Cultural, 25-10-1996).
          
ORIGEN
      
Sintagma formado por una preposición compleja + pronombre cuantificador.
      
COMBINATORIA
      
Se puede encontrar con y, pero, incluso porque, para insistir en la fuerza del
      argumento.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca al inicio, intercalado o final.// Forma
      grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Presupone un topos aceptado por la comunidad, y, por tanto, sirve para escudarse en otros
      enunciadores.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca la relevancia del argumento, su fuerza, y el que es más elevado en la escala en cuanto a su
      capacidad justificativa de la conclusión. Presupone otros argumentos, menos
      relevantes o antiorientados.
      
TIPos DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
DICHO
      DE OTRA FORMA.         
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      1.   
      
      Expresión
        no totalmente gramaticalizada que introduce una explicación de un concepto
        confuso.
        
      
      2.   
      
      Se
        usa en textos periodísticos o expositivos para clarificar un concepto, concretar
        o parafrasear una expresión ambigua:
        
En todos esos aconteceres se manifiesta la intencionalidad
      del hombre y, generalmente, forman parte de planes de acción sobre los cuales
      tenemos opiniones. Dicho
        de otra forma, el problema de atenerse a
          los hechos estriba en que los hechos no se atienen a los hechos, sino que
          dependen de planes o expresan intenciones (Telos 58, 1-3/2004).
          
 
      
      
      3.   
      
      Aparece
        entre dos enunciados, seguida de pausa, y no
          tiene movilidad, debido a
            su escaso grado de gramaticalización. Relaciona enunciados u oraciones: 
              
      
Es bien conocida
      la tesis kantiana de que tiempo y espacio no son otra cosa que intuiciones puras,
      es decir, no existen fuera de la sensibilidad sino dentro, por decirlo así. Su
      noción de "a priori" expresa la prioridad de la razón sobre la
      experiencia. Dicho de
        otra forma, no es el objeto el que
          determina el conocimiento, sino el conocimiento (el sujeto) el que determina el
          objeto (San Juan de la Cruz 31-32, 1-2/2003)// ¿ Va a seguir Rodríguez Zapatero el camino seguido hasta ahora o va a
            tomar otro distinto? Dicho de otra forma, ¿va a continuar como líder de la oposición o va a actuar como
              presidente del Gobierno español? (La Razón, 24-3-2004).
              
ORIGEN
      
Expresión verbal formada por participio + circunstancial
      de modo.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con conjunciones, frecuentemente o.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece entre los dos enunciados u oraciones, entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Elemento puramente enunciativo, puede introducir
      aclaraciones, explicaciones, desarrollo, denominación, corrección, concreción o
      incluso una conclusión.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Dicho de otra manera, dicho de otro 'modo.
      
      
DICHO DE OTRA MANERA.     
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      l.    
      
      Vid. dicho de otra forma:
        
      
"Lo que ocurra en estas elecciones dictará el
      futuro del voto electrónico': señaló Dan Seligson, del grupo independiente
      Electionline. Dicho de
        otra manera, el voto electrónico tendrá
          que superar con buena nota una serie de obstáculos Como ataques de Piratas inforrmáticos, cortes del suministro
          eléctrico o fallos en los programas informáticos (ABC, 3-11-2004).
          
ORIGEN
      
Expresión verbal formada por participio + circunstancial de modo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Dicho de otro 'modo, dicho de otra forma.
      
      
DICHO DE OTRO MODO.           
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      l.    
      
      Vid. dicho de otra forma:
        
      
Hay que
      dignificar la profesión periodística. Dicho de otro modo: hoy es preciso recordar una y mil veces a los estudiantes que el buen
        periodista no es el que gana mucho dinero, adquiere mucha fama o tiene mucho
        desparpajo para colarse sin escrúpulos en la vida de los demás (Revista Telos,
        58, 1-3-2004).
        
ORIGEN
      
Expresión verbal formada por participio + circunstancial
      de modo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Dicho de otra forma, dicho de otra manera.
      
      
DICHO SEA DE PASO.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una información que se considera marginal, algo que el hablante añade en el
        momento en el que habla, sin planificación previa y que viene provocado por lo
        anterior.
        
      
      2.   
      
      Es
        un comentario del hablante que añade un dato colateral que viene a apoyar
        agumentativamente su conclusión. Puede afectar a todo el enunciado, sin aparecer
        en inicial o intercalada:
        
      
En primer lugar, haré referencia al siguiente hecho.
      Cuando Güemes es herido de muerte, se encontraba en la casa de su hermana, esa
      casa que había pertenecido a su familia y en la que pasó su infancia.  Dicho sea de paso, la referida casa fue expropiada por una ley de mi autoría,la
        veinticuatro mil novecientos treinta y cinco, sancionada por este Senado, y
        promulgada por el Poder Ejecutivo el año pasado (Reunión 26, sesión ordinaria 16, Argentina, 24-6-1998)// Son casos clarísimos de justificación que no necesitarían ser explicados, si
          no hubiera fiscales que se confunden tan fiero respecto del Derecho Penal y del
          Derecho Procesal Penal. Esa es la situación. Entonces, por un lado indebidamente,
          vale decir fuera de los casos de justificación que están previstos en el Código
          Penal. Dicho sea de paso, en
            los años veinte, veinticuatro, para ser preciso, hay casos de jurisprudencia en
            Italia basada  en la doctrina de Massari y luego de Antoliei, según los
              cuales cuando se trataba de la difusión por el periodismo de documentos aun
              ilícitamente obtenidos pero que hacían el interés público o a la persecución de
              delitos perseguibles de oficio, era legitimo el ejercicio del derecho (Reunión 64, sesión ordinaria 32, 25-11-1998). 
                
      
      3.   
      
      Pero
        también afecta a una sola oración. En estos casos es frecuente con relativos, y
        sobre todo con el cual, lo que, manifestando así de forma más
          clara el valor de comentario. O bien, repite el sustantivo seguido del relativo
          en el que aparece lo nuevo:
          
Resulta curiosamente paradójico, dicho sea de paso, que esta norma de raigambre positivista, que exige
      al infamador que en su trabajo procure por imperativo deontológico prescindir
      de su subjetividad, se sirva, aunque sólo sea retóricamente, de la consideración
      de los hechos como de algo 'sagrado' (Revista Telas, 58,1-3-2004)// "El
      ensayo del cuento del poema de la vida es un movimiento perpetuo; eso es, un
      movimiento perpetuo", texto que, dicho sea de paso y como muestra de lo afirmado, junto a varias fábulas mías recoge Luis
        Ignacio Helguera en su Antologia del poema en prosa en México (A. Monlerroso:
        Literatura y vida, Madrid, Alfaguara, 2004)// Indalecio imaginaba para sí mismo
        un futuro hecho enteramente de riqueza consolidada, una hacienda en los alrededores
        de Ciudad de México, un futuro que, dicho sea de paso, retenía un colorido de otra época, como de los buenos tiempos de don
          Porfirio Diaz y de la prosperidad material (Á. Pamba: Una ventana al norte, Barcelona,
          Anagrama, 2004).
          
ORIGEN
      
Oración con hipérbaton: verbo pasivo + circunstancial de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN 
      
Aparece en inicial, intercalada o final, entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Funciona como un marcador de
      digresión. Manifiesta una actividad forrnulativa no planificada y una voluntad de
      indicar al oyente este aspecto de su enunciación:
      
Lo que sucede es que los grupos de presión
      homosexuales, que saben perfectamente que esta posibilidad es suficiente para
      los fines económicos y jurídicos de todo orden, no se conforman con ello y pretenden
      que se les otorgue acceder al matrimonio, al que por ley natural no tienen
      ningún derecho, para de esta forma conseguir un elevado grado de aceptación
      social. Lo cual, dicho
        sea de paso, no hace sino resaltar el
          valor de la institución matrimonial (El País, 27-10-2004).
          
PLANO INFORMATIVO
      
Presenta la información como marginal, pero
      importante informativamente. Está relacionada con el enunciado previo.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
El dato añadido generalmente es un argumento que
      apoya la conclusión expuesta, o implícita, en el texto.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||colcu.|| or_es||
      
 
      
VARIANTES
      
De paso, en
      algún empleo.
      
DICHO SEA ENTRE PARÉNTESIS.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        un comentario sobre el valor enunciativo-informativo que tiene una emisión.
        
      
      2.   
      
      La
        presenta como marginal a lo dicho. Es como una digresión pero claramente relevante
        para el tema. Un añadido informativo que lleva a una conclusión diferente a la
        establecida previamente:
        
Pero la falta de una oposición institucionalizada
      creaba, y crea, innumerables problemas entre la propia clase política del
      Régimen. Problemas que se salvan, en parte, ofreciendo a los cargos salientes presidencias
      y consejos en entidades estatales y paraestatales. Todas ellas, dicho sea entre paréntesis, sociedades anónimas (J.  Garrigues Walker: Una
        política para España, Madrid, Unión Editorial, 1976).
        
ORIGEN
      
Oración con hipérbaton: verbo pasivo + circunstancial de modo.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece generalmente intercalado, entre pausas.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
No sólo señala la función enunciativa: digresión,
      sino la forma de la escritura y convoca a otro enunciador que comenta lo dicho
      y añade una información crítica:
      
Antes de que pueda reaccionar la cojo por el cuello -un
      cuello, dicho sea entre paréntesis, digno de ser donado al Museo de Historia Natural por
        lo bien hecho que está; una cosa artesana de cojones-, y casi la asfixio de la
        embestida (G. Pérez Merinero: Días de guardar, Barcelona,
          Bruguera, 1981). 
            
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza la información, aunque aparezca como
      marginal, pero es claramente relevante para lo dicho.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Lo introducido puede llevar a una conclusión
      diferente a la inicial.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
      
DICHOSO,A.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Es
        un modificador que aporta una valoración negativa, una minusvaloración del
        elemento al que afecta, y cierto valor exclamativo.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        generalmente antecediendo a un sustantivo con el que concuerda, e indica que es
        algo muy conocido y valorado negativamente. El hablante está harto o rechaza lo
        que implica lo dicho por ese segmento:
        
Por culpa de la dichosa amigdalitis llevaba dos semanas de retraso en la preparación y me costaba
      recuperar laforma (La Vanguardia, 30-6-1995)// Los estudiantes que entrarán
      este año por primera vez en las aulas universitarias dicen que la borrachera de
      la selectividad ha sido demasiado larga, que se han pasado todo el año del COU
      pensando en cómo aprobar la dichosa prueba (El País
        digital 515, 30-9-1997).
          
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo que funciona como tal sobre todo
      en posición pospuesta.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede al sustantivo afectado.// Se integra en su
      grupo fónico.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
      
A veces tiene valor polifónico, retornando discursos
      previos que el hablante valora negativamente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el elemento afectado.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
La valoración negativa supone cierta antiorientación
      del argumento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
DIFÍCILMENTE.
      
Operador
      modal
      
      
      
      1.   
      
      Término
        de polaridad negativa: se antepone a un sintagma verbal u oración y provoca un
        efecto negativo. Es un grado cercano a la negación.
        
      
2.   El hablante no aserta lo dicho, expresa probabilidad
      negativa:
      
Pero donde no hay percepciones difícilmente hay afectos, y un arte sin afectos siempre corre el
      riesgo de volverse afectado (La Vanguardia, 30-5- 1995)// y con esta coartada
      se va a seguir dejando que el tiempo pase porque la persona que prometió el
      cambio del cambio en 1993, y no lo
        hizo, difícilmente lo va a
          hacer ahora (La Vanguardia, 2-6-1995).
          
      
      3.   
      
      Antecede
        a la oración, pero no aparece entre pausas, ni aislado:
        
Los primeros y Los últimos quince minutos, de auténtica antología, dos
      clímax difícilmente superables (La Vanguardia, 28-4-1995).
        
      
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo, mantiene este valor como
      complemento del verbo.
      
      
      
COMBINATORIA
      
Es má frecuente con pre entes y futuros.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio de la oración, la precede, o al
      sintagma verbal.// No forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Su contenido está cercano a la negación.
      Expresa una probabilidad mayor del no. Expresión indirecta, muestra cierta lejanía
      del enunciador, cierta prevención o atenuación.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse como atenuativo de
      una valoración negativa, en situaciones comprometidas:
      
Es cierto que los partidos en la oposición han
      dificultado la política de emigración con innegable demagogia pero, al margen
      del debate legislativo, hubiera sido posible unas ciertas políticas de
      previsión. Difícilmente podría hacerse una descripción más precisa y también
        más critica del proceso de emigración que esa estampa de cinco mil emigrantes sin
        papeles y otros siete mil legalizados en Larca. La miseria laboral y las
        condiciones inhumanas de estas poblaciones no tendría que haber dependido de la
        aprobación de una u otra ley. Nunca debería haberse llegado a estas situaciones
        de hecho. (Diario de Nauarra, 7-1-200l)//Difícilmente estepaclo
          podrá ser una realidad cuando se observa un Poder
            Ejecutivo divorciado del Poder Legislativo, cuando algunos grupos empresariales
            no aceptan ningún sacrificio, cuando algunos sectores sociales quieren tumbar
            el actual Gobierno, cuando algunas regiones quieren pensar por sí solas, cuando
            los partidos políticos permanezcan sordos a los reclamos de la silenciosa clase
            media de Bolivia, cuando el Congreso nacional y el Poder Judicial sigan sumergidos
            en la ineficiencia de su trabajo. (La Razón Digital, 29-3-2004).
            
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_ es.||.
      
      
DIGAMOS. 
      
      
      
      
        
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Retardatario
        del decir.
        
      
      2.   
      
      El
        hablante introduce una expreslOn tras realizar una pausa para pensar porque no
        encuentra el término adecuado, es comprometido, tabú o una evaluación. Se usa
        como mecanismo de cortesía, atenuación, y con cierto valor continuativo:
        
Eran unos barracones prefabricados. Sí. De yo creo que
      no eran ni Pladut; ¿ no? El techo era de Uralita, las habitaciones sin
        embargo, pues digamos, estaban bien, ofrecían confort porque estaban
          enmoquetadas, tenían cada habitación tenía su propio baño, y después las había
          de distintos tamaños (Entrevista CSC011, hombre 47 años, 1998)// Un libertinaje este
            último que parece traer de cabeza a algunos, digamos, cabezas cuadradas (El Diario Vasco, 23-7-1996)// En
              esa descripción encajan los hombres: son más fáciles de utilizar porque son hormonas
              sexuales que no varían ciclicamente como lo
              hacen las femeninas. Es, digamos, más
                fácil llegar a conclusiones con los experimentos en los que 
                participan hombres solamente (El Mundo, Salud, 15-5-1997).
  
      
      
      3.       
      
      Indica
        expresión aproximada. Es más frecuente en lo oral. Pre enta una variante
        integrada sintácticamente con el elemento que introduce: digamos que:
          
La misa del peregrino solían tener una misa solemne
      los domingos y después cuando llegaba una una peregrinación así, un poquito
      grande, ¿no?, digamos
        que venía a los mejor una parroquia Una serie de
          representantes podía ser, la gente que cupiese en un autobús o dos autobuses,
          tres autobuses, ¿no? Entonces eso, si venían a diario lo que solían hacer era: se
          acercaba el párroco, se identificaba ante el cabildo y pedía autorización para celebrar
          una misa y entonces celebraban la misa en el altar mayor o, si en ese momento
          no podía ser pues en una capilla adyacente. Y cuando, digamos, confluían varias peregrinaciones y entonces había un
            una aglomeración ya un poquito significativa, hablamos de que ya más o menos lo
            que es el crucero de la catedral (Entrevista CSC011, hombre, 47 años, 1998).
              
ORIGEN
      
      
Primera persona del plural del presente de
      subjuntivo del verbo decir.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Precede a un segmento y aparece entre pausas.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Elemento puramente enunciativo. Puede derivar hacia
      un valor de conector reformulativo o correctivo.
      
"Podría haber utilizado otro título de Ernest Hemingway. Digamos, '¿Por quien doblan las campanas?' (Granma lntemacional, 12, 4 1997).
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Como efecto, enfatiza la información que sigue.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Se utiliza como atenuativo de la fuerza argumentativa
      de un elemento que se presupone negativo o lesivo para el interlocutor.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
DIGÁMOSLO ASÍ.
      
Operador enunciativo
      
ORIGEN
      
      
Sintagma verbal: verbo + pronombre + adverbio modal deíctico.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede aparecer acumulado a otros aproximativos, como por decirlo así, se puede decir ...
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Forma grupo entonativo aparte.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATlVO
      
      
Elemento claramente enunciativo, muestra una
      elección del hablante a favor de un término que no es del todo preciso designativamente.
      Puede indicar inseguridad, o sencillamente, una opción por una expresión más
      borrosa, conscientemente imprecisa:
      
Eso ¿para qué se utiliza? Eso tiene más razones de tipo comercial y de
      distribuidores, es más interesante para para grandes transacciones comerciales, digámoslo así (La hora de la alimentación, TVE 2, 5-7-1991).
        
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el término precede, que se
      muestra al oyente dándole la instrucción de que no lo tome en sentido literal, sino
        aproximado.
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede servir como atenuativo, con función cortés en
      los casos de situaciones comprometidas:
      
Yo, al decirme que me echaban, pues sentí un estremecimiento
      porque comprendí que Dios, Nuestro Señor a a los ojos del mundo todo puede
      quedar oculto, pero a Dios, Nuestro Señor, no se le va nada, y todo lo tiene en
      cuenta y yo comprendí que aquello de cierta manera, ellos iban a tener su su castigo, digámoslo así, no lo sé si será castigo o o no (Radio Madrid,
        30-10-1991).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||.
      
      
DIGO 1.
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una nueva formulación que anula lo dicho anteriormente como no adecuado a la
        intención comunicativa del hablante.
        
      
      2.   
      
      Generalmente
        se usa entre sintagmas. La reformulación puede ser fingida, como forma de
        mantener dos expresiones, una más adecuada y otra más sugerente:
        
Entonces con esta nueva adjudicación serian muchos los que
      cuestionarían el equipo galáctico, digo blanco
        (As, 22-9-2003)// Es una pena, pero el hombre, digo, el mono,
          decidió que ya ha visto suficiente (idem).
          
      
      
      3.   
      
      Le
        precede una pausa, pero no le sigue. Se integra en el grupo entonativo del sintagma
        que introduce.
        
ORIGEN
      
Forma verbal de presente indicativo primera persona
      singular del verbo decir, generalmente integrado en una
        oración. Expresión del verbo de enunciación.
        
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Implica el control del hablante sobre su propio
      discurso.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza, como efecto, al segmento introducido, y
      suele mantener activas las dos informaciones.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
DIGO 2.
      
Operador enunciativo
      
 
      
      
      l.    
      
      Apoyo
        del decir. Puede usarse como elemento para retomar algo dicho, o darle fuerza a
        la enunciación.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        entre pausas:
        
Hola New Yok Times, me parece regio que me pidan una
      opinión, aunque les voy adelantando que yo no
      soy tan inteligente que digamos, cosa que en el Perú, la verdad no importa
      porque con ser rubia y regia basta y
      sobra, yo sé que eso no se debe decir, pero yo soy súper francota y además no
      creo ser tan tan bruta porque el último libro de Paulo Coelho lo entendí todo y
      me enriqueció horrores el alma, digo, porque la literatura no
        tiene nada que ve con la plata, salvo Mario (Caretas 1788, 4-9-2003).
          
ORIGEN
      
Forma verbal de presente de indicativo, primera
      persona del singular del verbo decir. Expresión del verbo de
        enunciación.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se pospone al elemento afectado, siempre entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una marca clara de la
      enunciación.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al
      segmento afectado.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
DIGO YO.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      l.    
      
      Marca
        que lo dicho es sólo opinión del hablante.
        
      
      2.   
      
      Se
        utiliza para marcar cierta reserva, como comentario tras algo dicho, para presentarlo como opinable. El
          hablante está abierto a la posibilidad de estar equivocado, lo que le da cierto
          matiz de duda a lo expresado: 
            
¿ Qué tiene de malo, digo yo? (R.
      Bolaño: Los detectives salvajes)// La soledad es un perfume que huele a romero
      de monte y a rosa a punto de deshojarse. Vamos, digo yo (Telva,1-1998)//
        Y digo yo, todo el mundo debería ver, porque eso es como un si estás
          enferma es como una cura, llámale como quieras, le llaman ahora una terapia o algo así (Entrevista CSC009, mujer 70
            años, 1998).
      
      
      
      3.  
      
      Antepuesto, presenta su opinión.
        Pospuesto es más frecuente, y aparece tras una predicación. Afecta, pues, a
          oraciones, y, en alguna circunstancia, a un sintagma:
            
Es bastante común, y, digo yo, bastante
      siniestro, analizar nuestras acciones y pensamientos con frases del estilo: '¡Qué tarado que soy!' (J. Bucay: El camino de la autodependencia,
        Barcelona, Grijalbo, 2002)// Este asunto de las ayudas debe ser un producto del
        momento, debe ser una moda, digo yo (La Ratonera, 1-2002).
          
ORIGEN
      
Verbo de enunciación en primera persona + pronombre sujeto.
      
COMBINATORIA
      
Aparece frecuentemente con vamos.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede añadir cierto matiz de duda o prevención a lo
      dicho. Marca claramente al hablante como enunciador y único
        responsable. Este parece avanzar su opinión sin asertarla con fuerza.
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce una reserva en la argumentación.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
DIOS QUIERA.
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Expresión
        lexicalizada que actúa como expresión desiderativa: muestra el deseo del
        hablante de que se produzca el hecho.
        
      
      2.   
      
      Su
        origen puede aportarle ciertos ecos religiosos, que hacen inadecuado su empleo
        en contextos que niegan esta realidad, aunque puede estar incorporada al léxico, y usarse de forma inconsciente.
          
      
      3.   
      
      Puede
        ser respuesta, sola o con sí y no. Afecta a
          todo el enunciado generalmente, aunque puede focalizarse sobre un segmento del
          mismo. Puede también unirse al enunciado a través de que:
            
Estamos temblando, así no se puede vivir. ¡Dios quiera que no explote! (El Diario Vasco,
      23-1- 2001)// Dios quiera que termine pronto (Alfa y Omega, 347, 27-3-2003).
        
ORIGEN
      
Oración formada por sujeto y verbo en subjuntivo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca al inicio del enunciado, en posición
      intercalada o final, entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es una marca clara de la postura del hablante y su actitud modal.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Variante, menos frecuente: quiera Dios.
      
      
DIRÍA YO.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Expresión,
        no del todo gramaticalizada, que marca la opinión del hablante.
        
      
      2.   
      
      Se
        emplea para indicar la opción personal del hablante por un término que considera
        el adecuado, el que mejor se ajusta
          a su intención. En otras ocasiones marca sencillamente la opinión del hablante: 
            
      
"Se trataría de unos tipos jugando a los
      soldaditos que se dan órdenes entre sí, es un grupo paramilitar, diría yo, al margen de la Ley", opiná el académico (La Nueva Provincia, 27-2-1997)// Pero fue el
        propio Aznar quien disipó todas las dudas y dejó claro que el número dos de su
        Gobierno se había excedido en su ·afecto al pedir a su jefe de filas que
        reconsiderase su decisión. "Como es el vicepresidente, quiere mucho a su
        presidente. Demasiado, diría
          yo", fue la iapidaria frase deJosé María Aznar, desde
            Niza (El Norte de Castilla, 12-12-2000).
            
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        preceder o seguir a un término tabú o metafórico que se propone como el más
        apropiado:
        
      
¿ Qué significan mi voz y la de otros, como Saramago o Noam Chomsky? ¿ Qué pesan frente a una opinion pública que está, diría yo, casi drogado y que no piensa más que en su bienestar
      material y en los espectáculos que le sirvan, sea el fútbol, sea operación
      Triunfo? (RuLL, VII, 18,5-2002).
      
ORIGEN
      
Oración formada por el verbo decir en futuro hipotético + sujeto, que aún mantiene su valor originario.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede o se pospone al elemento al que resalta.//
      Forma grupo entonativo independiente, siempre entre pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Insiste en la opinión del hablante, cuya elección léxicoa
      enfatiza. Puede marcar también inseguridad.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Provoca un énfasis en la información del elemento
      sobre el que recae.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      Argumentativamente, señala la
        fuente. y sería un calificador modal de argumentos o
          conclusión.
          
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
      
DIRÍAMOS.
      
      
Operador enunciativo
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      1.   
      
      Muestra
        un término léxico que elige el hablante como el más adecuado, aunque sabe que
        no es el término preciso. Puede ser por desconocimiento, carencia léxicoa, o
        voluntad de presentar un significado aproximado.
        
      
2.   A veces acompaña a un término tabú o un
      eufemismo, incluso una metáfora. En otras ocasiones es ostensivo del término
      elegido del código:
      
      
Pero no puede ser este su evaluador porque está al mismo
      nivel se está evaluando a sí mismo, se cae en un círculo vicioso, y la evaluación
      debe estar en un nivel superior algo más allá de lo académico, diríamos un ser supra académico (AA.VV.: La educación
        superior en América Latina. Globalización, exclusión y pobreza, www.librosenred.com México,2004).
        
      
      
      
      3.   
      
      Cuando
        se comporta como operador, aparece entre pausas, antecede o sigue, como
        comentario, al término propuesto:
        
      
Al principio lo que predomina es un sentimiento de
      curiosidad, diríamos iconográfica, por la atracción de los movimientos
        físicos que se desarrollan sobre el
        terreno de juego (A. Bahamonde Magro: El Real Madrid en la historia de España,
        Madrid, Taurus, 2002)// Para ellas lo raro
        seria quedarse en casa cuando se mueren de ganas de estar en las gradas,
        animando a su equipo; así que no se limitan
        a ir al campo de ciento a viento, sino que son socias, casi diríamos militantes, seguidoras nada disipadas y muy
          rigurosas (E. Orúe-S. Gutiérrez: Locas por el fútbol. De las gradas al
          vestuario, Temas de hoy, Madrid, 2001).
          
ORIGEN
      
Forma verbal. Mantiene su valor como manifestación
      del acto enunciativo en diriamos que ...
        
COMBINATORIA
      
A veces va acompañado de casi. En estos casos forma grupo
      entonativo con el elemento al que afecta. Resta fuerza a la enunciación.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede o sigue al elemento que presenta. A veces
      se intercala entre el determinante y el sustantivo.// Forma grupo entonativo
        independiente, entre pausas. 
          
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Enfatiza la enunciación, y presenta un significado cercano o aproximado. Una especie
      de desvío o distanciamiento en el proceso de nominación:
      
      
Jaime siente que
      se le derrite el alma al ver su situación; él, el amante clandestino, el héroe
      secreto de mil aventuras, comenzaba a salir a la luz; esa vida impostora de
      escritor a la que se había entregado daba por fin visos de realidad y, alegria
      de alegrias, justo por la mediación de su heroína más antigua, de, diríamos, su primera musa: Chela (S. Gamboa: Páginas de
        vuelta, Barcelona, Mondadori, 1998).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Funciona como ostensivo de un término, y enfatizador del mismo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
DIRÍAMOS MÁS.
      
Operador
      argumentativo
      
      
      
      1.  
      
      Marca
        un acto enunciativo superior en la escala argumentativa.
        
      
      2.  
      
      A
        diferencia de diríamos, operador enunciativo, aquí
          muestra el acto de enunciación, pero desde una seguridad del hablante, y la presentación de una expresión aún más adecuada, atrevida
            o ajustada, que la anterior.
            
      
      3.  
      
      Presupone
        una expresión previa:
        
      
Tal
      investigación, por supuesto, rebasa con mucho los marcos de un ensayo y, diríamos más, supera los límites de una sola ciencia o rama del
        saber(J. R Fabelo Corzo: Los valores y
        sus desafios actuales, uruno.librosenred.com, Cuba, 2004).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma verbal formado por verbo decir + adverbio.
      
      
COMBINATORIA
      
Generalmente aparece en el segundo término de una
      coordinación.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
En posición intercalada, entre pausas, forma grupo
      entonativo independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un claro marcador de fuerza argumentativa, unido
      a la enunciación.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
DISCULPA,E.
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Su
        valor básico es una petición de perdón por un acto que implica al receptor y puede considerarse invasivo.
          
      
      2.  
      
      Así
        actúa:
        
      
      a)    
      
      como
        inicio de una pregunta o petición, atenuando la fuerza ilocutiva del acto de
        habla,
        
      
      b)   
      
      atenuando
        la fuerza de una interrupción,
        
      
      c)   
      
      atenuando
        una intervención de réplica, rechazo o antiorientada: 
      -¿Me estás escuchando? 
          
-Disculpa, ¿qué decías? (E. Paz Soldán: La materia del deseo,
      Madrid, Alfaguara, 2002)// Ahora iré al fondo del tema que habíamos planteado en
      relación con Disculpe, Honorable colega. Quiero adherir a su petición de
        oficios, para que éstos sean enviados también en nombre de los demás señores
        Senadores (Sesión 42, Senado de
          Chile, 20- 3-1996)// -No, para nada,
          en absoluto. Somototalmente distintos. Nosotros tenemos un camino patriótico
          severo con una fuerte práctica religiosa. -Disculpe, pero no creo que no ambicione el poder (La Razón, 21-1-2002).
            
      
      
      d)    
      
      con
        entonación ascendente, supone rechazo, contraargumentación y un acto descortés. Coincide con perdona/e, pero es más culta:
          
Mama: Es monótona.
      
Locutor: Disculpe
      ... No entiendo su lenguaje, ¿puede explicarme que quiso
        decir?
        
Mama: Que es monótona.
      
Locutor: Si pero no
      entiendo su lenguaje.
      
Manta: ¿No sabe usted el significado de la palabra monotonía?
      
Locutor: Disculpe. ¿Sabe usted que está al aire? (Efimero, 02206005,
      Weblog 2002).
      
      
ORIGEN 
      
Verbo en imperativo segunda
      persona.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece generalmente al inicio de una intervención o
      enunciado, entre pausas./ / Forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
La forma disculpe supone una mayor distancia y un aumento del valor
      cortés o descortés del elemento:
      
Disculpe, ¿ de dónde viene el apodo de Sandy? (El Deber, 24-9-2003)// Raúl se ve
      en aprietos por la ironía del abogado, que le dice: -Disculpe, comandante Castro, pero a mí me extraña que usted
        venga aquí de esta manera y me señale como lo está haciendo, porque aparte de
        que aprecio la obra de la Revolución, he sido y say un admirador suyo (H.
        Matos: Cómo llegó la noche. Revolución y condena de un idealista cubano,
        Barcelona, Tusquets, 2002).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Elemento atenuativo que puede usarse como marca de
      cortesía o descortesía, según los contextos.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.