Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
c
      
CAPAZ QUE.
      
Operador
      modal 
        
      
      
      
      
      
      1.   
      
      Expresa
        la posibilidad de realización de un hecho, una hipótesis.
        
      
      2.    
      
      Es
        una variante propia de países de Hispanoamérica. El hablante elabora una hipótesis
        que ve cercana a su realización. Se integra sintácticamente en el enunciado u
        oración a la que precede. 
      Claro, a veces pienso: capaz que pasan los años y si yo quedo sola capaz
          que no puedo tener un hijo. y yo
            quiero tener un hijo ... pero no sé si quiero tener un marido. Pero
              bueno, capaz que mañana aparece el amor de mi vida y quiero estar todo el
                día pegoteada con él, pero hoy por hoy estoy bárbara estando sola (Guambia, 453, 27-3-2004).
                  
      
      
      3.   
      
      No
        parece totalmente gramaticalizado. Prueba de ello es que encontramos construcciones
        con Es capaz que... : 
          
Tenía la mente en blanco. Está bien, no, y es capaz que le aviso y vengo y igualito la tiene en
      blanco, porque uno como que se corta (Entrevista CSMV, texto MDB5FA,
      Venezuela).
      
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo seguido de conjunción.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede a la oración, tiene posición fija y no forma grupo entonativo independiente.
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| colo.|| or.||.
        
      
VARIANTES 
      Igual.
        
      
CASI.
      
Operador argumentativo 
      
      
      
      
      
      1.   
      
      Indica
        una cuantificación aproximada, no exacta. Señala un estadio cercano, aunque sin
        llegar al cumplimiento de lo marcado como referencia (elemento al que
        acompaña).
        
      
      2.   
      
      Se
        utiliza con cuantificadores o elementos que conllevan esa idea en su
        significado. Con términos no cuantificados señala un acercamiento a la intensión
        de lo señalado, a la realización de lo dicho, sea una evaluación, proceso o
        estado:
        
Hay páginas de noticias que por su propia naturaleza
      se deben actualizar casi constanteMente
        (El País, Ciberpaís, 30-1-2003)// La sofisticación de los procesadores de texto ha hecho que, en algunos casos, no sea
        necesaria la utilización de un verdadero prograrna de autoedición para la
        creación e impresión de pequeños trabajos casi caseros (El País, Ciberpaís,
          30-1-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Modifica
        a otro cuantificador, una evaluación o una predicación. Aparece, pues, modificando
        a una oración, sintagma o palabra, siempre precediéndola, o en enunciado
        pareruético:
        
Un factor de progreso en los últirnos tiempos ha sido
      las líneas ADSL, que proporcionan velocidad y una real "tarifa plana"
      de acceso a la red, y que han sido la opción empresarial y privada que más ha
      crecido en los últimos tiempos, hasta el extremo de que hay casi un millón de estas líneas instaladas (El
        País, Ciberpaís, 30-1-2003)// Con ella comparte, casi al milímetro,
          todas las medidas exteriores y también las interiores (El Mundo Motor,
          3-1-2003).
          
      
      
      
 ORIGEN 
      
Adverbio de cantidad.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
En ocasiones, cuando modifica a un sintagma con preposición
      puede aparecer tras ella: "convertirse en casi un personaje".//
        Está integrado en el grupo fónico del elemento al que modifica, a no ser que
          esté resaltado en inciso, como comentario.
          
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Se emplea como atenuativo, modificador desrealizante
      que marca una posición más baja en la escala de lo marcado o considerado como
      normal.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex||] colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Se usa también duplicado: "casi casi".
      
      
CATEGÓRICAMENTE.
      
Operador enunciativo
  
      
      l.    
      
      Actúa
        como modificador verbal con verbos de habla generalmente: desmentir, expresarse, rechazar. Como operador enunciativo, afecta
          a todo el enunciado indicando rotundidad en la expresión.
        
      
      2.   
      
      Muestra
        clara de seguridad en el decir. A veces afecta a sí, no, en
          respuesta:
          
      
"Categóricamente", no renunciará y espera que se
      respete la Constitución (Vistazo, 6-2-1997)// "Categóricamente -dijo después- no vemos ninguna necesidad de forzar
        vínculos que no existen " entre derechos laborales y comercio (La Vanguardia,
        14-4-1994)// ¿Haría usted cine en HoLLywood? ¿En qué condiciones? Categóricamente, no: Bajo ninguna condición
          (Proceso, 25-8-1996).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se coloca en posición inicial, intercalada, y menos
      frecuentemente, en final. Siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Proporciona fuerza al decir, a la aserción. Muestra
      el convencimiento del hablante, su seguridad.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Va acompañado de énfasis
      informativo.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es muy frecuente en respuestas. Acompaña a un acto
      de habla no cortés, impositivo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||cul.|| or_es.||.
      
 
      
CHlCO,A.                                                 
      
Conector ordenador discursivo interactivo
      
      
      1.   
      
      Actúa
        como apelativo manteniendo la relación con el interlocutor.
        
      
2.   Es una variante de hijo, hombre, tío. En este caso implica una diferencia de edad entre el
      que habla y el que escucha. Pero también puede emplearse como apelativo entre
      gente de la misma edad, con pretensión de ser joven:
      
      
Oye, chico, ¿cuándo se puede fumar? Un
      momento, mento (Lo más plus, Canal Plus, 13-12-1996)// y si no llegas a la pelota y le das al extranjero, oyes,
        pues, mira, chico, oyes, mala suerte (idem).
          
      
      3.   
      
      Aparece:
        
      
      
      a)    
      
      al
        inicio de una respuesta, acompañando a otros elementos interactivos (pues mira ... ),
          
      
b)   como inicio de una intervención iniciativa de
      petición o pregunta,
      
c)   como continuativo o apoyo de la opinión
      propia:
      
      
Pero sí parece que su discurso
      sobre los extranjeros, jeros, ha prendido en los jugadores españoles. No,
      perdona, chico. Aquí no ha aprendido nadie porque
        yo no enseño nada a nadie, espabilado, que todavía tengo que dar mi clase
        magistral (idem)// y, por último, antes de que me cortes,
          porque ya sé que me vas a cortar, decirte que, el Padre Apeles, con el que no
          puedo, el Jorge Juste, con el que tampoco puedo y con el diamante sin
            pulir, pero más vista que el tebeo, Miss España y Juncal Riuero el otro
            día fueron a una fiesta, chico, que de verdad da pena de la fiesta, porque es que a
              esas fiestas no se va (Media vuelta, Cadena Ser, 14-3-1997). 
                
      
     ORIGEN 
      Sustantivo.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Tiene movilidad en el enunciado y aparece siempre
      entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un elemento muy marcado sociolectalmente. Puede
      deberse a diferencias de edad, a registro snob, dialectal ...Es muy frecuente
      en zonas de Hispanoamérica.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.]
      
      
CIERTAMENTE.        
      
      
      
Operador modal
  
      
      
      1.   
      
      Indica
        certeza del hablante. Se usa fundamentalmente para reafirmar algo que es
        conocido por otros, o que ha sido expresado anteriormente. Implica, pues, a otro
        enunciadores o a la comunidad.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse:
        
      
      a)    
      
      para
        conceder algo que es conocido pero en lo que el hablante no se implica y da
        paso a lo más importante según él,
        
      
      b)    
      
      para
        enfatizar su propio discurso,
        
      
      c)    
      
      para
        reconocer o reafirmar algo. Es propio del lenguaje político:
        
      
Francis Bacon se hace un río salvaje, de Braulio Ortiz
      Poole (Sevilla, 1974), ostenta el subtítulo 'Novela sobre la incomodidad',
        y, ciertamente, es incómoda de leer; más que pasar las páginas, hay que
          subirlas; está impresa en forma apaisada, con una tipografía que cambia en cada
          capítulo y parece elegida para fastidiar los ojos (El País. Babelia,
          24-4-2004)// Asegurar esta sumisión y no producir decisiones políticas en forma
          jurisdiccional es la delicada y alta tarea que se nos ha encomendado. Para
          llevarla a cabo con éxito se necesita, ciertamente, de nuestro propio esfuerzo, pero también, sin duda, de la sincera
            colaboración de todos los actores de nuestra vida politica (Revista Telos, 58, Segunda Época, 1-3-/2004)// Y no hablamos de sus posibles aplicaciones, algunas ciertamente cuestionables, sino de sus mayores logros, como la
              teoría de la evolución o el origen del universo (El País, Ciberpaís,
              15-4-2004).
              
      
      
      3.       
      
      Puede
        afectar a todo el enunciado, a una oración, o a un segmento menor. Puede ir
        unido a la oración a través de que:
          
      
Ni siquiera puede hallarse tal atracción en las
      azafatas, bellas jóvenes de aspecto ciertamente llamativo, pero que no retienen la atención salvo en casos de extrema
        necesidad (el arte de la seducción no consiste en llamar la atención, sino en
        manienerla hasta esclavizar al que mira) (El Diario Vasco, 23- 1-2004)// Este
        año las cosas han cambiado y, ciertamente, los madrileños
          podemos disfrutar de un gran salto en el tiempo (La Razón, 1-12-2004)// El espectro
          es ciertamente limitado, pero no escaso (Revista Telos, 58, Segunda época, 1-3-2004).
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
      
Es frecuente en construcciones adversativas.
      Generalmente en el primer miembro, el que se concede, aunque tampoco es raro en
      el segundo. A veces va seguido de que.
        
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN 
      
      
Se encuentra en posición inicial, intercalada o
      final, con movilidad.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un modal-enunciativo, ya que, aparte de
      manifestar certeza, seguridad, reafirma lo dicho por otro enunciador,
      implícito, que puede ser toda la comunidad:
      
      
Ciertamente el problema de la pobreza es un problema estructural, es un problema
      que viene de muchos años, no se va a
      resolver ni en dos, ni en tres, ni en seis años (Fox en vivo, Fox contigo, Radio
      Acir, 30-9-2000).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Aparece tanto para reafirmar lo
      dicho, o en la parte menos relevante, generalmente en construcciones adversativas. Puede acompañar
        al primero o al segundo miembro: 
          
      
Ciertamente, ya hemos señalado una y otra vez que la educación
      será la más alta prioridad y nos vamos a asegurar que todos los jóvenes del país
      tengan la oportunidad de llegar hasta la universidad (Fox en vivo, Fox contigo,
      11-11-2000)// No creo que la intención del profesor Miguel Letelier haya sido
      ofender a la guitarra. Pero ciertamente que la música de
        guitarra escuchada en una iglesia no está a la altura de la que don Felipe Gormaz escuchó de Narciso Yepes (El Mercurio, 6-2-2004).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Este refuerzo actúa como mecanismo de fuerza
      argurnentativa. Incluso puede presentarse como inobjetable y una forma de
      imponerse el hablante, ya que aparece como conocido por todos.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
CLARAMENTE.
      
Operador enunciativo
  
      
      l.    
      
      Marca
        que la intención del hablante es expresarse con claridad, de forma fácilmente
        accesible para el oyente, sin rodeos.
      
      
      2.   
      
      Aparece
        generalmente al inicio del enunciado, entre pausas, y afectándolo por completo.
        No es muy usado. Es más frecuente el uso como complemento circunstancial:
        
      
Pero ¿ qué se necesitaba aparte de
      expertos navegantes para estas extraordinarias aventuras? Claramente, conocedores del cielo, con avanzados conocimientos
        en astronomía, alguien que conociera ese otro mapa: el del cielo y el del
        inescrutable destino, ya que la astrología, también jugaba para estos hombres,
        un papel de importancia (Astronomía Digital11, 30-12-2003).
        
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        acompañar a adjetivos a los que resalta, poniendo de relieve su contenido:
        
      
Son dos cuestiones que implican objetos y métodos de
      estudio claramente distintos (Revista Telos 58, 1-3/2004)// Los analistas políticos señalan que el  PP, hasta
        hace poco claramente antieuropeo y de cuya conversión nadie parece
          convencido, es también culpable de la derrota de la derecha (El País, 14-6-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se sitúa al inicio del
      enunciado.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Muestra al locutor como
      enunciador consciente de su propio acto enunciativo:
      
      
"Tienen que cortar", añadió, "la
      financiación a las organizaciones que apayan las actividades terroristas". "Claramen te, éste es un tiempo peligroso para Arabia Saudí, y
        estamos trabajando con ellos para derrotar a estos terroristas", añadió
        Potoell a la cadena de televisión NBC (El País, 14-6-2004).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el
      enunciado en que aparece.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Muestra
      la relevancia argumentativa de lo dicho, como efecto:
      
      
En medio de un creciente murmullo que amenazaba
      convertirse en motín, la moderadora inició una batería de repreguntas con el
      tipo en un desesperado intento por dilucidar el interrogante, mientras la traductora,
      la guionista, y la productora conferenciaban en el fondo, al borde del colapso
      nervioso. Claramente, una hábil maniobra por ganar algo de tiempo (Film on
        line, 6-7-2003). Poco
          empleado. 
            
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
ClARO.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Elemento
        muy frecuente, actúa como modalizador de evidencia, en cualquier tipo de texto,
        preferentemente conversacional. Menos culto que desde luego o por supuesto.
        
      
      2.   
      
      Indica
        una reafirmación de lo expresado en el enunciado. En la estructura claro que introduce una salvedad o comentario que se intercala
          en el enunciado. Puede usarse como elemento continuativo también: 
            
Cuanto más caliente esté, más rápidamente se mueven. y, claro, aquellas que se mueven cerca de la superficie pueden llegar a adquirir
      la velocidad suficiente para escapar de las débiles fuerzas intermoleculares
      que las mantienen ligadas al líquido elemento (20 minutos, Sevilla,
      19-1-2004)// Siempre se ha distinguido por estar en la misma ubicación, que es
      La Milla de Oro de Hato Rey. Claro que, originalmente, la estrella
        era el hot dog, pero luego se le añadió la hamburguesa y más tarde el pollito
        asado (Vea on Line, 1761, 11-5-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Se usa también como elemento de
        respuesta confirmativa y expresiva, solo o acompañado de sí, no, con O sin que:
          
¿ Se acuerda de oia? Claro. Cuando puedo me escapo (La
      Voz de Galicia, 15-1-2004)// ¿Cómo es eso de que tiene más cuerpo que tú?,
      queremos saber. Claro que sí, y el asunto es que se mete en mi clóset para
        resolver cuando no desea ponerse lo suyo (Vea on Line, 1761, 11-5-2003).
          
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
COMBINATORIA
      
A veces va unido al enunciado o respuesta a través
      de que.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado: al inicio,
      intercalada o final, entre pausas, a excepción de la estructura claro que./ / Forma grupo entonativo independiente, a excepción de claro que.
        
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO
      
Muestra claramente la actitud expresiva y
      reafirmativa del hablante. Al mismo tiempo convoca la voz de la comunidad o de
      otros, que presupone también enunciadores de lo dicho, a los que se une. En claro que introduce una reinterpretación:
        
Claro que debe
      importamos la opinión de los demás, entre otras cosas porque vivir es convivir
      (El Diario Vasco, 23-1-2004).
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Puede usarse como elemento de apoyo de lo dicho. Lo
      enfatiza informativamente:
      
Como siempre hacen los artistas, sólo habló de su nueva producción
      porque, ¡claro!, le conviene (Vea on line, 1761, 11-5-2003).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede aparecer en una estructura que concede ya la
      que sigue una contraargumentación, estableciendo una diferencia de
      enunciadores:
      
Esa noche bailé con todo el mundo y de igual forma me estasajé con los
      demás. Claro, pero a causa de tanto bochinche, Charlie y yo fuimos la novedad (Vea on line, 1761, 11-5-2003).
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| ores.||.
      
      
CLARO ESTÁ.
      
      
      1.   
      
      Construcción variante de claro. Aparece generalmente como comentario parentético, o
        unida a la oración a través de que. Vid. Claro.
        
Era Flaubert quien lo decía: 'Estamos organizados para el dolor'. Lo
      recordé el domingo, cuando empezaron a llegar las primeras imágenes de la que
      es ya una de las más sobrecogedoras tragedias naturales de los últimos cien
      años. Flaubert se referia, claro
        está, a la casi innata capacidad individual del ser humano
          para soportar la adversidad y sus dolores (La Voz de Galicia, 29- 12-2004).
            
ORIGEN
      
Oración atributiva.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
COMO
      AQUEL QUE DICE.          
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Elemento
        aproximativo, de valor equivalente a Como quien dice, o por así decir, pero más coloquial y menos usado. Vid. estas
          unidades.
          
Borrel se compró un apartamento estupendo, con la fachada de piedra,
      junto a los Jinados Huguet y Aguiar, porque eran gente irreprochable, de
      comunión socialista diaria como
        aquel que dice, y ya ven. (Faro de Vigo,
          10-5-1999).
          
ORIGEN
      
Estructura modal comparativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
COMO
      DIGO.                                          
      
Conector ordenador discursivo continuativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        híbrido, no totalmente gramaticalizado, que actúa como elemento continuativo,
        conectando con lo previo, a lo que apunta como deíctico, y al mismo tiempo como
        operador enunciativo de reafirmación y apoyo de la opinión.
        
Por eso, es importante que sea la Comisión que a su vez
      tiene el privilegio de contar en su presidencia con quien puede seguir
      interponiendo sus oficios para lograr la solución interior de las relaciones entre
      sindicato y empresa, poniendo en riesgo y en peligro la estabilidad, como digo, de la principal empresa de este país (Sesión Cámara
        Senadores, 21- 10-1999, México).
          
      
      
      2.   
      
      Conecta
        enunciados o párrafos:
        
Señor presidente: debido a que la reunión de labor parlamentaria
      de ayer se llevó a cabo de manera no habitual, es decir, se efectuó con anterioridad
      a la reunión de bloque, la cual, como digo, no es lo que hacemos comúnmente, no pudimos planar el tema que es
        intención de nuestro bloque tratar de inmediato (Reunión 487, sesión ordinaria 23, 16-9-1998, Argentina).
          
ORIGEN
      
Estructura comparativa formada por conjunción + verbo enunciativo
      en primera persona.
      
COMBINATORIA
      
Aparece con conjunciones: y, pero, que ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
En posición inicial, intercalado o final. Más
      frecuente intercalado.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Actúa como un elemento de apoyo
      de la opinión del hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Refuerza lo dicho, o reitera una
      información que considera el hablante pertinente recordar. Esta información puede
      hallarse en el enunciado previo o más alejada.
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Puede retomar argumentos ya dichos,
      o informaciones que en el enunciado presente actúan con valor argumentativo:
      
En el fondo estamos formalizando lo que ya se venía
      haciendo con un nombre o con otro. Creo que a veces nos atrapan los nombres de
      las estructuras, pero lo importante no son tanto los nombres si no la eficacia
      de las dinámicas que se ponen en funcionamiento. Tener la Unidad en la
      Dirección General va a
        ayudar a que, algo que como
          digo ya se venía haciendo, pueda tener todavía mayor incidencia
            (Tercer Sentido. Revista sobre sordoceguera 34, 3-2002).
              
TIPOS DE
      TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
COMO DIGO YO.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Marca
        lo expresado como opinión del hablante, y lo apoya.
        
      
      2.   
      
      Aparece
        entre pausas, formando un grupo fónico, afectando a todo un enunciado, oración
        o sintagma:
        
Sí, es muy divertida, bueno. Y luego, aparte de
      todos estos bichos en mi casa, como hay tantos niños, cuatro pequeños, como digo yo, porque son cuatro más
        pequeños que yo, pues y como ya dije antes, mi casa está un poco apartada de
        Santiago, pues hay pocas casas, pero, las casas que hay, hay bastantes niños, y
        todos los niños acaban en mi casa porque es la casa donde hay más niños
        (Entrevista CSC008, mujer, 20 años, 1998)// No, es bastante cerrada vamos a reconocerlo, yo soy gallega y tú también.
          Bueno, sí. Y son gente bastante cerrada, que luego tienes un amigo gallego, y Sí.
          A lo mejor es para toda la vida. Casi siempre Sí, es asi. El que es amigo tuyo,
          es amigo tuyo, pero para entrarle, como digo
            yo, para entrarle a un gallego así (Entrevista C5C003, hombre, 22 años,
              1998).
              
ORIGEN
      
Estructura comparativa.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial, intercalado, o final.
      Es más frecuente intercalado.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Refuerza informativamente lo dicho y explicita la
      presencia del hablante.
      
TIPos DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
COMO MÁXIMO.                                                                   
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Indica
        el límite superior permitido, ya sea de una cantidad, de una cualidad o proceso.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a una oración o a un segmento, nominal, verbal, adjetivo o adverbial. Marca el
        elemento superior de la escala, como límite de lo asertado. Es más frecuente
        con cantidades:
        
Dependiendo del número de participantes se correrán
      como mínimo 8 regatas y como máximo 27, con intervalos de 5 minutos entre regatas (Ultima
        Hora, 12-11-2004)// Durante la transición no se han producido juicios contra
        miembros de la Securitate y, como máximo, algún político
          se ha visto obligado a dimitir cuando salieron a la luz papeles demasiado
          comprometedores (El País, 22-12- 2004)// Les advierto que no todos tienen la
          misma posición, debo decirlo con toda honradez, y pude percatarme de que es
          posible que una mayoría esté realmente avergonzada de lo que ocurrió en Europa,
          de esa guerra calculada por cinco días como máximo y que se prolongó duranle setenta y nueve, una guerra en la cual
            estaban ya derrotados (Discurso de Fidel Castro al recibir la medalla José
            Bonifacio, Citmatel, 1999).
            
ORIGEN
      
Sintagma cornparativo-modal, aún
      no gramaticalizado.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede o sigue al segmento
      afectado.// Puede aparecer integrado en la oración, o marginal, entre pausas,
      formando un grupo entonativo independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca el elemento superior de la
      escala argumentativa. Puede introducir el marco argumentativo:
      
'La verdad es que en esto del boxeo mi próxima pelea
      puede ser la última, porque todo depende de cómo quede físicamente, yo digo dos
      años como máximo', explicá el Famoso (El Diario de Hoy, 17- 12-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
COMO MÍNIMO.
      
Operador
      argumentativo
      
      
      l.    
      
      Marca
        el nivel extremo de la escala en sentido negativo, el umbral más bajo para
        considerarIo suficiente.
        
      
      2.   
      
      Presupone
        que el hablante considera que la valoración debería ser más alta y lo dicho es
        el estadio más pequeño que podría afirmarse. Se emplea como cuantificador o
        argumentativo:
        
Como mínimo, se deben realizar tres tomas, con cifras lensionales
      elevadas para llegar al diagnóstico de hipertensión artenai (L. Gutiérrez Seranles: 365 días para vivir con salud, Madrid, Temas de
        hoy, 2002)// Lo entrecomillado da a entender; como mínimo, la seguridad de que el entrenador rojiblanco y sus
          hombres rindieron ayer viaje ilusionados por clasificarse (La Voz de Galicia,
          15-1-2004).
          
      
      3.   
      
      Puede
        afectar a todo el enunciado, y entonces lo precede entre pausas, o a un
        segmento, caso en que presenta posiciones diferentes, antepuesto o pospuesto,
        pero siempre entre pausas. Se combina con cantidades:
        
Varias ofertas por el jugador, alguna de ellas desde
      la Premier League, aceleraron el proceso para vincular a Mauro con el Deportivo
      hasta junio de 2004 "como
        mínimo", según añadió el máximo mandatario
          del club (La Voz de Galicia, 13-12-2000)// Como mínimo necesitamos que nos paguen cinco dólares por el producto para poder
            trabajar, comenta (El Comercio, 22-10-2002).
            
      
ORIGEN
      
      
Sintagma comparativo-modal, aún no gramaticalizado.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Antepuesto o pospuesto al segmento al que afecta.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Implica la aserción del hablante y su desacuerdo con
      la valoración, que considera insuficiente. Deja inferir que podría afirmarse una
      posición superior.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el segmento que introduce,
      o todo lo dicho en el enunciado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Elemento de suficiencia y fuerza en el nivel más
      bajo. Indica orientación ascendente hacia una valoración más alta. Puede usarse
      para establecer el marco argumentativo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
COMO MUCHO.
      
      
Operador
      argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Indica
        el techo máximo al que puede llegar una cantidad afirmada. No acompaña a
        elementos muy altos objetivamente, sino en la escala creada por la aserción
        actual: lo máximo que puede ser afirmado en ese contexto.
        
      
      2.   
      
      Precede
        a cuantificadores, de forma directa, o bien que estén presentes en la oración
        introducida. Pueden ser comparativos o adverbios de cantidad. Los precede, con
        o sin pausa, o se pospone, entre comas:
        
      
Esta semana vienen con dos kilos de más o tres, como mucho (El Diario Vasco, 11-1-2001).
      
      
      
      3.   
      
      En
        ocasiones afecta a toda la oración, sin que exista cuantificadores. En estos
        casos es más fuerte la enfatización informativa y la selección por parte del enunciador
        de lo dicho:
        
      
El títere y la ópera constituyen un binomio que para
      algunos no deja de resultar incongruente y contranatura. Como mucho, se le considera un divertimento para niños, o un
        espectáculo con fines pedagógicos (ABC Cultural,
        30-12-2002).
        
ORIGEN
      
      
Sintagma comparativo-modal, aún no gramaticalizado.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Admite las dos posiciones:
      antepuesta o pospuesta. La pausa es obligatoria en la posposición, y cuando
      aparece al inicio de oración.// Forma frecuentemente un grupo entonativo independiente,
      aunque no siempre lo marca la escritura.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Implica la presencia del
      hablante, que selecciona una información: indica que es lo máximo que puede
      afirmarse y deja inferir que para él la valoración es excesiva y se debería
      considerar inferior.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el segmento u oración
      afectados.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Indica límite superior de la
      escala, el techo o margen por la parte alta, pero de lo que puede afirmarse en
      ese contexto. No necesariamente implica una valoración alta. Acompaña a
      elementos considerados insuficientes e indica dirección descendente. Puede
      introducir el marco argumentativo:
      
      
En lugar de investigaciones e informaciones desapasionadas,
      hemos tenido que soportar testimonios parciales de informadores enfangados en
      la locura de esta hegemonía cruel. Como mucho, se han limitado a 'clarificar' la posición de Estados Unidos  (y socios) con toda clase de eufemismos para explicar
        decisiones terrorificas (El Norte de Castilla, 18- 11-2002).
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
      
CÓMO NO.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Elemento
        que indica aceptación gustosa de una petición.
        
      
      2.   
      
      Este
        primer valor aparece en respuestas a peticiones o sugerencias. A partir de ahí desarrolla
        otro en un contexto monologal, en que reafirma lo dicho en el enunciado. Es un
        comentario intercalado en que muestra la evidencia de lo dicho:
        
      
Muy buenos días. Sería tan amable de recitarnos ese texto,
      las primeras palabras en lengua castellana. Pues cómo no. Su deseo es se verá cumplido en un momento (Hoy por hoy, Cadena Ser, 24-4-1999) //Buenos días. No estábamos hablando
        Buenos días, estábamos no permiteme Felipe Sí,
        sí, ¡cómo no! Arnigo del alma,
          compañero. (Protagonistas, Onda Cero, 25-4-1997)// Dígale entonces sí.
            Que mañana la espero a las siete de la tarde en la heladería Don Ernesto. ¡Cómo no! (La venganza será terrible,
              Radio Continental, 11-12-1998).
              
      
      
      3.   
      
      En
        ambos empleos reafirma lo dicho, por otro o por él mismo, lo muestra como conocido
        por otros, esperable por parte del hablante y añade un comentario de éste, que
        a veces puede ser irónico, ocultando una molestia o rechazo:
        
      
Los últimos meses de la enfermedad de su hija resultaron
      especialmente dramáticos, cómo
        no, para sus padres (Debate: la eutanasia, TVE 1, 4-6- 1987)//
          Citas musicales, dentro del marco de las fiestas de San Isidro, todas ellas, cómo no, en Madrid (Hoy por hoy, Cadena Ser, 13-5-1997).
            
ORIGEN
      
Oración formada por un interrogativo modal + negación.
      Desaparece el verbo, que se sobreentiende.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Constituye intervención, o se intercala en el
      enunciado. A veces puede ir en posición final.// Forma grupo entonativo
      independiente, y muchas veces va acompañado de una entonación exclamativa.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Lleva un matiz expresivo que
      enfatiza la aceptación, con agrado, en un caso, o la sorpresa o relevancia que
      le da a lo expresado en su propio enunciado. El hablante se involucra en su
      discur o claramente:
      
      
Licenciado Roberto Plascencia Saldaña,
      independientemente de preguntarle sobre este edificio maravilloso en el que
      estamos transmitiendo ese programa, en donde se encuentra precisamente Zapica,
      simplemente es una curiosidad personal, ¿vende muchos zapatos Flexi? Supongo
      que sí, ¿verdad? Por supuesto que sí, claro que sí, cómo no (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 21-10- 2000).
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
En la respuesta indica coorientación y aceptación,
      en el comentario puede expresar antiorientación.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu|| or_es.||.
      
      
COMO POCO.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        que el hablante ha mostrado una información más atenuada que la que corresponde
        a la realidad.
        
      
      2.   
      
      Suele
        recaer sobre un segmento, que se presenta como una afirmación menos fuerte o un
        hecho más debilitado que el que es en realidad. Generalmente aparece como
        comentario antepuesto, entre pausas, aunque no excluye otras posiciones:
        
      
Se nubló el horizonte, como poco, para poner fin a una aventura existencial que eligió
      Joaquín Vidal, cronista taurino del diario 'El País' (La Voz de la Afición 18, 5-2007)// Así que si alguien tiene la
        respuesta y se torna la molestia de
        contármelo, le estaré (como poco) eternamente
          agradecido (Efimero 03206004, Weblog 2003).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma comparativo-modal, aún no gramaticalizado.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado: posición inicial,
      intercalada o final. Siempre entre pausas.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
El hablante considera la valoración insuficiente, y hace ver que su
      aserción está colocada en posición inferior a la que él admitiría.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Implica una posición baja en la
      escala, una aserción atenuada. Esto hace enfatizar y darle
        la fuerza a la información sobre la que recae. Hace inferir una valoración
        superior, y por tanto una orientación ascendente en la escala
          argumentativa. Puede introducir el marco argumentativo:
          
      
La mujer ambiciosa, como poco, suscita recelos y una cierta prevención (c. Alborch:
      Malas. Rivalidad y complicidad entre mujeres, Madrid, Aguilar, 2002)// Ese, por
      ejemplo, es también un tipo de ruidos molesto, prácticamente nuevo, que ha con
      el crecimiento de la ciudad está viniendo. Es decir, se necesita un
      ordenamiento en todo tipo. Sí, escandalosos como poco, pero ése no es el tipo de queja que yo recibo (Entrevista 45, Leni Pne de Pérez Mericevich, Paraguay).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||or_es.||.
      
      
COMO QUIEN DICE.
      
Operador enunciativo
      
 
      
      
      l.    
      
      En
        su origen es una comparación con lo que diría otro enunciador indeterminado (quien). Esto indica aproximación designativa.
          El término no es el preciso o justo, sino el que mejor se adapta a lo que
          piensa el hablante.
          
      
      2.   
      
      Puede
        ser por no recordar el término, laguna léxicoa, eufemismo, metáfora, imprecisión
        premeditada o enunciación borrosa. A veces muestra un término como formalmente
        inadecuado:
        
Porque una vez en la Constitución, el siguiente paso
      es darle esta vigencia, echarla a andar como quien dice, y que efectivamente los niños tengan este conocimiento (Fox en vivo,
        Fox contigo, Radio Acir 4-11-200)// y eso pues es un halago estar entre esas escuelas
        que es la escuela de Art Tatum, o sea que es un como quien dice, se cumpliendo el sueño (El peor programa de la semana, TVE 1,
          11-1-1994).
          
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        entre pausas, antecede o se pospone, como comentario, al término o expresión
        elegido. A veces acompaña a refranes o expresiones hechas. Puede usarse como
        retardatario o continuativo:
        
      
Sabemos que eres madrilista, como quien dice (De tú a tú, Madrid, Antena 3, 30-1-1991)// Aquí veo que la falta de control para ciertas actividades
      económicas, aparte la pérdida de competitividad, significaría dar, como quien dice, una patente de corsario a los empresarios pesqueros,
        para seguir depredando nuestros mares (Sesión 44, 2-4-1996, Chile)// Tranquilamente, pero son cuestiones de
          juventud así, que uno no piensa mucho en el futuro, no ve más allá de la nariz, como quien dice (CSMV, texto MDA4FA).
            
ORIGEN
      
Estructura formada por una oración introducida por
      la conjunción como. Originariamente una comparación.
        
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con otros
      aproximativos.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo aparte.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca una elección del hablante
      o una necesidad de imprecisión enunciativa. Puede indicar cierta inseguridad o
      distanciamiento de la expresión. A veces se usa como continuativo, introduciendo
      un ejemplo o una conclusión:
      
      
Pero, bueno, poco a poco, como quien dice, ¿verdad? (DB4FCSMV, texto MA)// Lo que se compró fue
      el vino, la carne, la gallina y Como quien dice lo principal,
        ¿no? Lo principal (CSMV, texto MDD4FD, Venezuela)// y dicho así, tal y como está en el cable, no dejaba de irritar en
        cierta forma algo tan escueto, que no dijera más que eso, que se había ocupado
        un cargamento que tenía como destino Cuba, de tres toneladas, como quien dice leche en polvo, materias primas para producir
          medicamentos y nada más (Discurso F. Castro 40 aniversario Policía Nacional).
          
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza el término,
      mostrándolo, y exigiendo al oyente que elabore ciertas inferencias:
      
Ese era un
      matrimonio ejemplar, como
        quien dice, porque ni un día durmió
          fuera de la casa (CSHC-87, Entrevista 118, Venezuela).
            
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Puede usarse con fines
      atenuativos, para quitar hierro a expresiones fuertes o comprometidas, como
      mecanismo de cortesía:
      
Entonces pues entonces ya ¡bendito sea Dios!, porque
      no podían hacer más nada, era como quien dice que salía en
        estado la muchacha o algo, porque siempre ha habido cosas así, pues (CSHC-87, Entrevista 118, Venezuela).
          
TIPOS DE
      TEXTO
      
conv.|| colo||. or_es.||.
      
      
COMO SABE(S).
      
Operador informativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        que plantea lo dicho como conocido. Conecta anafóricamente con algo anterior o
        con lo sabido por el oyente.
        
      
      2.   
      
      Elemento
        de cohesión, de jerarquización informativa, y de relación interactiva. Aparece
        entre pausas, formando grupo entonativo independiente. Antepuesto o pospuesto a
        lo dicho:
        
Son constantes
      atentados al futuro de la Once y la Fundación Once, de la que forma parte
      Cocemfe, en cuyo nombre ejerzo, como sabes, de vicepresidente
        segundo de la Fundación (Accesible. Revista de información sobre discapacidad
        10-3-2000)// Como ya sabes, mi buzón está siempre abierto a tus observaciones y, por supuesto, a
          los textos que desees publicar en estas Páginas (Letralia, VIII, 2003).
          
      
      
      3.       
      
      Otras
        VARIANTES menos gramaticalizadas son como ya sabe(s), como tú sabes:
          
Bueno, le piden por error el comentario a Maripi, que es mi amiga de
      toda la vida pero también, pucha, como tú sabes, la pobre no rebuzna porque no
        tiene tiempo para practicar, yo sé que tú me entiendes (Caretas 1788, 4-9-2003).
          
ORIGEN
      
Oración comparativo-modal.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv||. colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Como sabés, en zonas de voseo (Hispano- américa).
      
      
COMO SE DICE.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      l.    
      
      Muestra
        el término elegido como el adecuado en el sistema a la realidad que quiere
        designar. Lo focaliza y apela al código, a la comunidad.
        
      
      2.   
      
      Es
        la expresión establecida por todos para ello. Constituye una reflexión sobre la
        propia formulación. Puede indicar:
        
      
      a)   
      
      adecuación,
        
      
      b)   
      
      aproximación
        designativa:
        
Pedí la palabra
      para hechos, independientemente de que tengo turno para hacerlo a nombre de mi partido,
      pero es importante aclarar esta circunstancia porque no vale ser, como se dice, farol de la calle y oscuridad de su casa (Sesión
        pública de la Cámara de Senadores de México, 8-7-1999)// Pero ¿qué podía esperar?, tardé otros diez años en publicar
          un segundo libro, la Oveja negra y demás fábulas, ya fuera por parecidos
          motivos o por andar, como se dice, enredado
            en cosas de la vida (A. Monterroso: Literatura y vida, Madrid, Alfaguara,2004).
            
      
      
      3.   
      
      El
        término se presenta como el más usado generalmente por la comunidad, aunque no
        sea el exacto, según el hablante, pero es el disponible en el código. Puede
        acompañar a expresiones tabú o comprometidas para el hablante. Modifica
        generalmente a sintagmas:
        
Que de nuevo ujum, que si Corín Tellado es cúlpide de
      la 'cool-tura', como
        se dice, Virginia Woolf es cresta de la 'cultura' (La Prensa
          Gráfica, 7-7-2004).
          
      
      
      
ORIGEN
      
Oración comparativo-modal.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Se antepone o pospone al término designado, siempre
      entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Es un elemento claramente formulativo que muestra el
      dominio del código por parte del hablante. Puede usarse también como
      retardatario para enfatizar una expresión.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
COMO SE DIGA.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      l.    
      
      Marca
        aproximación, tras una duda sobre la expresión o haber expuesto un término del
        que no está seguro y no sabe si tendrá que modificar.
        
      
      2.   
      
      Muestra
        desconocimiento del código o inseguridad, imprecisión en el habla, y posible
        rectificación. Es un comentario cuya gramaticalización aún no es completa:
        
      
Bueno, ya eso quedaría, Como se dice, de parte mía, pues,
      hablarles de cómo era antes allá la vida de sus abuelos, de sus tatarabuelos, como se diga, y contarle pues, en sí, Como estay ahorita haciendo
        yo, un recuento de lo que ustedes necesitan pues, para sus estudios (CSHC-87,
        Entrevista 56. Venezuela).
          
      
      
      3.   
      
      Puede
        combinarse con la conjunción disyuntiva o, que
          también establece una relación de equivalencia:
          
      
Es una pena, porque ya no nos traduce cositas del inglés,
      que es el idioma en el que está escrito casi todo, a pesar de que los niños
      astronautas, o como se
        diga, seamos de todas partes, y un montón de nosotros
          hablemos castellano o euskera (El País, 1-4-2004).
          
ORIGEN
      
Oración comparativo-modal.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece entre pausas, tras el elemento cuya
      expresión pone en duda el hablante.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
      
Marca clara de la actividad formulativa del
      hablante, que controla su comunicación.
      
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la expresión cuya forma muestra.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
COMO SI DIJÉRAMOS.
      
Operador enunciativo
      
      
      
      1.   
      
      Operador
        que indica término aproximado. Muestra el elemento e indica que la designación
        no es precisa, sino aproximada. Puede ser por necesidad del momento (laguna léxicoa,
        no recordar el término) o voluntario: imprecisión consciente y querida.
        
      
2.   Su valor es semejante a: como aquel que dice, como quien dice, por así decir,
      por decirlo así. Vid.
        estas unidades:
        
      
Lo de Alfonso sí, porque Alfonso es tu hermano, tu
      hermano pequeño, es tu responsabilidad directa, como si dijéramos, pero ¿Tamara? Tamara no es hija tuya, es hija de Damián, y
        está forrada, aunque tenga diez. años, pero forradísirna, vamos ... (A. Grandes:
        Los aires difíciles, Barcelona, Tusquets, 2002).
        
ORIGEN
      
Estructura oracional precedida de un conector modal
      condicional.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
COMO
      YA DIGO.                                  
      
Conector ordenador discursivo continuativo
      
      
      1.  
      
      Variante
        de ya digo. Vid. esta unidad:
          
      
Ni balance ni pollas: quiero seguir aquí más tiempo,
      lo supe desde el primer mes, estoy bien aquí y creo que he conseguido encontrar mi hueco en la gran ciudad. O al menos, como
        ya digo, eso creo (Efimero, 02206003, Página web 2002).
          
ORIGEN
      
Oración comparativo-modal.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
COMPLETAMENTE.
      
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Intensificador
        que indica que lo dicho se da en su totalidad. Puede marcar que la cualidad se
        da en el grado máximo o bien que se aplica a todo el sustantivo.
        
      
      2.   
      
      Se
        combina con adjetivos, adverbios y verbos, graduables o no
          graduables. No marca grado, sino la extensión de la predicación. Puede aparecer
          en respuesta presuponiendo lo dicho y añadiéndole la cantidad. Más
            usado que absolutamente:
              
Completamente organizado por y para los jovenes, este evento
      declarado de interés cultural, sobrepasó las expectativas tanto de los
      organizadores como de los fanáticos y los espectadores (Art Studio Magazine 5, 11-12/2003)// Completamente excitada por mis pensamientos, agarro el bolso y saco
        el movil, no sin antes decirle al maestro que él siga, que es que tengo que
        hablar un momento con mi santo (E. Lindo: Tinto de verano, Madrid, Aguilar,
        2001).
        
      
      
      3.   
      
      Antecede
        al adjetivo o adverbio, y se pospone al verbo. Podría
          aparecer también con sintagma nominal con preposición, de carácter atributivo: cornpletamente de acuerdo:
            
      
No sé si con razón, se le atribuye un carácter despótico,
      pero bastante más graves pueden ser otras calumnias completamente ciertas, como su afán exhibicionista, puesto de
        relieve en la que por ahora es su última boda (El Diario Vasco, 23-1-2004)// Estoy completamente de acuerdo con esta apreciación y siento no poderme
          ocupar de ella algo extensamente (Telos 58, 1-3/2004)// L. T: Pero lo que daban por mes no me alcanzaba ni
            para quince días. Aparte que yo, hacer policiales en Chile ... Iba a hacer un
            poco difícil, no conocía mucho los lugares ni nada. Film: Pero descomprimió ...
            DJk: Completamente. Además viví
              una serie de experiencias extrañísimas, medio surrealistas (Film on line,
              6-7-2003).
              
      
    ORIGEN 
      Adverbio.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se integra en el grupo entonativo del elemento al
      que afecta.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es manifestación de habla segura, sin aproximaciones
      ni concesiones. El hablante asevera lo dicho de forma consciente, en toda su
      extensión.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al segmento al que afecta.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es marcador de fuerza argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Del todo.
      
      
 ¿COMPRENDES?                             
      
Conector ordenador discursivo
      interactivo
      
      
      
      l.    
      
      Marcador
        apelativo de relación con el interlocutor. Pretende asegurar el procesamiento
        del mensaje por parte del receptor. Al mismo tiempo mantiene la relación
        interactiva y enfatiza informativamente lo dicho.
          
      
      2.   
      
      Aparece
        pospuesto al enunciado, con entonación ascendente, interrogativa, entre pausas,
        formando grupo entonativo independiente:
        
Quiero que lo entiendas muy bien, ¿comprendes? Si después de lo que voy a decirte no quieres saber
      nada de mí, lo entenderé, ¿comprendes? (D.
        Chacón: La voz dormida, Madrid, Alfaguara, 2002).
        
      
      
      3.   
      
      Tiene
        dos variantes: comprendes, comprende, dependiendo del grado de acercamiento o distancia en la relación
          hablante-oyente. Otra variante es ¿me comprendes? Con
            pronombre lo, ¿lo comprendes?, parece poco gramaticalizado: 
              
      
Una casa no es las paredes que las constituyen -me
      explicaba desde la cama-, sino el vacío que queda entre ellas, ¿ me comprendes? (J. Collyer: El habitante del cielo, Barcelona, Seix Barral, 2002).
        
ORIGEN
      
      
Forma verbal. En proceso de gramaticalización como
      marcador.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca una relación enunciativa. Puede ser usada como
      muletilla de apoyo de lo dicho por parte de algún locutor.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Énfasis informativo en lo precedente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
CON
      DECIRTE.                                      
      
Conector argumentativo justificativo
      
      
      
      l.    
      
      Seguido
        de que, y precedido de pausa, introduce un argumento de lo dicho anteriormente,
          que el hablante considera suficiente.
          
      
Con mi respuesta se enojó más, con decirte que no terminó de comprar sus telas (J. López Páez: Doña
      Herlinda y su hijo y otros hijos, México D.F., Fondo Cultura Económica, 1993).// Del pasillo para dentro del luego tiene
        un pasi una entradita, luego tiene un pasillo largo, que es donde tiene las
        habitaciones, el salón, ahí O sea
          no pasa, Bueno, con decirte que
            Pues eso sí que no, que ni su hermana, que ha estado ella siempre viviendo la
            hermana porque vivía éramos amigas pero porque siempre ella sus padres estaban
            fuera, en Toledo, pero ella vivía ahí con una hermana que siempre trabajaba
            aquí con nosotras, y trabajaba y estaba siempre con su hermana (Conversación 8, Universidad de Alcalá 
              de Henares, 1992).
  
ORIGEN
      
      
Sintagma con preposición no gramaticalizado aún.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca una relación apelativa estrecha con el
      interlocutor.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Introduce un argumento suficiente.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
CON FRANQUEZA.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Complemento
        del decir. Indica franqueza por parte del emisor en su mensaje.
        
      
      2.   
      
      Es
        frecuente. como operador en posición inicial o intercalada, entre pausas. También
        aparece frecuentemente como modificador de un verbo de habla (decir, expresar, responder):
          
      
Con franqueza, Scorza, cuando yo leí este manifiesto me quedé
      asombrado (M. Scorza: La tumba del
      relámpago, Barcelona, Plaza y Janés, 1988)// -Dígalo con la franqueza que lo
      caracteriza: ¿por qué aceptó el cargo de ministro de Hacienda en las actuales
      circunstancias?
      
      
-Con franqueza, amor a mi tierra, gusto por la cosa pública, el
      deseo de servir y la confianza (ojalá fundada) de que puedo hacer un aporte
      efectivo para el progreso del país: para aliviar a los más necesitados (Revista
      HOy, Chile, 31-12-1984/6-1-1985).
        
      
      
      3.  
      
      Incluso en incisos como digámoslo con franqueza:
        
      
¿Por qué el tema de la gradualidad, que se ha
      mencionado aquí? Digámoslo
        con franqueza. Nos habría gustado que esto
          rigiera de inmediato (Sesión 44,
            2-4-1996)// Porque no comprenderiamos, lo
              digo con franqueza, nuestra exclusión en definitiva, y no es
                suficiente una relación meramente política (Sesión 21, 5-12-1995, Chile).
                  
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con preposición,
      complemento circunstancial de modo.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Puede aparecer en preguntas y en
      respuestas.
      
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
Puede
      usarse como focalizador informativo.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Una variante enfatizada es Con toda franqueza.
      
      
CON PERDÓN.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Expresión
        que intenta atenuar los efectos negativos que pueda provocar en el oyente una
        expresión malsonante o inadecuada.
        
      
      2.   
      
      El
        hablante avisa, cuando se antepone, o comenta, cuando se pospone, que el término
        aludido es tabú, malsonante, inadecuado, pero es el que considera adecuado o el
        que tiene activo en ese momento en su mente:
        
De ahí el nombre, Partido Socialista Obrero, aquí está,
      Español, que también lo es. Y eso, por muy electricista que sea, no es corriente,
      muchachos. Naturalmente, por tratarse de un electricista, y a mucha honra, es
      inevitable decir que está en el Gobierno por enchufe. Con perdón, señor ministro. (Ay, vida mía, TVE J, 1-4-1992)// También te hace un poco mayor -agregó Marchena-, Con perdón (L. Silva: El alquimista
        impaciente, Barcelona, Destino, 2000).
        
      
      
      3.   
      
      En
        ocasiones puede aparecer al final como un enunciado independiente y seguido de
        un vocativo:
        
Eso sí que era para preocuparse, estar allí sin agua
      y sin saber hacia dónde tirar y pensando
      todo el rato en los moros y en los buitres. Eso se tocaba; te secaba la
      garganta, las pelotas se te hacian chicas como anises. Con perdón, señorita (L. Silva: El alquimista impaciente,
        Barcelona, Destino, 2000).
        
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
También aparece, aunque ya no como operador, con una
      extensión del sintagma: "con perdón
        de+ sintagma nominal".
          
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Generalmente intercalado o final, entre pausas.
      Antepuesto o pospuesto al segmento o término al que afecta.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Matiza la enunciación del hablante, que se muestra
      consciente de los efectos que pueda tener su emisión, la juzga y pide la
      benevolencia del oyente. Es consciente de lo inadecuado, socialmente, de su
      expresión.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza el término mostrado.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es una marca de cortesía. Una atenuación, un
      modificador desrealizante que pide la colaboración del oyente e intenta quitar
      la fuerza negativa al término, y la posible ofensa que pudiera provocar.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
                     
      
CON SINCERIDAD.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Complemento
        de la enunciación. Marca la actitud sincera del hablante con respecto a su
        comunicación.
        
      
      2.   
      
      Actúa
        como modificador enunciativo, entre pausas, generalmente al inicio del enunciado.
        También aparece frecuentemente modificando a un verbo de habla: decir, expresar, responder ... Incluso en estructuras parentéticas:
          
Con sinceridad, Encinar asegura que, por encima del valor de las
      partituras de Guerrero, lo que más admiraba era su poderosa personalidad (El País,
      Babelia, 22-3-2003)// Con
        sinceridad, creo que he fracasado
          personalmenie (G. López AIba: El relevo, Madrid, Taurus, 2002).
          
      
      
      3.   
      
      A
        veces se coordina con otro complemento marginal del enunciado:
        
Con sinceridad tengo que decir que me hubiera gustado estar
      nominado desde tres o cuatro meses antes para tener más tiempo para intervenir
      en esos presupuestos, pero intentaré darle salida económica a varios temas (Canarias 7, 24-11-2000)// Con sinceridad y sin querer abusar de la anécdota: de paso será más
        consecuentemente nacionalista (La Vanguardia, 10-3-1994).
        
ORIGEN
      
      
Sintagma nominal con preposición,
      complemento circunstancial de modo.
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
      
Es más frecuente en posición inicial,
      aunque puede aparecer intercalado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
En los enunciados interrogativos
      afecta a la respuesta. Pide que el interlocutor sea sincero en su intervención:
      
      
Con
      sinceridad ¿qué ha pedido a cambio de
        este embolado? (Tiempo, 2-4-1990).
        
PLANO INFORMATIVO
      
      
Puede enfatizar una información.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
CON TODO.
      
Conector concesivo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una conclusión contraria a las expectativas creadas por el enunciado anterior,
        cuya argumentación deja en suspenso.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse también como una variante culta de mera contraposición, paralela a sin embargo:
          
      
Todos estos descubrimientos derivados del mejor
      conocimiento del genoma humano han generado más expectativas que realidades,
      según Jordi Cami, catedrático de Farmacologia de la Universidad Pompeu Fabra de
      Barcelona, pero no son suficientes para conocer la susceptibilidad individual a
      la adicción. Con
        todo, 'en los próximos años, con la utilización de
          microarrays (biochips), obtendremos mucha información sobre la predisposición individual
          a las drogas: añade (El País, Salud, 9-9- 2003)// Detrás de esta historia un
          poco banal se esconde que esta obra del arquitecto Paul Hamilton había sido
          premiada como el proyecto arquitectónico mejor diseñado en 1966 y posteriormente, a comienzos de la década de los
            90, fue incluida en la lista de edificios pertenecientes al patrimonio cultural
            británico. Con
              todo, cuando hace dos años la visitaron por primera vez
                los hombres de Nissan estaba completamente deteriorada (El Mundo, Motor,
                3-1-2003).
                
      
      
      3.   
      
      Generalmente
        aparece tras una serie de argumentos, o bien tras elementos léxicos muy
        marcados en su fuerza argumentativa:
        
Sí es cierto que vivimos aprisionados entre dos tiempos: el laboral,
      cargado de horas y más horas para poder pagar la hipoteca, la guarderia, la
      comunidad, el coche ... y, aun con todo, esta carga es una bendición de
        Dios-, y los niños, los niños que lo quieren todo, y a los niños que hay que
        darles todo (Alfa y Omega, 347, 27-3-2003).
          
ORIGEN
      
      
Sintagma formado de preposición + cuantificador.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede aparecer con conjunciones: pero, y ...
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Inicial o intercalada.// Forma grupo entonativo
      independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Enfatiza informativamente el segundo segmento.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca antiorientación: el primer argumento se queda
      inoperante, aunque se reconoce su fuerza, y se orienta hacia una conclusión
      diferente.
      
      
    TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
VARIANTES
      
Aun con todo, con lodo y con eso.
      
      
CONCRETAMENTE.                      
      
Conector reformulativo de
      concreción
      
      
      1.   
      
      Paso
        de lo general a un individuo particular de la serie que cumple lo afirmado.
        
      
      
      2.   
      
      Aparece
        en alguna ocasion también como operador, pero generalmente hay un elemento
        general del mismo campo semántico precedente. Indica precisión de lo dicho,
        llevándolo a un caso específico o determinado:
        
Antes conviene aplicar a la propia lengua, al uso que
      hacemos del vocabulario, unas ideas sobre qué hacer con la lengua española en
      los Estados Unidos. Se trata de revisar las denominaciones aplicadas a los
      países y habitantes de la lengua española en América y, concretamente, en los Estados Unidos (Clac 1, 2-2000)// En lo disciplinar, son la sociolingüística y la psicología
        social los ámbitos de reflexión intelectual que orientan la investigación, concretamente con la adopción de la teoria de los códigos
          sociolinguisticos y la teoria mentalista de las actitudes (Clac 14, 5-2003).
            
      
      
      3.   
      
      Puede acompañar oraciones, pero
        generalmente aparece con sintagmas. Se combina con y, o, y en ocasiones va precedida de más:
          
En sintaxis, más concretamente en morfología, el español se divide en dos mundos,
      el del "vosotros" y el del "ustedes (Clac 1, 2-2000).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
Antecede generalmente al elemento al que modifica, y
      aparece entre pausas.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Refleja la actividad enunciativa, el proceso de
      denominación o precisión en el habla.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
En concreto, concretando (aún no gramaticalizada) .
      
      
CONFIDENCIALMENTE.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Expresa
        la confidencialidad de lo que va a emitirse. Marca una relación estrecha entre
        hablante y oyente, y la pretensión de no ser oído por otros.
        
      
      2.   
      
      Califica
        el decir, afecta a todo el enunciado:
        
Confidencialmente, estamos ella y yo ... toda la noche ... usted me entiende (J.J Alonso Miltán: Pasarse de la raya, Madrid, SGAE, 1991)// Buscar el crédito de las mujeres
      no es buscar su compañía. Confidencialmente: hay un sistema (V Molina Foix: Don Juan último, Madrid, SGAE, 1992).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo, que se
      mantiene con dicho valor como modificador de verbos, generalmente verbos de
      habla.
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Aparece generalmente al inicio, o
      intercalado. Siempre entre pausas. Puede aparecer también en final./ / Forma grupo
      entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca claramente la intención
      del hablante de crear una relación íntima con el receptor.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
CONFORME.
      
Operador
      modal
      
      
      l.    
      
      En
        respuesta, muestra acuerdo con el interlocutor, o aceptación de lo dicho.
        
      
      2.   
      
      Forma
        un enunciado independiente. A veces aparece tras un enunciado en que se expone
        la opinión de otro enunciador. Generalmente sigue a ello un enunciado
        adversativo con la verdadera propuesta del hablante:
        
¿Habria acuerdo para aprobar este texto? Sí. Conforme (Sesión 5, Senado de
      Chile, 16-10-1999)// Sólo deseo formular una breve sugerencia de redacción,
      señor Presidente. Como requiere unanimidad, conviene pronunciarse sobre ella
      después. Conforme. Si no hay objeciones, se aprobará la proposición de la
        Comisión de Hacienda (idem).
        
ORIGEN 
      Adjetivo.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece entre pausas. Forma un enunciado
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Indica acuerdo o aceptación de otra intervención o
      de lo dicho por otro enunciador, cuando se incorpora al discurso propio.
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Puede usarse para reforzar el primer miembro de una
      adversativa, aceptando lo dicho por el otro.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca la coorientación con el
      otro interlocutor.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||
      
      
CONSECUENTEMENTE.
      
Conector consecutivo 
      
      
      1.   
      
      Introduce
        el efecto de lo dicho anteriormente.
        
      
2.   Puede aparecer entre enunciados, pero es más
      frecuente entre oraciones o incluso sintagmas, generalmente precedida de y. Es una variante menos frecuente, y culta, de en consecuencia:
        
      
El actual
      Gobierno manifestó desde el primer momento que el objetivo relativo a las
      cuestiones de soberanía de España sobre Gibraltar permanecía inalterado. Consecuentemente, ha tratado de impulsar alguna vía de negociación
        ante el estancamiento de las negociaciones desde el verano de 2002 (ABC, 17-12-2004//
        Y  para eso, no hay más que observar lo
        que hicieron sus colegas de aquellos países que hoy exhiben un elevado grado de
        inserción en la sociedad de la información y, consecuentemente, una envidiable competitividad (El País, 22-12-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente con conjunciones,
      sobre todo que, y.
        
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Tiene movilidad en el enunciado. Aparece en posición
      inicial o intercalada, entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
 
      
CONSIDERABLEMENTE.           
      
Operador argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Intensificador
        de un superlativo, comparativo o adverbio de cantidad.
        
      
      
      2.   
      
      Proporciona
        un grado de fuerza mayor a la cuantificación. Asimismo, cuando modifica a
        verbos como aumentar o variar, funciona
          como adverbio de cantidad y argumentativamente como modificador realizante: le
          da más fuerza:
          
      
Esto se está
      convirtiendo en un delirio de gritos y sirenas, lo que parece lógico a tenor de
      ese estrechamiento del pasadizo que con sus cuerpos va formando la gente a lo
      largo de la ascensión. Considerablemente más público que abajo, aunque parezca mentira. (J. García Sánchez: El Alpe d' Huez,
        Barcelona, Plaza y Janés, 1994)// Pero ese riesgo aumenta considerablemente entre la mujer fumadora, con doble trabajo porque la
          mujer que trabaja tiene siempre una doble actividad laboral, la profesional y la
          de su hogar, cosa que en el hombre no ocurre y que toma anovulatorios (ElPaís,1-4-1989).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
 
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Antecede al adverbio o sigue al verbo.// Se integra
      en el grupo entonativo de la oración o sintagma verbal.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
CONSIGUIENTEMENTE.
      
Conector consecutivo
      
      
      l.    
      
      Introductor
        de una consecuencia o conclusión.
        
                                                                                     
      
      
      2.   
      
      Poco
        empleado, a no ser en textos científicos y dando paso a una consecuencia lógica
        o una deducción:
        
      
Pues cada cual
      tiene conciencia de que la satisfacción en lo bello se da en él sin interés
      alguno, y ello no puede juzgarlo nada
      más que diciendo que debe encerrar la base de la satisfacción para cualquier otro,
      pues no fundándose esta en una
      inclinación cualquiera del sujeto, y sintiéndose,
      en cambio, el que juzga completamente libre con relación a la satisfacción que
      dedica al objeto, no puede encontrar, como base de la satisfacción, condiciones
      privadas algunas de las cuales sólo su sujeto
        dependa, debiendo, por lo tanto, considerarla como fundada en aquello que puede presuponer también en cualquier otro. Consiguientemente, ha de creer que  tiene motivo para exigir a cada uno una
          satis/acción semejante (D. Yndurain: Del clasicismo al 98, Madrid, Biblioteca
          Nueva, 2000).
          
      
      3.   
      
      Generalmente
        aparece entre enunciados, pero también puede conectar segmentos menores.
        Aparece fundamentalmente en textos periodísticos o científico-técnicos:
        
      
El argumento que
      emplea Sácrates para refutar ambas proposiciones
      es el mismo: tanto si las cosas aparecen de modo distinto en cada hombre como si
      todas ellas aparecen a todo del mismo modo, todos los hombres serian igualmente
      sabios y, consiguientemente, buenos y virtuosos
        (Especulo, 6-2003).
        
      
    ORIGEN 
      Adverbio.
        
COMBINATORIA
      
      
Es posible su combinación con conjunciones: y, que.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial o intercalada, entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
PLANO INFORMATIVO 
      Enfatiza la conclusión.
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
En la argumentación introduce la
      conclusión.
      
      
TIPO DE TEXTO 
      cul.||escr.||.
        
      
CORDIALMENTE.                           
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      
      1.   
      
      Se
        utiliza como un elemento de cierre en un discurso escrito, como despedida. Por
        una parte, señala el final del texto, y por otra muestra la actitud modal del hablante,
        aunque en este caso es meramente ritual, cortés.
        
      
      2.   
      
      Muestra
        distancia con el receptor, falta de familiaridad con él. Es un elemento culto,
        y escrito:
        
      
¿Está Francia en condiciones de hacer las mutaciones
      necesarias para que los pánicos de este fin de siglo no afecten al sistema de
      libertade ? Cordialmente (La Vanguardia, 28-4-1995)// ¿Puede el Senado ser el lugar privilegiado para este debate? Una flor
        no hace verano, pero la experiencia de esta semana seria positiva si animara a
        todos a hablar un poco más, a poner las explicaciones por delante de las
        quejas. Porque cada vez son más los que están encontrando gusto en el papel de
        víctimas. Cordialmente (La Vanguardia, 30-9-1994).
          
      
      
      3.   
      
      Aparece
        al final del texto, ya sea en una carta personal, o en cartas al director.
        
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Forma un enunciado propio, independiente, al final
      del texto.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Muestra una actitud del hablante y un deseo de crear
      una relación cortés con el otro.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| escr.||.
      
      
 COSAS
      ASÍ.                                           
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      
      1.   
      
      Estructura
        que cierra una enumeración previa, indicando que el hablante no tiene interés
        en emitir ningún segmento.
        
      
      2.   
      
      Es
        una marca de imprecisión enunciativa. El locutor no conoce ningún miembro más
        de la enumeración o quiere terminar lo dicho con una forma de aproximación
        designativa o difuminando la referencia:
        
      
Era horrible. Recuerdos maravillosos. ¿ Cómo es el acento americano? ¿Es capaz de hacerlot Bueno, yo
      simplemente les dice que les dije que se lo agradecía mucho. ¡Chus! Sí. Pues no
      sé, tendrá pan de molde, cauliflowers, col, cosas así. (Lo más plus, Canal Plus TV, 11-12-1996)// Decir que era la persona que ¡A matasanos! No, a tanto no, o sea, estaba
        abriendo la puerta, contestando al teléfono, y todas estas cosas. Ya. Lo que no
        se ve. Eso. Bueno, cuéntanos en cuanto a tu tiempo libre, ¿ qué tal vas? Bueno, pues la verdad es que la mayoría del tiempo la
          paso leyendo, porque me gusta mucho escuchando la radio o cosas así. (Grupo C5: Derecho). // ¡El que no tiene un ayuntamiento tiene una diputación! Algunos
            algunos algunos están en más poder que otros. Por ejempto Sin duda. en los años
            ochenta en los años ochenta, quien tenía el máximo poder; en España, era el
            Partido Socialista, y por eso es por lo que surgieron tantos pob problemas de financiación
            ilegal y filesas y cosas así. (Hoy
              por hoy, Cadena Ser, 14-3-1997).
              
ORIGEN
      
Sintagma nominal no completamente lexicalizado.
      
COMBINATORIA
      
Es muy frecuente su combinación con conjunciones coordinantes: y, o.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Suele aparecer al final del enunciado, seguido de
      pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Constituye una forma de hablar imprecisa o
      aproximada.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
CUALQUIERA SABE.
      
Operador modal
      
      
      l.    
      
      Vid.
        a saber2:
          
      
¿ Qué
      hacemos con lo de 'cornudo y contento o lo de 'tras cornudos apaleados'? (sic) ¡Cualquiera sabe! (A. Beltrán Martinez: Pueblos de Aragón, 11, Zaragoza,
        Institución Fernando el Católico, 2000).
        
 
      
ORIGEN 
      Oración.
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
CUANDO MÁS.
      
Operador
      argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        que introduce el techo de la escala argumentativa, el elemento máximo del que
        puede afirmarse algo.
        
      
      
      2.   
      
      Acompaña
        a cantidades o bien elementos situados en una escala. Cuando más señala que es el máximo que puede afirmarse, en caso
          de que se produzca, aunque sigue siendo insuficiente:
          
      
¿Se imaginan qué situación puede ser la de un país
      donde un millón de personas, en el área rural , puedan ganar con la coca cincuenta, sesenta, setenta dólares en la
      misma jornada de trabajo que empleada en otros cultivos le aportaría diez dólares cuando más? (Discurso de Fidel Castro en la clausura del 1
        Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo, Citmatel).
        
      
      
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer antepuesto o pospuesto al elemento al que afecta:
        
      
El común del panameño si tiene un celular, si acaso es para aparentar
      o, cuando más, para recibir únicamente llamadas, que de por sí se hará
        desde una institución gubernamental (El Siglo 27-1-2001).
        
      
ORIGEN
      
Conjunción temporal + adverbio. Oración temporal elíptica.
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente su combinatoria con
      la disyuntiva o, como una posibilidad un tanto
        lejana.
        
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado.
      Puede aparecer con pausas o integrado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Los elementos inferiores de la
      escala, presupuestos por el operador, no están asertados, sino presentados como
      posibles, y el elemento introducido también. Lo plantea en una
        situación hipotética, con la apuesta máxima:
        
Los actos de su pasada vida a partir de ahora serán, cuando más, recuerdos que sólo sus allegados guardaremos en la
      memoria. (L. Jiménez de Diego: Memorias de un médico de urgencias, Madrid, La Esfera
      de los Libros, 2002).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el
      segmento afectado.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca clara de escala e
      insuficiencia argumentativa. Equivale a si acaso. 
        
      
TIPOS
      DE TEXTO
      
t-tex.||colcu.||
      or_es.||.
      
      
CURIOSAMENTE.
      
Operador modal
      
 
      
      
      l.    
      
      Marca
        u na evaluación de sorpresa sobre todo el enunciado.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a todo él, aunque en ocasiones se focaliza en un segmento del mismo:
        
La mirada objetiva nos aporta, curiosamente, una subjetivización del personaje (La Ratonera, 1-2002)//
      El premio Nobel de Física del año 1921 se le otorgó a Einstein, curiosamente no por estas nuevas teorias, sino por su explicación
        del efecto fotoeléctrico basándose en la nueva teoria de la mecánica cuántica,
        igualmente revolucionaria (D. Altschuler: Hijos de las estrellas, Madrid,
        Cambridge u.r., 2002).
        
      
      
      3.   
      
      Funciona
        como un comentario modal:
        
Curiosamente, las mujeres inmigrantes no necesitan adoptar modelos
      asociativos occulerüales (C. Alborch: Malas. Rivalidad y complicidad entremujeres, 2002)// Curiosamente, Y como explica Cornella, Internet ha acabado adoptando un modelo con
        un número pequeño de elementos (nodos) y un
        buen puñado de conexiones, lo que ha provocado algunos de los últimos ataques
        de piratas infrmnáticos que han colapsado todo el sistema (El Pais, Negocios, 16-2-2003).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en inicial, intercalado
      o final.// Generalmente forma un grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Muestra la extrañeza del
      hablante ante lo dicho.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_.||.