Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
      
B
      
      
      
  
      
      
BÁSICAMENTE.
      
Operador informativo
      
      
      1.  
      
      Operador
        de preferencia. Presupone un paradigma de elementos que cumpliría la
        predicación, del que extrae el más adecuado según el hablante.
        
2. No
      aparece en estructuras de reinterpretación. Su uso como operador está muy
      ligado a su contenido léxico: ir a lo básico:
        
      
Además de garantizar una audiencia fiel y, por ende, un beneficio económico
      para la televisión, toda vez  que los
      medios se financian básicamente vendiendo audiencias a los anuncianles. (Revista
        Telos, 1-3-2004, nº 58).
        
      
      
      3.  
      
      Puede
        combinarse incluso con adjetivos con esta función, y aparecer intercalado entre
        un núcleo y su modificador:
        
      
Las causas para este lento crecimiento en Europa, y por ende en España, son básicamente económicas (El País 1-4-2004)// Más bien parece que
      Blair quiere entregar a las escuelas un instrumento básicamente disuasorio, que obligue a los alumnos a darse cuenta
        de que si consumen drogas pueden acabar siendo descubiertos en la escuela (El País,
          23-2-2004)// Como bien explica la periodista científica norteamericana Dava
          Sobel en su excelente obra Longitud (1995), los cartógrafos que le sucedieron trasladaron esta línea a
            diferentes lugares o ciudades, en función, básicamente, de la hegemonía políticoeconómica de un país u
              otro (El País, Ciberpaís, 8-1-2004).
              
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
PLANO
      INFORMATIVO
      
Marca, como efecto, una
      enfatización informativa:
      
Tiene pinta de pasar olímpicamente de la critica ... Básicamente, le
      doy la importancia que tiene, la opinión  de un solo individuo (20 minutos, Sevilla,
      29-1-2004).
      
TIPOS DE
      TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
BASTANTE,S.
      
Operador
      argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Cuantificador
        escalar. Funciona como sustantivo (con variación de género y número),
        determinante, o adverbio. Indica una cuantificación por encima de lo normal,
        pero suficiente para el hablante.
        
      
      2.   
      
      Puede
        indicar:
        
      
      
      a)   
      
      suficiencia,
        con punto de referencia explícito (para ... ) o
          implícito;
          
      
b)   cuantificación positiva, por encima de la
      media (= muy, mucho). Puede tener un uso intensificador o ate- 
      nuativo, dependiendo del contexto:
  
      
En categorías inferiores me ha ido bastante bien (La Voz de Galicia, 15-1-2004)// Seguramente
      ustedes lo advirtieron, porque el año pasado ese ingreso no existía y es bastante voluminoso (Sesión pública Cámara Senadores, 15-12-1999, México).
        
      
      
      3.   
      
      Es
        frecuente con verbos, adjetivos, adverbios, o cuantificadores:
        
      
No sé si con razón,
      se le atribuye un carácter despótico, pero bastante más graves pueden ser otras calumnias completamente ciertas, como su
        afán exhibicionista, puesto de relieve en la que por ahora es su última boda
        (El Diario Vasco, 23-1-2004)// Sus dos hijas, ya bastante creciditas, y convertidas en escritoras, le ayudaron a Sheridan a
          hacer el guión (Por fin viernes, 12-3-2004).
          
      
ORIGEN 
      Pronombre.
        
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Añade a la cuantificación una valoración positiva:
      
      
Señor Presidente, me tocó asistir hace bastantes meses a un seminario sobre esta misma materia, que organizó
      la Universidad Finis Terrae, con patrocinio del gobierno, donde estaban el
      Senador señor Prat y diversos dirigentes empresariales (Sesión 17 Senado de
      Chile, 1-12-1999).
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca suficiencia argumentativa.
      Operador intensificador, expresa fuerza argumentativa o atenúa, por cortesía, lo
      dicho, evitando la cuantificación expresada por mucho. Su
        indefinición en la posición de la escala lo facilita:
        
      
      
La composición de estas piedras, formadas por
      cristales organizados en torno a una masa original lo bastante grande como para ser visible a simple vista, brinda
        al especialista una importante pista de por qué se generan (El Universal,
        23-3-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
 BIEN 1.                                                        
      
Conector ordenador discursivo interactivo
      
      
      
      1.   
      
      Marca
        el inicio de una intervención iniciativa o reactiva, conectando con la precedente.
        
      
2.    Dicha intervención puede ser: una respuesta, una pregunta distinta,
      con cambio de tema, o preparación para contar algo, inicio de una expresión
      larga: 
      -¿Puede describirla? -Bien, el 20 de marzo de 1931, Virginia Wolf  tomó  una Piedra y se introdujo lentamente
        en el rio Ouse. Nicole hizo lo mismo. Y permaneció
          hundida bajo el agua hasta un minuto, ni un segundo menos. El día era muy frío
          y el rio llevaba una corriente muy fuerte (... ) (El Cultural, 17-2-2003).
            
      
      
3.   posición fija al inicio, marcada con pausas
      más o menos extensas:
      
-¿Qué necesidad tiene de una muestra joven?
      
-Bien, existe una gran diferencia entre las realizaciones
      de quienes se han abierto un nicho y atentan con el respaldo de productoras y
      la aprobación del público, y la realización casi sin presupuesto de quienes realizan
      impulsados por la inquietud (Art Studio Magazine 6,2-3/2004).
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir seguido de otro conector, generalmente el
      continuativo pues, o apelativos como mira, oye.
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| ores.||.
      
      
 BIEN 2.                                                       
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      
      1.   
      
      Mantenimiento
        del hilo discursivo. Marca acuerdo con lo anterior y paso
          a lo importante.
          
      
      2.   
      
      Se
        utiliza para:
        
      
      a)    
      
      marcar
        el paso del tema al rema, o de lo conocido a lo nuevo;
        
      
      b)   
      
      tras
        el marco o preparación, anuncia lo más importante;
        
      
      c)    
      
      tras
        digresión;
        
      
      d)    
      
      tras
        lo general, paso a lo concreto o particular:
        
      
Algo tendrá que ver el vino con la informática,
      aunque sea poco: si no, no estaríamos muchos de nosotros aquí ... Bien, pues una joven empresa de San Sebastián ha juntado
        las dos cosas de manera profesional (El Mundo, 3-3-2003)// De no ser yo un esnob
        no habría elegido esta raza humana para estudiarla y contarla. Sólo hacemos
        biografia de lo que en el fondo es autobiografia. Explicando a los demás nos
        explicamos a nosotros mismos. Bien, entendido esto, hay que
          dilucidar lo que yo tenga o no tenga de esnob (El Cultural, 17-2-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Se
        coloca al inicio, seguido de pausas. Introduce enunciados o, incluso, párrafos:
        
      
Cada uno puede tener su propia idea del caos, ya sea
      un atasco, un armario o una reunión familiar con niños a los que alguien haya
      regalado un tambor. Bien, pues el partido de ayer fue un caos capaz de
        competir con cualquiera (As, 22-9-2003).
        
ORIGEN
      
Adverbio
      de modo.
      
      
PLANO INFORMATIVO 
      
Da paso a la información más relevante para el
      hablante. En ocasiones señala el límite entre tema y rema.
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colo.|| or_es.||.
      
 
      
BIEN 3.
      
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      1.   
      
      Se
        utiliza para cerrar toda una exposición o narración anterior.
        
      
Entonces, o sea, no se puede comparar, sostenida cuenta
      que tooodos los de la comisión, que son íntimos de mi amiga la China Tudela a la que cada día
        entiendo menos, o sea, son comunistas pero de salir a la calle contra Nixon,
        qué bárbaros, más vietnamitas no podrían ser, justo cuando lo que el país
        necesita es la paz y la concordia bajo la bendición del Monseñor, que no
        importa que cada día se parezca más a la señorita Canuta de los chistes de
        Archie: es nuestro padre espiritual y habla bien bonito, ¿ no te acuerdas de su sermón  cuando casó a la hija de Maribé Bentin con el
          chico Larrañaga? Bien, espero que les haya gustado y si no tienen para
            pagarme no importa, me dan un canje, que me falta una mesa de centro y en NY  he visto unas regias. Chau, chau (Caretas 1788,
            4-9-2003).
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.||
      or_es.||.
      
 
      
BIEN 4.
      
Operador modal 
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de acuerdo o aceptación.
        
      
      2.   
      
      Aparece:
        
      
      
      a)   
      
      En
        intervenciones reactivas de respuesta, manifestando el acuerdo o aceptación del
        hablante:
        
      
Entonces le hice la deseada pregunta. ¿ Y si tú Y
      yo, formamos un grupo?
      
      
J : En eso he
      pensado mucho. Tengo tiempo con esa inquietud dentro.
      
R: Bien. Creo
      que podriamos. Pero ... , ¿cómo se llamaría? (Efimero, 042060/3, Weblog 2004).
      
      
      
      
      b)   
      
      Con
        entonación exclamativa, expresando alegría, como una interjección:
          
Se traslada hacia la Casa Blanca para reunirse con
      Kissinger, quien lo recibe con una sonrisa y una exclamación: ¡Bien, ya está en marcha el golpe en Chile! (P.
        Verdugo: La Casa Blanca contra Salvador Allende. los origenes de la guerra
        preventiva, Madrid, Tabla Rasa Libros y Ediciones, 2004).
        
      
      
      
      e)   
      
      Como
        enfatizador de una posibilidad expresada en el verbo:
        
y aunque yo no se la diera, que se la doy, tiene usted la autoridad del
      sacerdote del pastor de almas. Bien puede
        ser usted quien se llegue a las cocinas y en nombre de Dios prohiba todo este
        trapicheo que me cuenta que traen (Á. Pombo: Una ventana al norte, Barcelona,
        Anagrama, 2004)// Se niega a escribir sus recuerdos. Bien podria. Se lo
          he dicho hoy, una vez más, antes de despedirme de él con un apretón de manos (M. Torres: Hombres de lluvia, Barcelona, Planeta, 2004).
            
      
      
      
      d)   
      
      Enfatizador
        de una acción, antepuesto al verbo y a veces unido a través de que. Generalmente indica una 
          reconvención o desacuerdo:
  
Los otros, siempre los otros. Bien que les convino, cuando nuestros muchachos
      se sacrificaban, arrancándoles castañas de los fuegos -rezongó (idem).
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Puede constituir intervención sola o enunciado, o integrarse
      en él, en el empleo c) y d).
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
BIEN AL CONTRARIO.
      
Conector oposición
      
      
      1.   
      
      Variante de al contrario, poco empleada, culta, pero con función conectora.
        Vid. al contrario.
          
      
La tragicómica situación era como un homenaje póstumo
      a la figura de aquel hombre tan poco convencional que despreció cualquier
      sentimentalismo en torno a un hecho de lo más corriente como la muerte. Bien al contrario, siempre era un motivo de humor, que le hacía citar a
        menudo el famoso 'que usted lo pase bien, señor Llanas' (A. Boadella: Memorias
        de un bufón, Madrid, Espasa Calpe, 2001).
        
ORIGEN
      
Adverbio + sintagma nominal
      
TIPOS DE TEXTO
      
cull.|| escr.||.
      
      
BREVEMENTE.
      
Operador enunciativo
      
1. Marca que el enunciado que sigue
      es una expresión breve de las ideas que el hablante quiere transmitir. Supone
      una intervención del locutor como enunciador activo y consciente de su acto de habla,
      así como la intención de presentar un resumen de lo dicho.
      
      
      2.   
      
      Puede
        introducir el enunciado que cierra toda la intervención, o incluso un discurso.
        O bien ir a lo más importante, aunque con plena consciencia del acto de
        resumen:
        
Un suelo tiene unos horizontes. Brevemente: el A, es humus, constituyéndose un pH que verifica la
      disolución de sílice (92205073. Examen escrito 1992, Efimero 1992)// Desde otro punto de vista, el fundamento
        de la ley no puede ser la naturaleza en sí, la universal, porque en ese caso
        las leyes jurídicas serán inmutables como lo son las fisicas, que son las únicas que pueden llamarse naturales. Brevemente: la mutabilidad y de las leyes
          es la demostracion de que no se derivan de una naturaleza fija (P. Ramis:
          Esencia prejurídica del derecho, Mérida, Edit. Venezolana, 2002).
          
      
      
      3.   
      
      Suele
        aparecer al inicio, separado por pausas, formando grupo entonativo
        independiente. Es más frecuente en lo escrito, y en textos expositivos cultos.
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Va entre pausas, generalmente al inicio, seguido a
      veces de dos puntos en lo escrito.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Apunta claramente al decir, concretamente al
      discurso y sus características: no es detallado, sino resumido. El hablante se
      presenta a sí mismo como no prolijo.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el dato
      presentado.
      
 
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede utilizarse para introducir la conclusión. Es
      más frecuente en textos cultos y formales.
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv.|| colcu.|| escr.||.
      
      
BRUTALMENTE.
      
      
Operador argumentativo
      
      
1. Habitualmente funciona como
      modificador verbal de modo: de forma brutal. Puede ser un comentario sobre la
        acción verbal. Hay un uso con adjetivo y adverbio en que actúa como
        intensificador, "Brutalmente franco", fue el término que usó el parlamentario
          norteamericano Bill Richardson, presidente
          del grupo hispano del Congreso de EE.UU., para
          definir el encuentro de una hora y media con el Presidente Pinochet, el jueves 13 (Revista Hoy, 17-7-1984). 
            
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Antecede al adjetivo y adverbio.//Se integra en el
      mismo grupo entonativo del elemento al que afecta.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Mantiene cierto eco evaluativo,
      proveniente del significado del término.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
 BUENO
      1.                                               
      
Conector ordenador discursivo
      interactivo
      
      
      
      1.   
      
      Inicio
        de intervención, que puede ser una reacción o cambio de turno y tema.
        
      
      2.   
      
      En
        las intervenciones reactivas puede marcar una respuesta o una reacción
        antiorientada (objeción, respuesta no preferida... ), una pausa mientras piensa
        la respuesta correcta, o inicia una exposición larga:
        
-¿Y qué tal se
      lleva usted con el sacrificio?
      
-Bueno, ahora estay acostumbrado (La Voz de Galicia,
      15-1-2004)// Entonces, obviamente el problema de la pobreza era gravísimo,  pero tenemos que empezar por priorizar. Yo en
      especial aclaré que estoy trabajando en el área de asuntos indígenas, por lo tanto,
      mi tema sí está enfocado, pero reconozco que se debe mucha gente en la ciudad
      que después de estas crisis se debe sentir miserable, porque realmente tu poder
      adquisitivo cayó de una manera alarmante. Bueno, habría aquí una pregunta que podrían comentar Carlos Flores, dice: Señor Fox, yo pienso que la pobreza se puede
        combatir en gran medida evitando la corrupción en las autoridades y Gobierno (Fox
        en vivo, Fox contigo, 30-9-2000, Radio Acir).
        
      
      
      3.   
      
      Aparece
        al inicio de la intervención, entre pausas, más o menos largas, y siempre entre
        enunciados:
        
      
-Usted integró las filas del Partido Nacional.
      Trabajó con Santoro y con Yamandú Castro y terminó peleado con ambos ... ¿ Qué diferencia programática existe entre la izquierda y el Partido
        Nacional?  -Bueno ... El Frente Amplio se ocupa de los carenciados y de la gente que
          precisa, además son más espirituales (Guambia, 453, 27-3-2004)// Es como cuando me dicen: 'Jarca es muy
            interesante, porque es un texto homosexual'. Bueno, en fin, mire usted, pues será un texto homosexual, pero
              no me interesa (Revista Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y
              Sociedad, 1-3, 2004,58).
                
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca coorientación o
      antiorientación (matización, objeción, réplica):
      
      
-¿Eras buena
      alumna?
      
-Bueno
      ... habría que definir qué es ser un buen alumno (se ríe).
        Yo todo lo que ganaba en notas lo perdía en conducta (Guambia, 409, 24-5-2003).
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
 BUENO
      2.                                               
        
Conector ordenador discursivo de
      cierre
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        cierre de lo anterior, y en ocasiones conclusión.
        
      
      2.   
      
      O bien paso a lo más importante
        tras la preparación anterior, cambio de tema:
        
      
Hace unos meses, otra lectora también protestaba en
      esta sección porque tuvo que desplazarse a Irún para ver a Lola Herrera y
      cuando llegó no había entradas. No recuerdo muy bien, pero creo que venía a
      decir algo parecido a que si esa compañía había llegado a Irún por qué no había venido a Donostia. Yo
      también me indigné entonces y sigo enfadada porque veo que se le ha hecho poco
      caso y porque esta temporada leo comentarios y críticas de obras representadas
      en Pamplona, sin ir más lejos, y la envidia sana me corroe. Bueno, pues, ¡ya somos dos! Y ahora que el edil nos dé
        alguna explicación, mesedez (El Diario Vasco, 23-1-2004).
        
      
      
      3.   
      
      Aparece
        tras un enunciado o un conjunto de ellos que actúa como preparación para el
        giro enunciativo.
        
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con conjunciones, y conectores. Es
      muy frecuente con pues.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Se coloca al inicio con pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
PLANO INFORMATIVO
      
En algún caso introduce lo más importante, tras un
      rodeo previo.
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Puede
      introducir la conclusión:
      
Sí, se complicó.
      No me acuerdo de sus palabras exactas pero me dijo algo así como que tenía que
      elegir entre el modelaje o estar con él. Y bueno: elegí y no me equivoqué. Odio las presiones, yo elegí y no me
        arrepiento de nada; él ya está casado y tiene un hijo (Guambia, 453, 27-3-2004). 
          
TIPOS DE TEXTO
      
conv.||colcu.|| or_es.||.
      
 
      
BUENO 3.
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      l.    
      
      Valor
        reformulativo, parafrástico o no parafrástico. Se usa para la explicación, generalización,
        concreción, y corrección. El valor más frecuente es el de
          precisión-corrección.
        
      
      
      2.   
      
      Se
        utiliza fundamentalmente para precisar lo dicho, ante cierta inadecuación:
        
Pero, ya ven, el único regidor que parecía tenerlo claro
      acaba de ser acusado -bueno, una empresa constructora de la que es socio- de una
        ilegalidad  urbanística. No tenemos
        remedio (La Voz de Galicia, 15-1-2003).
        
      
      
      
      3.   
      
      Se
        coloca entre enunciados. Es frecuente también en paréntesis:
        
El caso concreto de la radio es paradigmático: no ha
      habido a lo largo de todos los gobiernos democráticos uno sólo que haya sido
      capaz de planificar un sector radiofónico sólido y con futuro. Bueno, en realidad no ha habido ninguno que se haya interesado
        por racionalizar el sector radiofónico; y así ha crecido éste: de manera selvática,
        desestructurada, con unos mercados yermos (Telas 58, 1-3/2004).
        
      
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con conjunciones y conectores.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio, seguido de pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Supone una actividad claramente enunciativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
BUENO 4.                                                 
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
        
      
      1.   
      
      Se
        utiliza para mantener el turno o retomar el hilo discursivo.
        
      
2.   Muy frecuente con y. Siempre
      entre pausas:
      
      
Quiero compartir con todos ustedes la presencia de una
      gran cantidad de invitados que vamos a Platicar con ellos de aquí hasta la una
      de la tarde, nos va a faltar tiempo seguramente, de algo que es muy importante
      en León, que es su industria del zapato. A León se le conoce precisamente por
      esta industria tan pujante y que tantos empleos le da a toda la gente de
      Guanajuato y de otras partes también del país. Bueno, primero que nada, ya escucharon, está con nosotros el Presidente electo,
        este es su programa Fox en vivo, Fox contigo. Bueno también se
          encuentra con nosotros el gobernador de Guanajuato, licenciado Juan Carlos Romero
          Hicks; el licenciado José Carlos Gutiérrez Treviño, él es el presidente del
          salón de la Piel y el Calzado; también el
          licenciado Carlos Ramón Romo, el presidente de la Cámara de la Industria y el
          Calzado (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 21-10-2000).// Claro: de repente
          les gusta mi carácter, dicen que los hago reír, que soy divertida, que soy
          bastante abierta, se acercan por lo físico... y bueno, todo eso los termina alejando: tarde o temprano mueren todos con el
            tema de los celos (Guambia, 453, 27-3-2004).
              
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||
      or_es.||-
      
      
BUENO 5.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de aceptación.
        
      
2.   Aparece en una intervención de respuesta
      marcando acuerdo o aceptación:
      
Aurelio: El doctor (se supone que se trata de algún mafioso)
      me llamó anoche. Hoy debo encontrarme con él. Parece que está mejor ... (Parte
      inaudible). Me ayuda mucho. ¡Debes hacer algo por él! Se lo merece... Costello: Bueno, está bien. ¡Debemos vernos pronto! (F Alonso: El imperio
        de las drogas, México, Sholomo Ben Ami, 2003)//
        
-¿ Vienes?
      
-¿Adónde?
      
-A Moscú
      
-Bueno (c. Vargas. y si quieres
      saber de mi pasado, Madrid, Aguilar, 2002).
      
      
      
      3.       
      
      Tiene
        otro empleo como intensificador o reafirmativo, cercano a la interjección. Se
        une al segmento enfatizado a través de que:
          
      
-Entonces es mejor que le diga de una vez toda la
      verdad -dijo ella. Así no parecerá un engaño. -Bueno -le dije aliviado-. Digásela (G. García Márquez: Vivir para contarla,
        Barcelona, Mondadori, 2002)// ¿Don Pedro de Matemáticas? Sí. ¡Bueno que si lo tuve! ¡Bueno que si lo tuve! ¡Mi padre! ¡Mi padre! ¡Mi padre! ¡Mi padre! Mi papá, mi papá. (Grupo GI, Filología Hispánica).
          
      
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.||colcu.|| or_es.||.