Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
APÉNDICE
      3
      
      
FUNCIONES DISCURSIVAS
      
      
Tras el
      enfoque semasiológico, habitual en un diccionario, incluimos unas anotaciones
      en la dirección opuesta: la onomasiológica. Esto permite a cualquier usuario de
      la lengua, y en concreto a los alumnos extranjeros, encontrar los elementos de
      que dispone el español organizados por funciones discursivas. Esto resultará altamente
      rentable para el profesor de L2 cuando intenta plantear su enseñanza desde lo
      que hoy se llama enfoque comunicativo o enfoque por tareas. Pero no sólo eso.
      También para cualquier investigador en sintaxis nos revela cuáles son los múltiples
      contenidos o estrategias que mostramos al hablar y cómo el sistema responde perfecta
      y coherentemente a ellas.
      
      
RELAClONAR DOS ENUNCIADOS: CONECTORES
      
      
      
      1.       
      
      Unir
        dos informaciones al mismo nivel: además, asimismo, al mismo tiempo, de igual forma, de igual manera, de igual modo, de la misma forma, de la misma manera, de otra parte, de
          otro lado, del mismo modo, igualmente 1, lo mismo 1, por lo demás 1, por otra parte, por otro lado.
            
      
-Específicamente
      en textos cultos: es más, más aún,
        todavía más.
        
- Con un
      paralelismo: paralelamente, por su parte,
        a su vez.
        
-Expresar
      una información marginal, recordada en el momento (digresión), pero relevante y
      relacionada en algún sentido con lo anterior: por cierto, a propósito, a todo esto. También se pueden usar para intercalar informaciones
        comprometidas.
        
-Unir
      dos informaciones con una organización escalar, argumentativa: unir el hecho
      más alto, menos esperado: encima, incluso 2, inclusive 1, por si fuera poco. Unir
        hechos no relacionados: aparte. 
          
      
      
      2.      
      
      Ordenar
        secuencialmente la información: los ordenadores de inicio para abrir el
        discurso, los del grupo 2, de cierre para introducir la última, los del grupo 3
        si hay una enumeración, los del grupo 5 (continuativos), para mantener ligado
        el discurso, tras un titubeo, una digresión, una expresión muy larga, una pausa
        para pensar. .. o una interrupción de otro.
        
      
Cuando
      estamos en un texto dialogado, usamos:
      
- para
      iniciar la intervención y responder al otro:
      
- como
      organizador de la respuesta: bien 1, bueno 1, verá (s)
        
- como
      llamada de atención al otro: mira, mire
        (usted), oye 1, venga2
          
-como
      apelativos al receptor: chico, hijo,
        hombre 1, mujer, tío
          
-para asegurarse de que le están oyendo: ¿comprendes?,
      ¿entiende ?, ¿no?, ¿sabes?,
        ¿verdad?, ya me entiendes, ya ve(s).
        
      
      
      3.       
      
      Introducir
        una conclusión que cierre Lodo lo anterior: en conclusión, en definitiva 1, en resumidas cuentas, en suma, en tal caso, entonces 5, totall. E
          ta última es la más coloquial.
          
      
      
      4.       
      
      Para
        introducir el efecto se emplean los consecutivos. De ellos el más frecuente es por lo tanto, entonces 3.
          
      
      5.       
      
      Cuando
        queremos relacionar elementos contrarios, podemos encontrarnos los siguientes
        casos:
        
      
-Una
      posibilidad en contra, equivalente a "si no": condicionales.
      
-Oponer
      dos hechos sin más: ahora bien,
        ahora, (que), bien al contrario, empero, en todo caso Z, muy al contrario. Si entre ellos hay un paralelismo
          empleamos en cambio, por contra, por el contrario. Para introducir una objeción: eso sí, sólo que.
            
- Introducir el efecto contrario
      al que se seguiría de la causa. Para ello se utilizan los concesivos. El
      argumento anterior es un obstáculo para la realización de la principal, pero el
      hablante no lo tiene en cuenta. De todos ellos, los más usados son de todas formas, maneras, modos.
        
      
      
      6.       
      
      Introducir
        un nuevo enunciado que modifique lo anterior: con una explicación:
        reformulaLivos grupo 2, una corrección: reformulativos grupo 1, con un caso
        concreto que ilustra lo anterior: reformulativos grupo 3. Entre ellos, verbigracia e culto, y libresco. Sin ir más lejos 1
          muy coloquial. El archiconector para toda e Las funciones es o sea, o vamos.
            
      
      
      7.       
      
      Poner
        un ejemplo: así 1, pongamos 1, pongamos por caso 1, por
          ejemplo 1 (el más empleado), un ejemplo, un poner 1 (coloquial, casi vulgar).
            
      
      
      8.       
      
      Ordenar
        los hechos cronológicamente: los temporales.
        
      
      
1NTRODUCIR MODIFICACIONES EN EL EN NCIADO QUE AFECTE A
      TODO 
      LO EXPRESADO E ÉL: OPERADORES
  
      
      
      A.   
      
      Cuando
        el hablante quiere expresar su subjetividad, puede hacerlo de diversos 
          modos:
  
      
      
      1.       
      
      Expresando
        duda, posibilidad, o no comprometiéndose, no asertando, no haciéndose
        responsable de lo dicho, sino adjudicándoselo a otros: a lo mejor, a lo peor, a lo que parece, a que, a
          saber 2, a ver 1, acaso 1, acaso 2, al
            parecer, aparentemente, cualquiera sabe, depende, difícilmente, en teoría, en
            última instancia, en 
  último caso, igual 1, lo mismo 2, mejor, no sé 1, por lo
    visto, por si acaso, posiblemente, previsiblemente, probablemente, puede que,
    qué sé yo 3, quién sabe, quieras que no, quizá, según, seguramente, supuestamente,
      tal vez, teóricamente, vamos a ver 1, vaya usted a saber, vete tú a saber, yo
      qué sé 1.
      
      
      
      
      2.    
      
      Reafirmando
        lo dicho, dándole más fuerza a su aserción: claro, cómo no, desde luego, por supuesto, efectivamente, en efecto,
          evidentemente, fzjo, hombre 2, indiscutiblemente,
            indudablemente, lógicamente, lógico, natural, naturalmente, no ni ná,obviamente,
            oye 2.
            
      
      
3.    Mostrando su acuerdo: absolutamente 1, bien 4, bueno 5, conforme, de acuerdo, eso, eso es, eso,eso,
      exactamente 1, exacto, no faltaba más,
        no faltaría más, perfectamente 1, por completo 2, por descontado,
          sí, totalmente 2, vale, venga 1, Y que lo digas, ya lo creo, ya
            lo ves, ya.
            
      
4.    O su desacuerdo: no, ni hablar, ni hablar del peluquín, qué va.
      
      
      
5.    Puede indicar rechazo absoluto de lo anterior
      (diálogo) o negación intensificada (monólogo): de ningún modo, de ninguna forma, de ninguna manera, en absoluto, lo
        más mínimo, nada de eso, ni hablar, ni mucho menos, ni pensarlo, ni por esas,
        ni soñarlo, para nada. De
          ellos son puramente dialógicos: ni hablar,
            ni pensarlo, ni por esas, ni soñarlo. Estos, si aparecen en el discurso de un mismo
              hablante, crean un dialogismo.
              
      
6.    Seguridad: a buen seguro, de seguro, qué duda cabe, seguro, sin duda, sin duda alguna,
      sin lugar a dudas.
      
7.    Emoción:
      
      
      
      a.   
      
      Positiva: afortunadamente, dichoso, fabulosamente, fabuloso,
        fantásticamente, fantástico, gracias a Dios, menos mal, por fin 2, por suerte.
          
      
      b.    
      
      Negativa: lamentablemente, lástima, maldito, deplorablemente,
        desgraciadamente, por desgracia.
        
      
      c.     
      
      Opinión: hombre 3, por mí, particularmente 1.
        
      
      8.    
      
      Necesidad: necesariamente, obligatoriamente, por fuerza.
        
      
      9.    
      
      Sorpresa: no me digas, sorprendentemente.
        
      
      10.    
      
      Intensificación: figúrate, fíjate, imagínate, ni que decir tiene.
        
      
      11.    
      
      Certeza,
        realidad, hecho: ciertamente, de
          hecho 2, en realidad, realmente.
            
      
      12.    
      
      Verdad: en verdad, verdaderamente.
        
      
      13.    
      
      Deseo: Dios quiera, no quiera Dios, ojalá, quiera Dios.
        
      
14.    Introduciendo un comentario evaluativo,
      generalmente centrado en un seg-mento del enunciado: aceptablernente, admirablemente, asombrosamente,
        curiosamente, elemental, espléndidamente, horriblemente, horrorosamente,
        inexplicablemente, maravillosamente, paradójicamente, ridículamente,
        sensacionalmente, sensiblemente, tristemente.
        
      
      
15.   Apelando al oyente: anda, disculpa, ¿estamos?, hombre 3, oye, oiga, perdona, por favor.
      
      
      
      B.   
      
      Cuando
        quiere mostrar características de su propio hecho de hablar, de su forma de comunicarse, puede marcar:
          
      
      
      l.        
      
      Calificaciones
        del hablante: sincero, honesto, franco: a decir verdad, brevemente, categóricamente, claramente, con
          franqueza, con perdón, con sinceridad, confidencialmente, de veras, de verdad,
          en honor a la verdad, en serio, francamente 1, honestamente, honradamente, la verdad, la verdad sea dicha,
            personalmente, sinceramente.
            
      
      
      2.       
      
      Aproximación
        (el término empleado no es el exacto, es una metáfora, un término genérico, o
        algo cercano o parecido a la intención comunicativa del hablante): como aquel que dice, como quien dice, como si
          dijéramos, digamos, digámoslo así, diría yo, diríamos, grosso modo, podríamos
          decir, por así decir(lo), por decirlo así, qué quiere( s) que te (le) diga, se
          podría decir.
          
      
      
      3.       
      
      Reserva
        (el hablante no quiere hacerse responsable de 10 dicho, 10 dice siguiendo
          los indicios que tiene): por lo visto,
            presumiblemente, presuntamente, que se sepa, que sepamos, que yo sepa.
            
      
      
      4.       
      
      Atenuación
        de la aserción (quita fuerza a lo dicho por razones estratégicas, para
        convencer o por cortesía): de algún modo,
          de alguna manera, en cierta forma, en cierta medida, en cierto modo, en cierto
          sentido, hasta cierto punto, más bien, poco menos que, prácticamente,
          técnicamente.
          
      
      
      5.       
      
      Apoyo
        de la aserción (proporciona fuerza y convencimiento en lo que dice): como digo yo, digo yo, digo 2, en definitiva 2, te (se) lo digo yo,
          todo hay que decirlo, vamos 1, ya
            es decir.
            
      
      
      6.       
      
      Calificadores
        del discurso (su relevancia, claridad, extensión, adecuación ... ): ante todo 2, antes que nada 2, como se diga, de hombre a hombre, de
          mujer a mujer, decididamente 2, definitivamente, dicho sea de paso,
            dicho sea entre paréntesis, en el fondo, en general, generalmente, hablando
            claramente, hablando con propiedad, hablando en plata, lisa y llanamente,
            llanamente, normalmente, por lo general, propiamente, puramente, resumidamente,
            sencillamente, sencillo, simple, simplemente, sustancialmente 2.
            
      
      
      7.       
      
      Indicando
        que lo dicho es un ejemplo o un caso concreto: en concreto 2, en pocas palabras 1, es un poner, es un decir, es un suponer, pongamos(que), pongamos
          por caso 2, pongamos 2, por ejemplo 2, principalmente 2, sin ir más lejos 2, un poner 2, un suponer.
            
      
      
      
      c.    
      
      Cuando
        el hablante quiere convencer al oyente de algo, utiliza
          marcas en su discurso que organiza las informaciones en una escala de fuerza y en dirección a favor
            o en contra. Asimismo, muestra que el argumento o razón introducida es suficiente,
            según el hablante, para justificar esa conclusión o no. Son los operadores
            argumentativos, que pueden indicar:
            
      
1.     Posición elevada en la escala: a lo sumo, aun, bastante, como máximo, como mínimo,
      como poco, demasiado, diríamos             
      
          más,
      en extremo, excesivamente, extremada- mente, hasta, inclusive 2, incluso 1, para colmo.
        
      
      2.       
      
      Posición
        baja en la escala: mínimamente,
          mínimo, si acaso.
          
 
      
      
      3.       
      
      Insuficiencia: apenas 1, como
        mucho, cuando más, escasamente, escaso, meramente, mero, nada más (que), ni, ni
        siquiera, nomás 1, poco,
          solamente, solo, todo lo más, únicamente.
          
      
      
      4.       
      
      Suficiencia: al fin y al cabo 3, al menos, por lo menos, siquiera, suficiente, suficientemente,
        un poco.
        
      
      
      5.       
      
      Antiorientación: al contrario, en último término, por el contrario 2, tampoco, todo lo contrario.
        
      
      
      6.       
      
      Atenuación: aproximadamente, casi, en gran medida, en parte, en
        principio, medio, relativamente.
        
      
      
      7.       
      
      Intensificación: anda que, básicamente, considerablemente,
        decididamente, esencialmente 1, exclusivamente,
          francamente 2, fundamentalmente, máxime, nada más y nada menos, nada
            menos (que), nada menos y nada más, no digamos, notablemente, sumamente,
            también.
            
      
      
      8.       
      
      Preferencia: en especial, en particular 2, especialmente 1, más que nada, particularmente 3, preferentemente, preferiblemente, primordialmente, principalmente 1, sobre todo.
        
      
      
      D.   
      
      En
        otras ocasiones, el hablante intensifica, marca
          la cantidad o grado de una acción o cualidad. Y para ello puede elegir:
          
      
      
      1.       
      
      Cuantificar
        de forma objetiva: absolutamente 2, altamente, aún, completamente, eminentemente, enormemente,
          enteramente, esencialmente 2, especialmente 2, harto,
            más, más que 1, menos, más o menos, mucho, muy, ni más ni menos que,
              perfectamente 2, plenamente, poco más, por completo 1, profundamente, sensiblemente, sustancialmente 1, tanto, todavía, totalmente 1.
                
      
      
      2.       
      
      Introduciendo,
        además, cierto comentario evaluativo o emotivo: abrumadoramente, brutalmente, espantosamente, extraordinariamente,
          incomparablemente, indeciblemente, menudo, no sabes, qué sé yo 2, terriblemente, tremendamente, vaya 1.
            
      
      
      
      E.    
      
      Toda
        la informaciún ofrecida no está al mismo nivel. Un mecanismo para
          resaltar un segmento dentro del enunciado como el más relevante, o bien aquel
          cuyo contenido el hablante muestra de forma ostensible, es utilizar un operador
          informativo.