Texto académico
Autor
Rodríguez, C. F. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

      
DICCIONARIO
      
DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
      
      
      
      
A
      
 
      
      
A
      BUEN SEGURO.                                                                                                                 
        
Operador modal
      
      
      
      l.  
      
      Indica la seguridad del hablante
        en lo transmitido. Es una variante poco frecuente y enfática
          de seguro. Vid. esta unidad:
            
      
En resumen, el descubrimiento de
      hidrógeno en la supernoua de tipo la SN2002ic invalida el modelo degenerado
      doble para esta supernova, tomado hasta  ahora
      casi como una verdad bíblica, y favorece el modelo degenerado simple. Sin
      embargo, las dificultades en que deja a éste último en su versión estándar  abre la posibilidad a modelos alternativos. A buen seguro, los teóricos tienen
        trabajo para intentar  resolver el
        interesante rompecabezas de SN2002ic. (IAAA. Información y Actualidad Astronómica. Revista del Instituto de Astrofisica de
          Andalucía, 11,  Instituto de Astrofisica
          de A ndalucia, 2003).
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||cul.|| or_es.||.
      
      
A CONTINUACIÓN.                     
      
Conector temporal
      
      
      
      l.  
      
      Marca sucesión temporal
        inmediata. Se utiliza como organizador discursivo catafórico: anuncia una
        enumeración:
        
      
El cerebro, como hemos analizado
      antes, percibe en primer lugar el sonido de los vocablos, y a continuación  los descodifica; Y después averigua si el
        concepto identificado se halla o no en el diccionario mental. (A. Grijelmo: La seducción de las palabras, Madrid, Taurus, 2000// Resulta
          reconfortante comprobar algunos avances en la lexicografia española, como los
          que a  continuación vamos a analizar (Clac, 9, 2-2003).
            
      
      
      
      
      2.   
      
      Relaciona
        enunciados o párrafos. Aparece aislado, entre pausas, formando un grupo
        entonativo independiente:
        
      
Para que dure más tiempo, rellena de color todo el labio
      con el perfilador. Los labios más finos tomarán mayor tamaño. A continuación, aplica
        el color deseado (Vida y Salud, 31-3-2004).
        
ORIGEN
      
      
Sintagma con preposición no completamente gramaticalizado.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede combinarse con conjunciones coordinantes,
      frecuentemente y.
        
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| cul.|| or_es||
      
      
A DECIR VERDAD.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      El
        hablante muestra una actitud de sinceridad ante lo dicho. Con ello reafirma también
        el enunciado.
        
      
      2.   
      
      Parece
        añadir una nota de reflexión, un segundo momento enunciativo. Por eso suele
        acompañar a comentarios, la segunda parte de las oraciones adversativas o
        justificaciones:
      
      
A decir verdad, no
      fue un amor a primera vista (Axxis. Arquitectura. Diseño. Decoración, 4-2004) ||Pero
        fíjense: quienes utilizan este tipo de frase son  por lo general personas poderosas. Políticos,
        empresarios, catedráticos. A decir verdad resulta comprensible su interés, porque ellos están manipulando la
          realidad, ellos han creado su propia realidad y nos la quieren imponer como la
          única posible (El País, 24-9-2002).
          
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a todo el enunciado o se localiza en una oración del mismo.
        
      
ORIGEN
      
      
Construcción de infinitivo con valor condicional.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Inicial o intercalado. Menos frecuente en final.
      Entre pausas siempre.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
El hablante se compromete con la verdad de lo
      expresado, se muestra como garante de ello.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Introduce una información no esperada, una
      aportación del hablante tras un proceso de reflexión. Enfatiza, pues, la información.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Marca la fuerza argumentativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| escr.||.
        
      
A(EN) FIN DE CUENTAS.           
      
Conector justificativo
      
      
      l.    
      
      Variante
        de al fin y al
          cabo 1:
          
      
Quizá alguna de estas obras en su momento no obtuvo
      del público el favor que, indudablemente, se merecía, pero habrá que decir
      -aunque sea por una sola vez y en voz baja- que no sería justo cargar por completo
      en la cuenta de la editorial el mal resultado, si es que lo
        hubo. A fin de cuentas, los lectores, al igual que los votantes, de cuando en cuando se equivocan
          (El País, 24-11-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal complejo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| cul.|| or_es||
      
      
A LO MEJOR.
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Expresa
        la posibilidad de realización de un hecho. 
          
      
      2.   
      
      Introduce
        un hecho posible. Aparece generalmente en el discurso conversacional, y supone una propuesta personal del hablante. Va
          marcado con cierta subjetividad:
        
      
Sus opiniones, sus ambiciones, sus dudas y sus esperanzas
      deben tener un lugar de acogida. A lo mejor es posible, y lanzamos desde aquí la idea, realizar antes del Congreso
        general un Congreso para estudiantes de ingeniería que nos permita a todos
        conocer sus ideas y sus proyectos de futuro (Papeles de la Ingeniería. Boletín
        de Información del Instituto de Ingeniería de España, 32, 9-2000)// Bien, pues
        están avisados, a partir del día de mañana no sabemos, a lo mejor darán un poco de unos días de gracia, como cuando pasó
          con el aumento, ¿se acuerdan, del cero-tres al cero-treinta o al cero-cuatro, o
          cero-cuarenta que salió una en donde decía que, bueno, el número ya se tiene
          que marcar con un cero más? (Boletín 8,26- 2-1999,
            México).
            
      
      
      3.   
      
      Puede
        afectar a enunciados completos, oraciones o sintagmas:
        
      
Mi sueño sería ganar una medalla en las Olimpiadas de Atenas...
      Quién sabe, si sigo entrenando mucho a lo mejor no es tan difícil de
        conseguir (Metro Directo 26-1-2004)// 'Tendría cosas adicionales como un making
        off, colección de fotos y, a lo mejor, la
          posibilidad de algunos lemas en vivo; comenta el músico (El Mercurio,
          6-2-2004).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede combinarse incluso con formas como posiblemente, es posible, puede...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado. Puede aparecer
      antepuesto o pospuesto, integrado o entre pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Indica posibilidad, atenuación de la aserción y propuesta personal del hablante: 
      ¿Hacen lo mismo en Francia? A lo mejor allí también hay periódicos que dicen que el gobierno
        lo que quiere no es bajar la accidenialidad, sino sacarnos el dinero del
        bolsillo (El Diario Vasco, 23- 1-2004).
        
      
PLANO ARGUMENTATlVO
      
Puede ser un atenuativo de la
      aserción, marca desrealizante y de cortesía.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||colcu.|| or_es.||.
      
      
A LO PEOR.
      
Operador modal
      
      
      1. 
      
      Variante de a lo mejor, que aparece con hechos posibles, pero considerados
        negativos por el hablante. Vid. a lo
          mejor:
          
      
      
Porta no pudo evitar cierta vergüenza. A lo peor se había vuelto paranoico (A. Rojo: Matar para vivir,
      Barcelona, Plaza y Janés, 2002)// Aunque es un poco tarde y a lo peor hasta han cerrado ya el plazo de la matrícula, estoy
        segura de que Loreto me haría el favor de conseguirte una plaza (A. Grandes: Los aires difíciles, Barcelona,
        Tusquets, 2002).
        
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
Tipos DE TEXTO
      
t-tex.||colcu.|| or_es.||.
      
 
      
A LO QUE IBA/VOY.                   
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      1. 
      
      Conector que sirve para
        recuperar el hilo discursivo o tema principal tras una digresión o
        interrupción.
        
      
2.  Recuperación del tema tras una digresión, o tras un intercambio que
      interrumpe o pide aclaración; también puede usarse para introducir un cambio de
      tema:
      
      -Quizá fuera un amor genuino -apunté, con un hilo de
        voz- ¿ Oiga, Daniel, está usted bien? Se ha puesto blanquísimo y está sudando
          a mares.
          
-Estoy
      perfectamente -mentí.
      
-A lo que iba. El amor es como el embutido: hay  lomo embuchado
      y hay mortadela. Todo tiene su lugar y función. Carax había declarado que no se
      sentía digno de amor alguno y, de hecho, no sabemos de ningún romance registrado
      durante sus años en París (G. Ruiz
        Zafón: La sombra del viento, Barcelona, Planeta, 2003).
        
      
      
      3. 
      
      Aparece entre pausas mayores. A veces constituyendo
        un enunciado propio, o precediendo el que supone la vuelta al tema principal:
        
      
Yo no he dicho nada... es mejor que te pongan a ti a parir tus amigos. Yo no he dicho
      nada del orejón. Bueno, bueno, a lo que
        iba, que se tienen que casar, como Álvarez Cascos y Gema Ruiz Cuadrado,
          ¿sabes? (A vivir que son dos días, 2-11-1996, Cadena Ser).
          
ORIGEN
      
Expresión formada por una oración de relativo
      sustantivada precedida de preposición.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con conjunciones,
      generalmente y, pero o relacionantes como bueno. A
        lo que vamos es menos
          empleada.
          
PLANO INFORMATIVO
      
Muestra claramente cuál es el tema principal o la
      información privilegiada en el discurso:
      
      
Leyendo El País, sección Ecos de 25/9/2002, me causó
      tanta risa el enojo del Sr. Rodríguez Almará (Presidente de ADEOM-Lavalleja)
      con un contribuyente que hace una acusación hacia un vehículo que no era de la
      Intendencia pero sí era oficial, surgida de la conversación con un pístero (que
      después se retracta y pide dísculpas, quizá debió decir a 'todos los involucrados',
      pero eso es cuestión de semántica porque se dirige al Intendente que los
      representa a todos, se ve que pedir disculpas sinceramente no alcanza). A lo que voy es que el Sr. Rodríguez de lo único que se preocupa
        es de mejorar la situación económica de sus afiliados y de que no los agravien,
        pero de lo que no se preocupa es de mejorar la imagen del empleado público, que
        es mala en la gran parte de la población (El País, 4-10-2001).
        
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colcu.|| or.||.
  
      
VARIANTES 
      
A lo que vamos, a lo que íbamos.  
      
      
A LO QUE PARECE
      
      
operador modal
      
      
      
      1.  
      
      Variante coloquial de al parecer, y no muy frecuente. Vid. esta unidad:
        
      
A lo que parece, la modelo, de 30 años, no recibió respuesta al tocar el timbre y tuvo
      que esperar a que llegara otra clienta para que le dieran paso (El Siglo,
      10-5-2001).
      
ORIGEN
      
Oración de relativo sustantivada precedida de preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.||colo.|| or_es.||.
      
      
A
      LO SUMO.
        
Operador argumentativo
      
      
      l.    
      
      Su
        aparición presupone la existencia de una escala, que puede estar ya establecida
        y conocida por la comunidad, o, por el contrario, una que el hablante activa en
        ese momento concreto porque le interesa para su comunicación.
        
      
      2.   
      
      Indica
        el límite máximo de lo que puede predicarse, según el hablante. o se trata de
        que sea el elemento superior 
        en la escala, sino que es lo máximo que se puede decir de él. Es más frecuente con
        cantidades, pero no se restringe a ellas:
  
      
Si en democracia existe reelección, a lo sumo es por una sola vez (Reunión 58, sesión ordinaria 18-11- 1998, Argentina)// No tienen algunos yo
      creo que más de doce, trece años, catorce a lo sumo, pero
        eso sí, tienen en sus manos, como decías, Kaláshnikov, fusiles de asalto,
        ametralladoras e incluso a veces notas que lo manejan con cierta torpeza, ¿no? (Hora veinticinco, Cadena Ser,
          6-11-1996).
          
      
      3.   
      
      Podemos
        encontrarlo con sustantivos o predicaciones completas:
        
      
Un vaso de leche con cacao y galletas o, a lo sumo, cereales, y a correr. Este es el desayuno medio de los
      escolares españoles, que dista mucho de ser el adecuado (La Razón,
      20-11-2001)// Analistas políticos señalan que "el ejemplo Rabin " y las consecuencias legales de la dimisión
        del jefe de Gobierno -habrá que volver a elecciones a un año de las últimas-
        hacen improbable una reunión por parte de Sharón, y a lo sumo espera un alejamiento temporal de sus funciones como
          hizo su antecesor laborista (Hoy Digital, 29-3-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma con preposición, formado por un adjetivo
      sustantivado.
      
 
      
COMBINATORIA
      
Como operador, puede combinarse con cualquier
      conjunción.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede o se pospone al elemento al que afecta.//
      No forma grupo entonativo independiente, aunque puede ser resaltado por motivos
      de énfasis.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL Y ENUNCIATIVO
      
Supone una elección del hablante y, por tanto, una
      muestra de su intervención y de su evaluación:
      
      
Decía Octavio Paz que ningún pueblo cree en su Gobierno, a lo sumo, los pueblos están resignados (El Diario Montañés, 23-6-2002).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente el elemento sobre el que
      actúa:
      
      
Así funciona la estructura de nuestro cine: como tenemos siempre el
      problema de la exhibición, somos extranjeros -a lo sumo invitados- en nuestra propia casa (Film, 6-7-2003).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca escalar, indica tope máximo de la predicación:
      
y más que un
      tesoro, pues éste a
        lo sumo produce unos cuantos dígitos en intereses (Faro de
          Vigo, 15-6-2001).
          
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
VARIANTES
      
Con el mismo valor: como mucho, todo lo más.
      
      
A PROPÓSITO.
      
Conector adición
      
      
      1.   
      
      Añade
        una información marginal, que no se encontraba en el plan primario del texto,
        pero relacionada con lo anterior. Valor digresivo.
        
      
      2.   
      
      Puede
        introducir una intervención provocada por lo anterior, aunque sea un aspecto
        diferente al tratado hasta entonces:
        
      
Y entre los
      tantos invitados que vimos por allá está la fabulosa chica Anny Canaán, quien
      estuvo acompañada de su adorable esposo Enrique Bonetti. A propósito, qué linda está Anny, quien además se ha convertido en una exitosa
        empresaria en el área de montaje de grandes eventos (Listín Diario, 1-7-2002).
        
      
      
      3.  
      
      Aparece
        entre enunciados, intervenciones o párrafos. Hay un uso de a propósito como preposición que introduce
          el tema sobre el que trata el enunciado, pero recoge algo anterior, que sirve
          de pretexto para una información marginal:
          
-A propósito, ¿está de acuerdo con procesar a Alan García pese a
      la prescripción judicial que lo ampara? (Caretas, 12-7-2001).// A propósito de
        goles, marcaron para el equipo A Erwin Sánchez; Róger Suárez., Martín Menacho y
        Percy Colque (Los Tiempos, 13-11-2000).
        
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
No suele combinarse con conjunciones.
      En todo caso, con y. 
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se sitúa al inicio del
      enunciado.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es un elemento de enunciación.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Introduce información relacionada y no planeada.
      Provoca una enfatización informativa.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      colcu.|| or_es.||.
        
      
A
      QUE.
        
Operador modal
      
      
      
      1.  
      
      Introduce
        un enunciado que apela al interlocutor para que confirme sus creencias o
        retándole a hacer algo.
        
      
      2.  
      
      Sus
        contextos son dos:
        
      
      a)   
      
      Como
        petición de confirmación de algo que sigue o que ha sido enunciado
        anteriormente. En este caso 
        va seguida de "sí", "no": "¿A que sí?" "¿A que no?" Suele aparecer como interrogativa,
          aunque su entonación es de semicadencia:
          
      
¡Qué bien están los hombres solos! ¿A que sí?
      (A. Pombo: Una ventana al norte, Barcelona, Anagrama, 2004)// Que está aquí
      Ramón Cotarelo ¿A que te
        hubiera gustado saludarle? (Protagonistas, Onda Cero, 25-4-1997)// Para la
          gripe nunca antibióticos, doctor Cidón. Yo digo que hay que pensar más en el
          enfermo ¿A que es verdad? (Pasa
            la vida, Tve 1,1-2-1996).
      
      
      
      b)    
      
      Con
        valor de apuesta o reto al interlocutor. Puede indicar un hecho propio o del
        otro. En el fondo se le pide confirmación de que no puede realizar esa acción,
        por ello actúa contextualmente como un reto o apuesta.
        
      
      c)   
      
      Expresión
        de temor:
        
      
En una ocasión íbamos a jugar al avión y marcamos
      una raya con un mecate (cuerda) para que no pasara; ella andaba en un triciclo
      y retadora me dijo: 'a
        que paso y juego avión' (L. Rincón: Así fluye el amor,
          México D.F., Pax México, 2004).
          
ORIGEN
      
Preposición + conjunción.
      
COMBINATORIA
      
Va seguido de una oración. También es frecuente
      seguido de sí, no, es verdad..., expresiones de petición de confirmación.
        
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
No tiene movilidad, aparece
      siempre al inicio, integrado con la oración, sin pausas.// El enunciado en el
      que aparece termina en semicandencia, aunque en a) aparece una marcada
      elevación del tono.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Clara implicación del oyente, al
      que el hablante incluye en su discurso, apela a él, e intenta, argumentativamente,
      demostrar su tesis, usando al otro como medio de confirmación o como
      contrapunto.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      
Cuando incluye un reto, supone
      una contraposición con el interlocutor, que puede llegar a ser descortés.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| or_es.||.
      
      
A
      SABER l.                                              
      
Conector reformulativo de
      explicación
      
      
      
      l.    
      
      Introduce
        la enumeración de una serie general enunciada anteriormente, o concreta,
        especifica el elemento anunciado catafóricamente en el enunciado anterior.
        
      
      2.   
      
      En
        el enunciado precedente aparece un término genérico que anuncia la enumeración,
        o bien otro segmento empleado catafóricamente: una cosa ... Generalmente
          va seguido de una enumeración o serie nominal, de un sintagma u oración (estos
          como explicativos):
          
      
En esta constelación de síntomas encontramos los mismos
      comportamientos que hemos examinando en la neurosis informacional animal. A saber: excesiva información, tiempo de elaboración insuficiente y una demanda motivacional intensa
        (Revista de Psicología, XI, 2, 2002)//
          El relato sigue los infortunios de Brain, un chico con poderes mentales que,
          cada vez que intenta meditar levitando en su habitación, es interrumpido por el
          padre para cumplir disparatados y abusivos
          encargos. A saber: encenderle
            la pipa o cortarle las uñas de los Pies (Clarín, 11-10-2000).
            
      
      
      3.   
      
      Seguido
        de pausas, o entre ellas, generalmente representado por coma o dos puntos.
        Forma grupo entonativo independiente:
        
      
Monteseirín, que es perro viejo en estas lides, no se
      ha mordido la lengua y  ha explicado "urbi et orbi"
      lo que tiene pensado hacer durante los próximos cuatro años. A saber: descentralizar el Ayuntamiento, mejorar la eficacia
        de los servicios y construir nada menos
        que doce mil viviendas de protección oficial (¿toma del frasco!) (La Razón, 17-6-2003).
        
ORIGEN
      
Infinitivo con preposición.
      
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN 
      
Aparece iniciando enunciado.// Entonación
      descendente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es una marca enunciativa ya que
      introduce una explicación mediante una enumeración o especificación. Es
      frecuente en textos expositivos:
      
      
Ahora resulta difícil confiar en el Madrid. Confirmó
      en un infame primer tiempo todos los datos del Camp Nou. A saber: fatiga, desorganización, debilidad defensiva,
        ausencia de poder ofensivo (El País, 24-11-2004).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Como efecto, enfatiza informativamente al segmento
      que sigue.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.||
        escr.||.
        
      
A SABER 2.
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        desconocimiento del hablante, y lo hace extensivo a parte de la comunidad.
        Expresa la dificultad de llegar a un conocimiento exacto.
        
      
      2.   
      
      Se
        emplea:
        
      
      a)    
      
      como
        respuesta exclamativa. Constituye una intervención. Es independiente y genera
        un enunciado exclamativo:
        
      
-¿Entonces,
      Carax escribía en castellano o en francés? -A saber. Probablemente las dos cosas (G. Ruiz
        Zafón: La sombra del viento, Barcelona, Planeta, 2003).
        
      
      
      b)    
      
      Seguido
        de un segmento interrogativo (quién,
          qué ... ) o una
            oración con si, focaliza el participante que el 
              hablante no conoce. El enunciado adopta el valor exclamativo. El hablante
              intensifica esa dificultad y desconocimiento, no imputable a él:
              
      
¿ Que entiendes de esas bombas? A saber si son de ETA o venganza por haber apoyado a Bush en Iraq
      ... (Efímero, 04204004, correo electrónico, 2004)// Reyes y Borges se consideraron, recíprocamente, los mejores prosistas de nuestro
        continente y aun de nuesta lengua. A saber dónde comenzó el círculo vicioso (G. Celorio: Ensayo de
          contraconquista, México, Tusquets Editores, 2001).
          
ORIGEN
      
Infinitivo con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con elementos interrogativos (quién, qué, dónde ... ) o si introductor
      de oración. El contenido de desconocimiento justifica esta elección, aunque modalmente
      sea exclamativa.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Entonación ascendente cuando va
      integrado con otro elemento.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
El desconocimiento no es solo
      del hablante, sino que se extiende a todo el grupo. De esta manera no se considera
      el hablante responsable. Aporta, además, un valor exclamativo, ya que el
      hablante se extraña, y un énfasis enunciativo: 
        ¡A saber qué me
          espera en el valle de Araku! (R. A. Calle: Viaje al interior de la India,
          Barcelona, Edic. Martínez Roca, 2001).
          
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede actuar como elemento de
      fuerza argumentativa.
      
      
TIpos DE TEXTO 
      conv.|| cul.|| escr.||.
  
VARIANTES
      
      
Vete tú a saber, vaya usted a saber, quién sabe, cualquiera sabe.
      
      
A SU VEZ.
      
Conector adición
      
      
      1. 
      
      Relaciona
        dos informaciones situadas al mismo nivel. Pueden estar coorientados o
        antiorientados.
        
      
      2.  
      
      Relaciona
        generalmente enunciados. Es semejante al valor de por su parte, aunque
          no tiene las restricciones de este elemento:
          
 
      
La empresa que realiza una inversión social cosecha
      beneficios de una y otra manera. Al negociar un acuerdo para colaborar con
      alguna organización benéfica que opere en zonas populares, la empresa aprende
      cómo es la gente de carne y hueso que integra su mercado y cuáles son sus
      necesidades. A su vez, la organización benéfica puede
        facilitarle a la empresa oportunidades para probar nuevos productos, no menos
        que acceso a mayor número de consumidores (El Universal, 23-3-2004)// La entidad
        considera negativamente la alta puntuación con la que se valora la oferta
        económica y que esta se concrete en un canon fijo, ya que eso obligará a los
        futuros gestores a centrarse en lo económico en lugar de en otros aspectos más
        importantes. A su vez la Unión
          considera que la reducción del número de festejos en el abono hará que los
          carteles ganen en calidad (La Razón, 1-12-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
A TODO ESTO.
      
Conector adición
      
      
      
      l.    
      
      Añade
        una información relacionada con lo anterior, pero un aspecto
          distinto al del enunciado previo.
          
      
      
      2.   
      
      La
        información que introduce continúa con lo anterior. Se usa como marca de progresión
        temática:
        
      
Aniston, una de las estrellas de la serie de
      televisión "Friends", ganó 35 millones
        de dólares el año pasado y apareció en más portadas de revistas que cualquier
        otra celebridad. A
          todo esto, la actriz sigue cosechando
            éxitos y anda muy feliz con su pareja, el actor Brad Pitt (Revista Ahora, 21-7-2003)//
            La investigación por el cuádruple atentado ferroviario del jueves 11 en Madrid avanzó ayer con el arresto sin posibilidad de fianza de tres
              marroquíes y dos indios detenidos el sábado pasado. A todo esto, el múltiple crimen, que dejó más de 200 muertos,
                desató una viva polémica entre izquierdas y derechas (Página 12,20-3-2004).
                
      
      
      3.   
      
      Aparece
        en algún caso marcando la simultaneidad en los hechos:
        
La película no solo busca dar una mirada a la
      sociedad colombiana de hoy en día, sino
      también analizar la posición de la guerrilla, grupo corrupto y dedicado a
      oficios de secuestro y vandalismo, el cual mantiene un fuerte control sobre un
      importante sector del territorio colombiano. A todo esto, se presenta La incómoda posición par la que pasa  la policía (Art Studio Magazine 5, 11-12/2003)// A todo esto, ¿qué pasa con La poesía del silencio? (Espéculo, 6-2003).
        
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador + demostrativo.
      
COMBINATORIA
      
Aparece al inicio de enunciado. En todo caso se combinaría con y.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Inicial seguida de pausa.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca de enunciación. En ocasiones introduce una
      serie de interrogaciones, retóricas o no.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Introduce información considerada relacionada, pero
      en otra línea. Pertinencia informativa de lo dicho.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
      
      
A VER 1.
      
Operador modal
      
      
      
      l.    
      
      Apelación
        al receptor para que realice un acto o responda una pregunta. Es un elemento
        preparatorio de la acción, con lo que enfatiza la interacción.
        
      
      2.   
      
      Suele
        usarse:
        
      
      a)    
      
      para
        iniciar una pregunta: establece una pausa a la que sigue la interrogativa. En
        este contexto antecede y 
        va entre pausas, con entonación descendente:
  
      
-Lo que pasa es que a los hombres lo mismo que les
      atrae de mí es lo que los aleja ...
      
-A ver, a ver. ..
      
      
-Claro: de repente les gusta mi carácter, dicen que los
      hago reír, que soy divertida, que soy bastante abierta, se acercan par lo físico
      ... (Guambia. Suplemento de Humor de Últimas
        Noticias, Segunda época, 453, 27-3-2004)// A ver, a ver ¿Por qué
          te afecta a ti y a tus hijos, o a ella? (La Crónica de hoy, 6-8-2004). 
        
      
      
      b)    
      
      A
        ver si + oración, con
          valor atenuativo del mandato:
          
      
A ver si lo intenta otra vez; par favor (Boletín  23, 11-6-1999, México).
      
      
      
      e)   
      
      En
        respuestas o comentarios puede indicar duda o desacuerdo atenuado:
        
      
Que suenen la cometa, a ver, que no la hemos escuchado bien (Discurso de Fidel Castro en el recibimiento a la delegación deportiva que
      asintió a Baltimore, Citmatel)// Alex Amaya está  feliz par eso, parque va a volver a jugar y a
      vestir de naranja -bueno, a ver (La Prensa gráfica, 7-7-2004).
        
ORIGEN
      
Infinitivo con preposición.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Aparece en posición inicial, rara vez intercalado, y
      siempre entre pausas.// Termina en cadencia en respuestas y en anticadencia
      cuando siguen preguntas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
La pregunta suele ser altamente descortés, ya que la
      pausa preparatoria enfatiza el acto.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Puede reafirmar la información o reorientar temática
      e ilocutivamente el discurso.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Puede tener efectos corteses o descorteses, según el
      tono y el contexto:
      
      
Parque a ver, ¿a
      cuántos niños has visto tú contentos par estrenar un par de zapatos nuevos? (Efímero,
      04206006 Weblog 2004).
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colo.|| ores.||.
      
      
A
      VER 2.                                                  
      
Conector ordenador discursivo
      continuativo
      
      
      
      l.    
      
      Elemento
        retardatario. El hablante marca una pausa para darse tiempo y organizar o
        reorganizar su discurso.
        
      
      2. 
      
      Puede
        utilizarse para mantener el discurso mientras piensa, recuerda o bien organiza
        lo que va a contar, si es muy largo o comprometido. También puede usarse en la
        interacción para redistribuir los turnos de palabra:
        
      
y los chavales del colegio a ver, cuántas palabras han seleccionado
      con eñe, con che y con elle, y cuáles. A ver les preguntamos, vamos a ver, estamos
        aquí con Iván. Iván, vamos a ver, tú has seleccionado cuáles, dime. A ver, chalupa.
          Chalupa, Cadiudo, cachibache,
            cañón, ñu, cachete. A ver, Nés- tor
              tiene más (Hay por Iwy, Caclena Ser,
        24-4-1999).
        
ORIGEN
      
Infinitivo con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Puede ir acompañado de otros continuativos
      como bueno, pues.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Forma grupo entonativo independiente y termina en cadencia seguido de pausa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
Conv|| colo.|| or_es.||.
      
      
ABRUMADORAMENTE.            
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1. 
      
      Originariamente,
        significa de forma abrumadora,  valor que mantiene cuando se utiliza como
          complemento circunstancial del verbo. Pero puede utilizarse como ponderativo.
          
      
      2. 
      
      Actúa
        como intensificador o cuantificador de verbos, adjetivos y adverbios. Expresa
        un grado elevado de presencia de la cualidad en el caso de estos últimos. Se
        acerca a un superlativo:
        
      
"nosotros -señaló- apenas
      tenemos medios que lleguen de verdad a toda la población, porque las cadenas de
      radio y televisión y la prensa que irían a favor de la unión (española) son abrumadoramente mayoritarias"
        (La Vanguardia, 2-11- 1995)// Esta normalización de las cosas no necesita fundarse
          en la falsificación del pasado, los cincuenta años posteriores la han
          legitimado abrumadoramente (La Vanguardia, 16-5-1995).
            
      
      
      3.   
      
      Es
        modificador de un verbo, adjetivo o adverbio, al que antecede o sigue, en el caso
        del verbo:
        
      
Si prescindimos
      de sus exageraciones fatalistas, ellos colocan la discusión sobre la democracia
      moderna en un grado de comprensión mayor que las tesis neoliberales (aclaramos:
      no utilizamos el término en esa versión grosera y tonta que anda por allí) y abrumadoramente superior que el estatismo anacrónico (El Universal, 15-4-1997).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Se integra en el grupo entonativo del elemento al
      que afecta, a no ser que esté destacado por motivos de énfasis.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Aporta cierto contenido modal,
      debido a la intensificación y al contenido del elemento base, que apunta a la
      reacción que provoca en el receptor: tan intenso que abruma.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Como efecto, enfatiza la
      información del segmento que intensifica.
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
La intensificación que conlleva
      lo sitúa en una posición muy elevada de la escala, muy por encima de lo
      esperado.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
ABSOLUTAMENTE 1.
      
Operador modal
      
l. Adverbio modal de aserción. 
      
      
      2.   
      
      Aparece
        en intervenciones reactivas, como respuesta o comentario a una información
        anterior. Supone la afirmación enfática, o confirmación de lo previo. Para la
        negación se acompaña de no:
          
      
¿Descubre elementos que habían
      pasado ignorados? Absolutamente (Revista Ahora, 21-7-2003)// ¿Los hinchas guerreros se estaban
        reconvirtiendo en hinchas pacificos? Absolutamente no (Clarin, 4-11-2002).
          
      
      
      3.   
      
      El
        contenido de la pregunta o información anterior se asevera en toda su extensión.
        Con no indica: afirmo con toda seguridad y  fuerza
          que no. Siempre introduce una respuesta
            con un alto grado de fuerza o énfasis.
            
      
ORIGEN
      
Adverbio
      de modo.
      
COMBINATORIA                     
      
Constituye él solo un enunciado o se acompaña de sí, no, de otro segmento que haya aparecido previamente, o
      bien de una argumentación o añadido.
      
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| cul.|| or_es.||.
      
      
ABSOLUTAMENTE
      2.                            
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Este
        intensificador marca que el contenido designado por el elemento al que afecta
        se predica en grado absoluto, en su totalidad, en toda su extensión. Es marca
        de habla tajante, decidida, no aproximativa.
        
      
2.   Se combina con cuantificadores
      de generalización, afirmativos y negativos: todo, nada, nadie, o con adjetivos, adverbios, sintagmas con preposición
        y menos frecuentemente con verbos:
        
Absolutamente todo incide en la figura de Cortés, que en esta
      ocasión, siguiendo modelos del pop,  quiere convertirse en estrella única
      (La Razón, 20- 12-2001).
      
      
      
      3.   
      
      Antecede
        a adjetivos, adverbios y cuantificadores y se pospone al verbo. No indica grado
        de la cualidad, sino su presencia en toda su extensión. Es más culto que completamente o totalmente:
          
El encuentro debió tener la relevancia suficiente como
      para que Calista se enterara y el bueno de Harrison le acabara por confesar que
      se sentía absolutamente libre y que ya estaba un pelín saturado de la
        relación (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Se
      integra en el grupo entonativo del elemento al que precede.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca
      una certeza absoluta del hablante y una aserción tajante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza
      informativamente el segmento afectado:
      
La visión te quitó el oxígeno del pecho. Todas las ovejas
      muertas. Y todo perdido. Absolutamente todo (1. Jiménez: Enigmas sin
        resolver 11, Madrid, Edaf, 2000).
        
PLANO
      ARGUMENTATlVO
      
Elemento
      de fuerza argumentativa:
      
Antes del inicio de las obras en un espacio con la complejidad
      geológica como la que se nos presenta, es absolutamente necesario realizar un proyecto técnico que garantice la estabilidad de
        la ladera en la que se ha producido el desprendimiento y que ofrezca una
        solución sólida de la reparación de calzada efectuada (El Diario Vasco,
        7-2-2001).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||
      
.
      
ACASO 1.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Adverbio
        que indica posibilidad remota.
        
      
2.   Es poco empleado en inicial y afectando a
      todo el enunciado. Suele acompañar a algún sintagma o palabra, o alguna oración
      integrada dentro del enunciado. Puede emplearse también en respuesta, como
      enunciado independiente:
      
      
En verdad, consideraba, cuando aún tenía pelo y  era
      flaco, que  64 años seria una edad honorable y acaso final (El País, 24-11-2004)// Carlos
        Cruzat estuvo 443 días sin entrar, de manera oficial, a un ring. Es acaso eso lo más destacabte de la pelea
          que ganó ayer el chileno, por nocáut técnico en el sexto asalto, al argentino
          Raúl Esteban Barreta (El Mercurio, 8-3-2004)// Se deberian tomar vitaminas del
          grupo B y acaso algún complejo
            vitamínico (T. Martínez Pérez: La diabetes y su control con Stevia,
            librosenred.com, 2004).
            
      
      
      3.  
      
      El
        verbo de la oración puede ir en indicativo o subjuntivo. También aparece en
        coordinación disyuntiva, o tras la negación de un segmento, ofreciendo la única
        alternativa posible. En la combinación por si acaso, indica
          una posibilidad lejana:
          
      
¿Un plagio? Acaso (El Diario
      Vasco, 23-1-2004)// En la tregua no aparece el Mal. No hay villanos. Acaso algunos
        muchachos traviesos en esa oficina que descargan sobre Walter Vidarte una broma de esas que se llaman "pesadas” (Página 12, 20- 2004)// Es
          como si una persona que se casa firma un acuerdo de separación por si acaso (ABC 3-11-2004).
            
      
    ORIGEN 
      Adverbio.
        
COMBINATORIA
      
      
Por si acaso surge de la unión de la conjunción
      hipotética si, más el adverbio de posibilidad.
        Puede usarse como una oración o bien como forma independiente, elíptica. Se
        combina con cualquier conjunción, porque se incluye dentro del dictum: y, o, porque.
          
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece integrado, sin pausas, a
      no ser que se resalte por motivos de énfasis.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Expresa modalidad de
      posibilidad. Recae más sobre el dictum, por ello puede afectar a segmentos y no
      ser la marca de todo el enunciado. El hablante lo considera como una
      posibilidad difícil de cumplirse.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||
      
.
      
ACASO 2.
      
Operador
      modal
      
      
      1. 
      
      Aparece
        en interrogaciones, cuestionando una posibilidad altamente ímprobable, con lo
        que frecuentemente se utiliza como forma de negación.
        
      
      2.   
      
      Es
        un operador que marca esa interrogación retórica. Puede aparecer:
        
      
      a)   
      
      como
        sugerencia,
        
      
b)   como negación enfática mostrando el
      desacuerdo con la postura que presupone en el oyente:
      
      
Pero ¿acaso no será también una utopía
      irrealizable la democratización de las relaciones internacionales? (J. Fabelo: Los valores y sus desafíos actuales, www.librosenred.com,
      2004)// ¿Sabemos nosotros quiénes forman ese comité? ¿Lo sabes acaso tú, rapaz? ¡Cómo vas a saberlo! (Á. Pombo: Una
        ventana al norte, Barcelona, Anagrama, 2004).
        
      
      
      3.   
      
      Cuando
        se combina con no, ¿Acaso no...?, enfatiza la evidencia de lo afirmado. Equivale a una
          reafirmación:
          
      
¿Acaso no cree que habrá regimientos leales al gobierno,
      capaces de contener a los golpistas? ¿Acaso no cree en la lealtad de Pinochet y Leigh, a quienes yo nombré
        comandantes en jefe?, preguntó a su vez
        el presidente (P. Verdugo: La Casa blanca contra Salvador Allende. Los origenes
        de la guerra preventiva, Madrid, Tabla Rasa Libros y Ediciones,2004).
        
      
    ORIGEN 
      Adverbio.
        
COMBINATORIA
      
      
También aparece en combinación
      con es que, para enfatizar la información. Puede ir precedido de
        cualquier conjunción: y, o, pero, porque ...
          
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Es más frecuente en inicial como
      marca de la interrogación, o en todo caso tras el primer elemento. No en final.//
      No aparece entre pausas, se integra entonativamente, a no ser que se enfatice.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
En interrogaciones retóricas, el
      hablante sugiere o presenta de manera ostensiva una negación a través de una apelación
      al receptor en los términos opuestos. Sería como una pregunta que espera una confirmación  de lo pensado por el hablante:
      
      
¿Acaso se podía pedir más? (Á. Pombo: Una ventana al norte,
      Barcelona, Anagrama, 2004).
      
      
PLANO INFORMATIVO 
      
      
Forma enfática e impositiva que
      hace participar al receptor. La información expuesta se resalta por el marcador y la entonación.
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      Enfatización de un argumento.
        
TIPOS DE TEXTO
      
conv.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ACEPTABLEMENTE.
      
Operador
      modal
      
      
      
      1.   
      
      Este
        elemento no es exactamente una marca de modalidad del enunciado, sino que
        afecta a un proceso, generalmente un sintagma verbal con adjetivación. Evalúa
        ese proceso. Es un valorativo.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a un adjetivo, verbo o adverbio. La valoración que plantea es positiva. Se acerca
        a un realizante:
        
      
Sin embargo, los oficialistas  fueron aceptablemente críticos cuando se les preguntó si pensaban que existen suficientes
      motivos para convocar una huelga general (Rumbo, 17-11-1997) // Al querer salvar lo jurídicamente insalvable, la
        mayoría en el Congreso estatal, enlodaron al final un proceso que había
        resultado aceptablernerue limpio
          (Proceso, 1-12-1996)// Se realizó con datos de un año completo porque durante
          este periodo la población considerada permaneció aceptablernente estable en cuanto a contrataciones, incapacidad
            transitoria, etc., y, además, se evitaron las variaciones estacio-nales, tales
            como mayor incidencia turística en verano en un equipo que otro o disfrute de
            vacaciones en distintos periodos (Respyn 2,1, 1-3-2004).
              
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Precede generalmente al adjetivo. Aparece entre
      verbo y atributo o predicativo.// Forma grupo con el
        sintagma verbal al que pertenece.
          
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Expresa una valoración del
      hablante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
ADEMÁS
      
Conector adición
      
      
      
      l.    
      
      Conecta
        dos segmentos coorientados, generalmente dos argumentos que apuntan a la misma
        conclusión.
        
      
      2.   
      
      Es
        el conectar aditivo menos marcado, por lo que los segmentos pueden estar en una
        escala, e introducir el de mayor peso argumentativo. Incluso puede unir dos
        actos de decir, y por tanto, relacionar
          argumento-conclusión:
          
                                   
      
Como Thera, el grupo Clic de la Universidad de Barcelona, que comercializa Ontology, un
      programa para clasificar documentos de cualquier fuente electrónica a gran
      velocidad (650.000 palabras por segundo). Además, tiene analizadores morfológicos y sintácticos
        del catalán, castellano e inglés (El País. Ciberpaís. 2-9-2004)// Por esto sí
        tenemos que hacer critica, crítica constructiva. Ayer frente a los medios de
        comunicación, en la Cámara de Radio y Televisión, confirmaba mi compromiso de
        respeto absoluto a la libertad de prensa. Pero además, mi compromiso de ser un Gobierno transparente, un gobierno que informa
          lo que hace, un gobierno que acepta la crítica, un gobierno que está dispuesto
          a este diálogo intenso con la sociedad y con los ciudadanos (Fox en vivo, Fox
          contigo, Radio Acir, 7-10-2000).
          
      
      3.   
      
      Une
        enunciados, párrafos, oraciones, o segmentos menores:
        
      
Estamos transmitiendo desde León, Guanajuato, SAPlCA,
      la Feria del Zapato, una exposición de veras extraordinaria, nos vamos a dar
      una vuelta al rato y vamos a ver qué nos llevamos de León, desde luego, muchos
      zapatos baratos y bonitos además (Fox en vivo, Fox contigo, Radio Acir, 21-10- 2000)//
        El Pleno del Parlamento de Cantabria aprobó ayer por unanimidad una resolución
        de condena al 'plan Ibarretxe' para dar respuesta al 'clamor de la sociedad
        cántabra' en contra de la propuesta soberanista del lendakari que incluye, además, la anexión al País Vasco de Villaverde Trucíos (El
          Diario Montañés, 19--1-2005).
          
      
ORIGEN 
      Adverbio.
        
COMBINATORIA
      
Se combina frecuentemente con
      conjunciones de distinto signo: y, porque, pero, aunque ... Incluso con otros conectores
        supraoracionales.
        
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
Aparece en inicial, intercalada
      o final, siempre entre pausas. Puede anteponerse o posponerse al segmento al que
      afecta.// Forma grupo entonativo independiente, aunque a veces no se marca en
      lo escrito.
      
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
        
Conector argumentativo de
      coorientación. Puede usarse para indicar acumulación de argumentos, lo que
      añade una mayor fuerza a la argumentación:
      
      
Con este pedido,
      Airbus se adelanta a su rival, la estadounidense Boeing, que negociaba con la
      aerolínea la venta de su nuevo 7E7, competidor de A350. Además, Air Europa era hasta ahora cliente tradicional de
        Boeing (El País, 22-12-2004)// El informe judicial arremete contra la
        posibilidad de que los homosexuales puedan adoptar, ya que "los menores no
        pueden ser vistos como un instrumento para homologar tendencias sexuales". Además, el matrimonio entre gais y lesbianas no garantiza la
          función de perpetuar la subsistencia social, "pues se trata de uniones
          estériles, incapaces de reproducirse" (El Diario Montañés, 19--1-2005).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||colcu.|| or_es||
      
 
      
ADMIRABLEMENTE
      
Operador modal
      
      
      l.   
      
      Introduce
        cierto valor modal que reside en una evaluación positiva del hablante añadida a
        su contenido (modo, manera):
        
      
Así que una modesta coma sirve admirablemente para la ocasión (A. de Miguel: La perversión del
      lenguaje, Madrid, Espasa Calpe, 1994)// Don
        Juan Carlos se enfrentará solo, apoyado admirablemente por Doña Sofia, a las Cortes de Franco (L. M. Anson: Don Juan, Barcelona, Plaza y Janés,1996).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo, que se utiliza
      fundamentalmente como modificador de verbos o procesos.
      
POSICIÓN
      . ENTONACIÓN
      
Precede al adjetivo o adverbio y sigue al verbo.// Se integra entonativamente en el
      grupo del elemento al que afecta.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNClATlVO
      
Introduce un comentario modal del hablante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es||
      
 
      
AFORTUNADAMENTE.
      
      
Operador
      modal
      
      
      
      l.    
      
      Marcador
        de modalidad emotiva. Expresa alegría u otro sentimiento positivo semejante.
        
      
      2.   
      
      Afecta
        a un enunciado generalmente, o a una oración que aparece de forma marginal.
        Marca su modalidad:
        
      
¿ y es imposible que una mujer gitana vaya a la universidad después
      de casada? No es imposible, afortunadamente, y gracias a Dios hay algunas que ya van a la universidad (La vida
        según Peret, TVE2, 6-11-1996)// El ternero, afortunadamente, se ha salvado, por lo
          menos alguien se tenía que salvar de la familia (Todo noticias, Radio 5, 6-5-1997).
            
      
      
      3.   
      
      Su
        Posición es inicial, intercalada o final, habitualmente entre pausas:
        
      
Pero afortunadamente hoy se ve que hay mucha tranquilidad para coger esa
      esa comida que que, bueno pues, no es... ya ... no es una etapa nueva muy larga (Vuelta ciclista a
        España, TVEl, 24-9-1995).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
A veces va unido a otras expresiones enunciativas o
      modales.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu|| or_es.||.
      
      
      
AHORA BIEN.
      
      
Conector
      oposición
      
      
      
      1.   
      
      Contraposición
        al grupo de enunciados precedente. Giro informativo a un aspecto más
        importante.
        
      
2.   Se usa, como pero, para introducir lo que el hablante privilegia
      informativa y argumentativamente, en oposición con lo anterior.
        Puede ser:
        
      
      a)    
      
      una
        restricción u objeción;
        
      
      b)   
      
      un
        cambio de tópico:
        
      
Quiero insistir que con la liberalización de las
      oficinas de farmacia se realizaría una labor social mejor que la que se viene
      haciendo actualmente, sirviendo mejor a una sociedad que los necesita; ahora bien, con un control a base de una inspección efectiva, no
        como la actual (El Mundo, 27-2-1995)// La televisión algo la televisión algo influye
        en la violencia, eso está más claro que el agua, ahora bien, que sea el objeto de que influye la violencia, absolutamente en
          contra, porque sólo hay que ver en el Zaire sólo por morirnos alguna cosa que
          está. En el Zaire hay muchas televisiones (Grupo G8 Informática,
            1996).
            
      
      
      3.   
      
      Aparece
        generalmente tras un grupo de enunciados, enlazando párrafos, para marcar el
        giro informativo y dejar sin relevancia lo dicho.
          También entre enunciados, incluso parentéticos. Es raro entre intervenciones:
          
      
A un que el título del libro puede llamar a engaño
      en la medida en que sugiere que se trata aquí de una tecné de la muerte voluntaria (ahora bien, ¿hay en verdad algún suicidio que sea voluntario?), en realidad la
        cuestión que se analiza es la transformación de una representación, más
        exactamente, la historia de las representaciones corrientes del suicidio (El
        País. Babelia, 22-3-2003).
        
      
      
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
      
      
COMBINATORIA 
      
      
No admite combinatoria con conjunciones.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece en inicio del enunciado, seguido de pausa.//
      Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca inequívocamente la enunciación. Es de
      responsabilidad del hablante e indica la intención comunicativa de este. Es
      frecuente en textos expositivos.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Privilegia informativamente el enunciado que
      introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Proporciona más fuerza argumentativa a lo que sigue.
      Deja sin efecto lo previo:
      
      
Es mucho, considerando una repercusión de 90 millones de pesetas diarias; ahora bien, se han realizado muchas inversiones en
      infraestructuras y también en
      equipamientos (La Vanguardia, 2- 6-1995).
        
      
 Introduce aquí un argumento que llevaría a una conclusión que invalida la
      precedente. 
      
VALOR POLlFÓNICO
      
      
Marca claramente el locutor como responsable.
      
      
     TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.|| cul.|| escr.||.
        
VARIANTES
      
Ahora. Ahora, que.
      
      
AHORA, (QUE).
      
Conector oposición
      
      
      1.   
      
      Contraposición
        de dos informaciones. Paso a la más relevante.
        
      
      
      2.   
      
      Puede
        usarse para marcar dicha oposición, o bien como mero continuativo, dando paso
        al tópico o aspecto temático más importante para el hablante:
        
      
Hasta los Reyes fueron bien cutres. No, te ríias es que
      a mi no nada más me trajeron tres pañuelitos.¡¡ A ver si serias malo! No, muy bueno no soy pero, bueno, algo más. Ahora que ahora que turrón me trajeron bastante que llevo uno ahora encima, y más, me trajeron una bolsita también
        llena de bombones (Entrevista CSC002, hombre, 53 años, 1998)//
          y nada, tenía ganas de eso, de comprar una casita allí por donde nacieron mis
          padres. Ahora lo que lo que tira para atrás es  el desembolso económico que todavía no sé lo
            que puede salir (Entrevista CSCOOI, hombre, 23 años, 1998). 
              
      
      
      3.  
      
      Su
        función es paralela a la de la conjunción pero: oposición de relevancia informativa y argumentativa
          (y/o de contenidos). A esto añade un quiebro sintáctico,
            un giro, marcado por la pausa y su restricción a relacionar
              enunciados o párrafos.
              
ORIGEN
      
      
Adverbio temporal seguido o no de un que enunciativo.
      
COMBINATORIA
      
      
Podría ir precedido de pero, aunque es más frecuente solo.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
Aparece al inicio del enunciado,
      seguido de pausa.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Marca la presencia del locutor,
      que organiza temáticamente su texto. Establece un giro enunciativo o continuación.
      Puede introducir un comentario del hablante provocado por lo dicho
      anteriormente.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
      
Señala la preferencia
      informativa por el miembro discursivo que introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Privilegia argumentativamente el
      enunciado que introduce. Deja sin relevancia lo anterior, cuya conclusión
      anula:
      
Creo que la reunión, como él ha dicho, entre el Parlamento
      Latinoamericano y el Parlamento Europeo, fue una reunión de gran significación y de enorme importancia por el contexto en el
      que se dio, por lo que se dijo y por las conclusiones que tuvo. Ahora, que él hubiera deseado saber. ¿Por qué a Solana se le
        encomendó una de las cuatro ponencias? (Sesión solemne de la Honorable Cámara
        de Senadores de México, 6-4-1999).
        
      
     TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
      
      
AL CONTRARIO.
      
      
Operador
      argumentativo
      
      
      
      l.    
      
      Operador
        modal-argumentativo de refutación.
        
      
      
      2.   
      
      Rechaza
        una intervención o enunciado previo. Forma un enunciado independiente. Puede ir
        seguido de otro que lo justifica:
        
-¿Por qué nunca
      me toma en serio?
      
-¡Al
      contrario! -dijo mientras entrábamos en
        un bar-. Lo que usted dice siempre me hace cavilar (A. Giménez Bartlett:
        Serpientes en el paraíso. El nuevo caso de Petra  Delicado, Barcelona, Planeta, 2002).// No es
        la palabra poética la que resuelve el conflicto de expresar lo inefable místico,
          que sin ella quedaria sumido en el silencio. Al contrario, en mi opinión, es la palabra poética la que permite la inefabilidad,
            la que la hace posible, la que la salvaguarda y la sostiene, y la que provoca, en
            definitiva, que todo el discurso sanjuanista no pueda explicamos su experiencia
            (San Juan de la Cruz, 31-32, 1-2-2003).
              
      
      
      3.       
      
      Tiene
        usos como preposición: al contrario de. Y en comparativos: al contrario que:
          
      
Matilde Fernández, al contrario que Rosa Díez, no se presentaba como un proyecto personalista (_G. López
      Alba: El relevo, Madrid, Taurus, 2002)// No lo disimuló, al contrario de Stalin, quien se envolvía en la bandera de una
        ideología occidental humanista (C. Fuentes: En esto creo, Barcelona, Seix Barral,
          2002).
          
      
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
COMBINATORIA
      
      
Puede ir modificado por intensivos: muy al contrario, bien al contrario, más bien al contrario,
      antes al contrario.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Termina en pausa mayor y cadencia. Forma enunciado
      propio.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Indica rechazo modal de lo previo.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO 
      Marca una refutación.
        
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARIANTES
      
Todo lo contrario.
      
      
AL FIN.
      
      
Operador
      modal
      
      
      
      l.    
      
      Indica
        el término de un proceso. Es un elemento temporal que presupone una serie
        previa, pero no necesita que esté explícita, y añade un valor de alivio, alegría
        o emoción positiva del hablante ante ello. Lo dicho era esperado por el
        hablante.
        
      
      2.   
      
      Supone
        cumplir las expectativas del que habla. Puede afectar a una oración, o a un
        segmento de ella, incluso aparecer como paréntesis:
        
      
      
El Gobierno de Eduardo Duhalde logró, al fin, llegar a un acuerdo con el FM 1, pero no
      todos los problemas están resueltos (El País, Negocios, 2-1-2003)// Claro, será
      uno que se titulará Iruimisimo, o algo así, y me
      llevarán por todos los programas de televisión y al fin me haré rico contando mentiras, cosa que no he
        logrado hasta ahora (La Razón, 24-3-2004)// ¡Al fin solos! (San Juan de
          la Cruz 3132,1/2003).
            
      
      3.   
      
      Puede
        anteponerse o posponerse al segmento afectado, y aparecer entre pausas marcadas
        o no. En los casos de posposición parece más una variante de al fin y al cabo:
          
      
      
Él no es demasiado proclive a la tauromaquia, y, así,
      se ganaría a los que sí lo son: un simple ejercicio de política menor, pero
        política al fin (La Razón, 17-6-2003)// Y aquí vale otra precisión: cuando decimos
          que le compramos a la Argentina, estamos diciendo que le compramos a las empresas
          privatizadas argentinas, con todo el riesgo que significa depender, no ya de un
          país vecino, hermano al fin, sino de empresas privadas, multinacionales,
            a quienes les interesa exclusivamente el lucro (La República, VI, 2025, 28-3-2004).
            
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición. Complemento
      circunstancial de tiempo o lugar.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
A veces se integra en la oración y otras forma grupo
      entonativo independiente. Igualmente, unas veces aparece con entonación exclamativa
      y otras no.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Aporta un valor modal de emoción positiva.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Se afirma lo esperado por el hablante.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| ores.||.
      
      
AL FIN Y A LA POSTRE.                
      
Conector justificativo 
      
      
      
      1.  
      
      Variante, poco empleada hoy, de al fin y al cabo l.
        
      
Luego, los niños crecieron, se emanciparon, el
      trabajo doméstico se redujo considerablemente, y las solitarias tardes de
      domingo se hacían interminables, asi que se decidieron a dar el gran salto
      hacia delante. Al fin y a la postre, ¿por qué no acompañar a mi marido, si él no piensa prescindir de sus dos horas de fútbol? ¿Por qué no sacar
        provecho de su irrenunciable afición y disfrutar en armonía del espectáculo?
        (E. Orúe-S. Gutiérrez: Locas
          por el fútbol. De las gradas al vestuario, Madrid, Temas de hay, 2001).
          
ORIGEN
      
Sintagmas nominales coordinados.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es||
      
      
AL FIN Y AL CABO l.                       
      
Conector justificativo 
      
      
      
      1.   
      
      Introduce
        un argumento que se presenta como conocido por la comunidad. Este justifica la conclusión
          previa. Es un argumento suficiente para el hablante, que lo acepta. 
            
      
      2.   
      
      Lleva
        añadido un valor de reconsideración, de conclusión de un proceso mental previo,
        apuntando a otros argumentos, explícitos o implícitos:
        
      
En estos bodegones (bodegones son al fin yal cabo, también pueden llamarse
      naturalezas muertas) no se percibe un enfrentamiento entre sujeto y objeto que haga
      saltar las chispas de la intención, sino una desorientación producto de la
      dispersión espacial que Aguilar somete a los objetos que reproduce (ABC  Cultural, 5-4-1996).
      
      
      3.  
      
      Suele
        aparecer en enunciados parentéticos, incisos u oraciones de relativo:
        
      
Pero sin duda la figura más destacada en las fallas de
      este año ha sido Luis Roldán. Muchos artistas consultados por este diario
      señalaron que se apresuraron, nada más conocer la detención del prófugo más
      buscado de España, a preparar los moldes con urgencia para, con cartón piedra,
      simular al ex director general de la Guardia Civil y poder quemarlo posteriormente
      en estas fallas. Porque, al fin y al
        cabo, esa es la filosofia de las fallas, quemar el arte creado y, este año,
          todos quieren ver arder un Roldán en su falla (La Vanguardia, 16-3-1995).
          
ORIGEN
      
Dos sintagmas nominales
      coordinados.
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente con conjunciones,
      sobre todo porque.
        
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial,
      intercalado o final, en enunciados breves, entre pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Lleva añadido cierto matiz modal
      de resignación, y puede usarse a veces como un
        enunciado independiente exclamativo con ese valor, o en un enunciado suspendido: ¡Al fin y al
          cabo ... !:
            
      
Para Geranio Núñez, Yerma es una obra que pide a
      gritos música flamenca. La idea de hacer esta obra tan profunda nos sedujo a
      Carmen y a mí, y nos pusimos manos a la obra. En ella hay una soleá, una granaina, unas bulerias, unos tanguillos ...
      Todo con un tono trágico, que es el tono que tiene, al fin y al cabo, el propio flamenco (ABC Cultural,
        22-3-1996).
        
PLANO INFORMATIVO
      
El enunciado que introduce se
      enfatiza informativamente, por ser algo conocido o evidente:
      
Existe la sensación de que Alemania, con su decisión
      de rebajar tipos en medio punto la semana pasada, ha hecho algo más que apostar
      por una mayor recuperación de la economía germana que, al fin y al cabo, está creciendo a un ritmo de
        entre el 2,5 y elJ por ciento (La Vanguardia, 30-8-1995).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
El argumento es conocido por la
      comunidad, y suficiente para el hablante, aunque mínimo en la
        escala arguentativa. El ser aceptado por todos le concede cierta fuerza
        argumentativa:
        
Hoy es el día para algunos -cabe esperar que pocos- puede
      ser el día de la ira. Para otros será el día del triunfo o tal vez el día en el
      que la burbuja de ese principio de Liga se rompa por primera vez (al fin y al cabo, lo del Mérida fue un accidente)
        (La Vanguardia, 30-9-1995).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||colcu.|| or_es||
      
VARIANTES
      
Alfin y a la postre, a (en)
      fin de cuentas.
      
      
      
AL FIN Y AL CABO 2.
      
      
Conector recapitulativo
      
      
      1.   
      
      Conectar
        reconsiderativo, que indica fin de una serie implícita.
        
      
      2.   
      
      Presupone
        un proceso de reflexión o reconsideración de otros aspectos, tras el cual da
        paso al último, considerado definitivo o más importante para el hablante:
        
Y entonces, nos cogió, Pepe, diciéndole entonces yo le
      dije a la señora: mire, haga el favor de que esta niña no le maneza a mi chico.
      Y que la deje. Digo: mira porque mi hijo y ella están enamorados. Camelia, en
      definitiva, es que nos alargaríamos demasiado, en definitiva que los padres tenían
      una intención, ustedes tenían otra y que al fin yal cabo será la ley la que ponga. Pero que no nos echen las
        culpas. Mira, que si somos una secta, que si somos secuestradores (Esta noche
        cruzamos el Mississippi, 21-10-1996, Tele 5). 
        
      
      
      3.   
      
      Suele aparecer junto a otros
        conclusivos o recapitulativos como en fin, en definitiva.
          
      
ORIGEN
      
Dos sintagmas nominales coordinados.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con Conjunciones : porque, y.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial,
      intercalado o final, entre pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO
      
Presupone un proceso reflexivo
      del hablante:
      
      
Las mayores diferencias entre todas ellas son estructurales.
      Es decir: técnicas. Es decir: formales. Es decir, en fin: maneras distintas de
      contar las mismas cosas que en todas partes y en todo tiempo le suceden a la
      gente. Pero a todas -como en las de Lope de Vega, y al fin y al cabo en la vida misma- lo que las
        hace más válidas no es lo uerdadero sino lo verosímil (ABC Cultural,
        24-5-1996).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatización informativa de lo
      introducido.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Refuerza argumentativamente el
      segundo segmento.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||escr.||.
      
      
AL FIN Y AL CABO 3.    
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Marcador
        de fuerza y suficiencia argumentativas.
          
      
      2.   
      
      Aparece
        frecuentemente en la estructura: sustantivo + modificador realizante o desrealizante + pero + sustantivo + al fin y al cabo. Deja sin operar la valoración argumentativa del
          modificador:
          
      
A unque estrenada en las pantallas cinematográficas, más que una
      película, Moonwalker viene a ser una colección de videoclips protagonizados por
      Michael Jackson, virtuosos, efectistas, brillantes por momentos, pero videoclips al fin y al cabo (La Vanguardia, 28-2-1995). 
        
      
      
      3.   
      
      Modifica
        a sustantivos o a toda una oración, que actúa como segmento argumentativo de
        otra.
        
      
ORIGEN
      
Dos sintagmas nominales
      coordinados.
      
COMBINATORIA
      
Suele aparecer con pero.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Antecede o sigue al segmento que modifica, aunque es
      más frecuente pospuesto.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Puede usarse como mero operador enunciativo:
      
      
Yeltsin, Europa al fin yal cabo, pega pellizcos en el trasero a las secretarias y
      no pasa nada, y en cambio a Clinton le pregonan a los cuatro vientos los lunares
      del escruto y las dimensiones del bauprés presidencial (ABC Electrónico,
      12-11-1997).
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al segmento que introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Es un marcador argumentativo que
      deshace la inversión o atenuación argurnentativa de un desrealizante, o vuelve a
      la orientación originaria del sustantivo:
      
      
Valdivieso confesó, durante su intervención ante los
      guardias que cursan sus estudios en el Colegio de Valdemoro y ante familiares y huérfanos de miembros de
      la Guardia Civil que soportaban estoicamente el viento y la lluvia, que sentía
      envidia, todo lo sana que se quiera, pero envidia al fin y al cabo, de Antonio Mingote, que se ha
        hecho merecedor del respeto y el aprecio de la Guardia Civil (ABC Electrónico,
        20-4-1997).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.||ores.||.
      
                                          
      
AL MENOS.
      
      
Operador argumentativo
  
      
      1.   
      
      Acompaña
        a un segmento al que sitúa en la
          parte baja de la escala. Este se valora positivamente y se considera suficiente por parte del hablante.
          
      
      2.   
      
      Afecta
        a un sintagma, oración o palabra, a la que antecede sin pausa o sigue, tras pausa.
        Es frecuente con cuantificadores, y en ocasiones aparece entre
          preposición y sintagma afectado:
            
      
Al menos 80 palestinos resultaron
      heridos este domingo en enfrentamientos con las fuerzas israelí es, en varios
      la Franja de Gaza y en Cisjordania (Clarin, 6-11-2000)// El presente convenio
      tendrá duración indefinida salvo denuncia de alguna de las partes, que deberá comunicarla
      con al menos un
        mes de preaviso (Efimero, 00206013, 2000).
        
      
      
      3.   
      
      Una
        construcción frecuente de al menos es aparecer tras una afirmación
          general acompañando a un complemento que opera como una restricción. Es un
          proceso de reinterpretación de lo anterior:
          
      
La custodia fue traspasada a la Editorial Antártida,
      que debe mantenerlos en bodega. Al menos hasta
        nuevo aviso (Hoy, 5-1-1998)// La
          propuesta no contradice los anuncios que en materia previsional hizo Fernando
          de la Rúa. Más bien podría complementarios, al menos en aquellos puntos que menos polémica provocan
            (Clarín, 13-11-2000).
            
      
ORIGEN
      
Sintagma con preposición.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Lleva añadido un contenido modal
      positivo. En los casos de reinterpretación puede introducirse al enunciador:
      
y si de aplausos se trata, los mayores, lógicamente, partieron  de las miles de manos que ocuparon la tribuna
      visitante y cuyos dueños ahora se sienten iguales, al menos eso
        dice la tabla de posiciones, que el rutilante River y hasta se ilusionan con un
        título inédito en su historia (Clarín, 17-10-2000).
        
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al
      segmento introducido. 
        
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
La estructura de
      reinterpretación puede cambiar la orientación argumentativa de lo dicho o la
      fuerza de lo asertado. Puede llevar a una conclusión contraria o actuar como
      reserva:
      
      
y sus tres voces, sus tres gargantas, sus tres prodigios
      juntos, dejan de ser prodigios. Al menos para mí,
        que soy el que firma este comentario (Época, 19- 1-1998).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es||
      
 
      
AL MISMO TIEMPO.
      
Conector adición
  
      
      l.    
      
      Su
        origen es el de indicar simultaneidad en la acción. Pero en ese uso se comporta
        como aditamento. Pasa a conector al añadir otro hecho simultáneo enunciativamente,
        o en la intención del hablante. Aún no está totalmente lexicalizado y gramaticalizado.
        
      
      2.   
      
      Añade
        un hecho que debe tenerse asimismo en cuenta. Cercano al uso de también, o asimismo:
          
Nosotros sabíamos que era importante ganados bien,
      pero al mismo tiempo sabíamos
        que con este equipo lo mismo que ahora estamos aquí podríamos llegar a. .. hasta
          podrían ganar este partido (Su- pergarcía, 7-3-97, Cadena Cope).
            
      
      3.   
      
      Aparece
        generalmente entre oraciones, incluso entre sintagmas que expresan un nuevo
        argumento:
        
Una obra impresionante, de un hombre que al mismo tiempo relativiza
      su esfuerzo y es capaz de decir: 'Digas lo que digas de Pablo Picasso, todo lo contrario,
      también es cierto: las afirmaciones de John Richardson, en la conversación que
      ha mantenido con él, Elisabeth Loret. (El ojo crítico, 13-3- 97, RNE).
      
ORIGEN
      
Sintagma nominal con preposición.
      
COMBINATORIA
      
Aparece con conjunciones: pero, que, y.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Une argumentos coorientados.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      
t-tex.|| colcu.|| or_es||
      
VARIANTES
      
      
Al mismo tiempo que se comporta como comparativo.
      
      
AL
      PARECER.         
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Este
        operador indica la fuente de información. Es, pues, un evidencial. El hablante
        señala que lo que va a decir lo sabe a través de otros, por comentarios, datos,
        indicios...
        
      
      2.   
      
      Marca
        claramente que el hablante no asume la responsabilidad de lo dicho. Actúa,
        pues, como un atenuativo de la aserción, rebajando su fuerza. Puede usarse para
        sugerir o introducir informaciones "políticamente correctas":
        
      
La policía brasileña encontró ayer el cuerpo de una persona
      tiroteada en una calle de la favela Morro da Mineira, al parecer víctima de un nuevo enfrentamiento entre grupos
        criminales (La Voz de Galicia, 29-12-2004)// Al parecer, helicópteros israelíes dispararon contra la vivienda de Al Madhún,
          quien no resultó alcanzado (El Mundo, 9-12-2004).
          
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a todo el enunciado, aunque puede focalizar su acción en un segmento. Aparece
        antepuesto o pospuesto. Propio del lenguaje narrativo y periodístico:
          
      
y es que este hombre perdió a toda su familia, al parecer, por la mala combustión de la caldera, situada en la
      cocina del pequeño piso de apenas treinta metros cuadrados que tenían alquilado
      en el número 21 de la calle Pico
        favalón en el distrito de Puente de Vallecas (La Razón Digital, 22-4- 2004)//
        La policía considera que estas amenazas son serias. Al parecer en una de ellas el comunicante se identificó como
          serbio y amenazó de muerte a Toni Hall, en represalia por el ataque de la otan contra
          la sede de la televisión serbia (Huy por ho», Cadena Ser, 24-4-1999).
          
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición e infinitivo
      sustantivado.
      
      
      
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN 
        
Aparece en posición inicial,
      intercalado o final. Entre pausas, con movilidad.// Forma grupo entonativo
      independiente, aunque a veces no se marque la pausa en la escritura.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATlVO
      
      
Señala a otros enunciadores. Indica grado de
      aserción menor. Establece una distancia enunciativa, que puede usarse para
      introducir enunciados irónicos, expresar una negación de lo dicho o, al menos, cuestionario:
      
      
Al parecer, según la policía, fue el guardaespaldas quien telefoneó, nertnoso
      porque la actriz, de 58 años, no se podía leuantar(La Voz de Galicia;
        29-12-2004).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Señala la fuente de los argumentos. Y puede usarse
      como atenuativo (desrealizante) y como marca de cortesía.
        
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.|| or_es||
      
      
ALTAMENTE.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Su
        valor léxico, "POSICIÓN alta", se entiende en sentido valorativo.
        
      
      2.   
      
      Acompaña
        a adjetivos y participios indicando una valoración en sentido
          elevado:
          
      
A mí me resulta altamente sospechoso ese nombramiento (Sesión Honorable Cámara de Senadores, 13-12-1999, México)// Los extremos han resultado altamente perjudiciales y costosos (idem, 24-11-1999).
      
      
      
      3.   
      
      Se
        combina con participios y adjetivos técnicos o abstractos.
          Es más frecuente con términos negativos:
          
      
Básicamente, le duy la importancia que tiene, la opinión
      de un solo individuo (muchas veces altamente cualificado, eso sí) (20 minutos, Sevilla, 19- 1-2004)// El punto más
        "extraño" del documento, según el Rectorado, es que la Fordac
        facilitaba la participación de profesores europeos altamente cualificados en cursos de tercer grado de la UPV y además pagaba por ello, en concepto de
          ayudas de investigación (El Diario Vasco, 3-6-2001).
          
      
ORIGEN 
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Antecede al adjetivo.// Se
      integra en su grupo fónico.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
No suele llevar valoración
      modal.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la información que
      introduce.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Indica posición elevada en la
      escala.
      
TIPos DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es||
      
      
ANDA.            
      
      
      
Operador modal
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        apelativo que se combina con imperativos o formas de orden o mandato.
        
      
      2.   
      
      Su
        función fundamental es convencer al oyente para que haga algo. En este valor es
        atenuativo del mandato. Actúa como captatio benevolentiae para solicitar una acción:
          
      
Anda. Ríete un poco (Efímero 042060143, Weblog 2004)//
      Bueno, para que lo sepas, el nuevo Clorex que además ahora tiene tiene actizol
      Pikolín, actizol, ¡que no te enteras! Anda, vamos, que
        tenemos que con el ranking de las personas más frescas (. .. ) Anda, toma
          un clorex y agárrate que viene El número
          uno de nuestro ranking (Esta noche cruzamos el Mississippi, Tele 5,21-10-1996).
          
      
      
      
      3.   
      
      Su
        segundo valor es intensificador del mandato, como forma de rechazo de la persona
        a quien se apela. Es frecuente al inicio de la intervención y seguido del vocativo: anda + vocativo + imperativo:
          
      
Anda, quítate del medio (Esta noche cruzamos el Mississippi,
      Tele5, 22-10-1996)//Duroconél, dale a Gracián, muera Pemán, josé Manuel. Anda que te ondulen con la pelmanén y pa suavizarte, que te den Rubén (El País.
        Babelia, 22-3-2003)// Pues no le conocen que siempre llega y siempre se tiene que tirar a la piscina,
        siempre que tiene que salpicar a todo el mundo y está ahí, metiendo la pata, con su trajecito sus gafas que parece
        un pingüino. ¿Pingüino? Anda, preocúpate tú de los elefantes (Mójate, TVE1,
          19-9-1995).
          
ORIGEN
      
Verbo en imperativo.
      
COMBINATORIA
      
Se combina con vocativos, imperativos, que + subjuntivo.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece entre pausas cuando va
      solo, antepuesto o pospuesto al mandato.// Como atenuativo forma grupo entonativo
      independiente y puede llevar alargamiento vocálico: andáaa. En este caso va acompañado de un tono cariñoso, como
        el utilizado con los niños. Puede aparecer integrado cuando sigue que e intensifica la acción.
          
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL
      y ENUNCIATIVO
      
Las actitudes mostradas son
      contrarias: o bien intenta convencer con una actitud cariñosa, promoviendo el
      ánimo del oyente, bien se impone al otro, en actitud descortés, de rechazo.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza la acción atenuada o intensificada.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como atenuativo de la fuerza apelativa de una
      acción y marcador de cortesía, en el primer empleo. En el segundo es un
      intensificador.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.|| or.||.
        
      
   ANDA QUE.                                            
      
Operador
      argumentativo
        
      
      
      1.   
      
      Intensifica
        una acción expresada en el verbo e invierte su orientación.
        
      
      2.    
      
      Suele
        aparecer con acciones negadas indicando una acción intensificada: anda que no X = X mucho. A veces aparece con una
          hipótesis para indicar la negación de ese hecho: anda que + hipótesis de X = valoración negativa de X: 
            
      
Existe, por
      ejemplo, la adularia. La adularia, pues, anda que no he regalado yo adularias a, la adu- larias es Sí, claro, porque
        eres Cuando a a María Eugenia, en Ouiedo, precisamente, le regalé una adularia
        Claro, pero yo te dije que sin diamantes nada adularia adularia y por ahí (Protagonistas,
        Onda Cero, 7-5-1997)// Pues anda pues anda que yo soy modelo, yo soy ella, y a mí me regalan un Mercedes de segunda
          mano y le digo: 'Mira, bonito, no te da vergüenza no te da vergüenza, yo de primera
          mano y tú regalándome un coche de segunda' (Media vuelta, Cadena Ser,
          14-3-1997).
          
      
      
      3.   
      
      En
        ocasiones, más que una intensificación es una reafirmación de la acción. 
        Admite cualquier forma verbal del indicativo
  
      
    ORIGEN 
      
Verbo en imperativo + conjunción.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN 
      
Aparece integrado entonativamente en la oración.
      
 
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Parece como una réplica a un presunto discurso del
      otro interlocutor. Tiene un valor exclamativo que acompaña a la intensificación.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatiza informativamente al segmento afectado.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
      
Actúa como modificador realizan te, intensificador e
      inversor argumentativo.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      conv.|| colo.||or.||.
        
      
ANTE TODO 1.
      
Operador informativo
      
      
      l.    
      
      Operador
        informativo y arguMentativo: marca la relevancia del elemento que introduce,
        como información nueva, focalizada, y como el segmento determinante
        argumentativamente.
        
      
      
      2.   
      
      El
        uso más claro es el de operador de preferencia. Su valor es semejante a sobre todo. Hay usos todavía en que funciona como complemento
          circunstancial, no gramaticalizado, aunque son menos que con antes que nada:
            
      
      
Demostrar
      precisión, sutileza en los platos se hace imprescindible en este sitio. Ante todo, porque la comida debe equipararse con el idílico
        paisaje del lago Villarrica versión primavera-verano, sumado a una ambientación
        cruzada por claridad y ligereza desde sus mesas a las terminaciones en Piedra
        volcánica de chimenea y muros (La Tercera, 26-11-2004).
        
      
      
      3.   
      
      Precede
        o sigue a un segmento, generalmente un sintagma, que destaca sobre el resto:
        
      
Pero ¿por qué el
      consumo? Ante todo, porque el campo donde reina la injusticia más
        extrema, con abismales distancias en capacidad de compra entre unas regiones y
        otras del planeta, que amenazan con destruirlo si continúa su progresión geoMétrica
        (El Pais. Babelia, 15-2-2003).
        
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Precede al elemento que introduce, o aparece
      pospuesto como comentario entre paréntesis. Siempre entre pausas.// Forma grupo
      entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Marca clara de la preferencia del hablante y su
      intención comunicativa.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Señala preeminencia informativa, focalización de un
      segmento del enunciado.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce el argumento más relevante, el preferido
      por el hablante y el que marca la orientación argumentativa del enunciado.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
VARIANTES
      
Antes que nada, menos gramaticalizado.
      
      
ANTE TODO 2.
      
Operador enunciativo
      
      
      l.    
      
      Indica
        que la enunciación que sigue es la primera que quiere exponer en su discurso.
        
      
      
      2.    
      
      Puede
        deberse a su relevancia, a la necesidad de exponer conceptos previos, un marco
        informativo, o como prevención de lo que va a venir a continuación: 
          
      'Ante todo pido disculpas porque a la salida de la cárcel no
        quise decir nada, pero cuando una persona ha pasado 22 días encerrado sólo quiere ver a la familia y descansar', declaró (El Pois, 22-12- 2004)// Lo hice, además,
          plenamente informado de sus contenidos y alcances.
          Por eso, quiero ante
            todo hacer presente que no ha habido en tal decisión
              precipitación ni Voluntarismo, como tampoco improvisación ni desconocimiento
              del tema tratado (Sesión 17, Senado de Chile, 1-12-1999).
                
      
      3.  
      
      Afecta
        siempre al enunciado completo:
        
      
Ante todo, señor Presidente, quisiera decirle que es para mí un
      gran placer estar aquí (Sesión solemne de la Honorable Cámara de Senadores de
      México, 9-4-1999).
        
ORIGEN
      
Sintagma formado por preposición + cuantificador.
      
      
COMBINATORIA
      
Es frecuente con verbos de
      habla.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio del enunciado o intercalado en segunda
      posición.// Forma grupo entonativo independiente, siempre entre pausas.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
El hablante muestra la enunciación que sigue como la
      primera, y con un valor de marco argumentativo de lo que quiere exponer.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Focaliza informativamente el
      enunciado.
      
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Es un elemento de fuerza
      argumentativa:
      
      
Ante todo, hemos de recordar que estamos pasando un número que
      está en base 10 a base 10 (D. Rodríguez: Informática avanzada al alcance de
      todos. www.librosenred ,2004).
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es
      
VARIANTES
      
Antes que nada, menos gramaticalizado.
      
      
ANTES BIEN.                                        
      
Conector reformulativo de
      corrección
      
      
      l.    
      
      Operador
        de corrección, rectificación, refutación, y, por tanto, también de contraposición
        con un elemento explícito.
        
      
      2.   
      
      Puede
        establecer la contraposición entre elementos escalares:
        
      
Dice Tacca que 'la obra literaria no es ni histórica
      ni ahistórica. Ella es, antes
        bien, extrahistórica, (Revista Comunicación, 12,3-1-2002).
          
      
      
      3.   
      
      En
        la mayoría de los casos precede una negación. Su valor es semejante a sino, con el que puede combinarse incluso:
          
      
Las luces del siglo que no van en contradicción sino
      que antes bien proclaman e ilustran los principios de la
        naturaleza, decía Egaña (Bicentenario, 1,2002).
        
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial o intercalada, entre
      pausas.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Indica preferencia sobre el
      segundo segmento.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Resalta el segundo elemento.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Añade más fuerza argumentativa
      al elemento que introduce.
      
      
TIPOS DE TEXTO 
      ci-te.||cul.|| escr.||.
        
      
ANTES QUE NADA 1.
      
Operador informativo
      
      
      l.    
      
      Operador
        de relieve informativo: indica la preeminencia del segmento introducido sobre
        el resto del enunciado.
        
      
      
      2.   
      
      Hay
        otros usos en que sigue siendo un sintagma no gramaticalizado, y funciona
        dentro de la oración como complemento circunstancial:
        
La frase de Von Thadden viene a propósito de las conmemoraciones del 8 de mayo. 'Era antes
      que nada, dice en el diario 'Libération', un día que simboliza
        la derrota alemana' (La Vanguardia, 16-5-1995).
        
      
      
      
      3.   
      
      Aparece
        dentro de un enunciado precediendo a un segmento (generalmente un sintagma) al
        que destaca:
        
      
Ángel Acebes destacó, antes que nada, el triunfo de Fraga como un espaldarazo de los gallegos a su proyecto
      político para la región (El País, 20-10- 1997).
        
ORIGEN
      
      
Adverbio temporal en comparación con un
      cuantificador.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Antepuesto o pospuesto entre paréntesis como
      comentario.// Forma grupo entonativo independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATlVO
      
      
Marca la actividad enunciativa
      del hablante, que organiza su mensaje según su intención:
      
      
Varias compañias antivirus colgaron el fin de semana
      las pautas de conducta que debe seguir un administrador de sistemas para evitar
      que sus máquinas queden afectadas por el virus. En Panda, por ejemplo,
      recomiendan, antes
        que nada, 'comprobar que se tiene debidamente instalado el
          parche que Microsoft ofrece en su sitio' y, en caso de no tenerlo, descargado
          (El País. Ciberpaís,30-1-2003).
          
PLANO INFORMATIVO
      
      
Señala la relevancia informativa del segmento
      introducido:
      
      
      
No se piense, sin embargo, en una pura narración de
      denuncia. Palermo del cuchillo parte de una conciencia critica en lo ideológico
      pero antes que nada es la fabulación de unas vidas, unos círculos y una época
        (El Mundo, 21-9-1996).
        
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
      
Indica preferencia en la escala
      argumentativa del segmento afectado:
      
      
Me rubrico en lo
      que he dicho muchas veces a los entrevistadores: Pedro Almodóvar es el mejor
      escritor joven que ha dado la generación de los 80. Lo que hay en esta
      película, antes
        que nada, es una buena historia y unos diálogos creativos e
          incesantes de ingenio y novedad (El Mundo, 25-5-1995).
            
TIPOS DE
      TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ANTES QUE NADA 2.
      
Operador enunciativo
      
      
      1.   
      
      Variante
        de ante todo 2, menos gramaticalizado:
          
      
"Antes que nada, gracias a Microsoft Dominicana por invitamos a la premier"
      (Revista Ahora, 21-7-2003).
      
ORIGEN
      
      
Adverbio temporal en comparación con un
      cuantificador.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
      
t-tex.|| colcu.||| or_es.||.
      
      
APARENTEMENTE.
      
Operador
      modal
      
      
      
      I.   
      
      Originariamente de forma aparente. Marca la distancia en la aserción: el hablante es
        locutor, pero no enunciador de lo dicho. No afirma con fuerza, sino que expresa
        lo que puede detectarse en una visión ligera del tema.
        
      
      
      2.   
      
      Su
        empleo implica una distancia enunciativa, de manera que el hablante no es responsable
        de lo dicho, ni lo aserta con fuerza, sino que lo deja en el ámbito de lo
        posible y no atestiguado. El efecto es el de sugerir:
        
      
      
Aparentemente, existe un buen número de entidades filantrópicas
      dispuestas a dedicar sus di- neros a la biomedicina (El Mundo-Salud, 512, 1-2-2003)//
      ¿Es importante la cantidad de produeto ingerido? Aparentemente sí; la cantidad y la frecuencia de la ingestión podrían ser
        importantes (Revista Nutrición XXI, 9. 1-2-2003)// Aparentemente, con ese dinero Sharon costeó parte de su campaña
          electoral (El Diario Vasco, 23-1-2004).
          
      
      
      3.  
      
      Afecta
        a todo el enunciado, con lo cual se presenta al inicio o intercalado, separado por
        pausas. Pero también puede focalizar su acción sobre un segmento. En este caso
        se integra en su grupo fónico:
        
      
La era industrial abre a lo colectivo una vía ya aparentemente incontrolable, mientras el aliento de obras pintadas
      permanece al margen o detrás, resignado y oculto como melodía a la que uno tiene
      que saber cuándo entregarse y disponer de su armonía para una composición
      propia: tal es el secreto de la pintura, y del arte en general (el universal,
      23-3-2004)// lukman no estaba contento con los cambios que Obaseki hizo en la
      CNPN, "aparentemente sin consultarlo", dijo un analista que pidió el
        anonimato (El Universal, 9-10-2003).
        
ORIGEN
      
      
Adverbio de modo, cuyo valor
      mantiene en algunos casos como modificador verbal: según las apariencias.
        
POSICIÓN.
      ENTONACIÓN
      
      
Aparece al inicio, intercalado o
      final. Si afecta a un elemento, lo precede.// Generalmente forma grupo
      entonativo independiente, a no ser que se focalice sobre un complemento o
      palabra.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Se emplea para distanciarse, librarse de responsabilidad,
      y no afirmar. Presupone la opinión de otros, o la simple apariencia:
      
La segunda jornada del juicio contra A ifonso González Alén, el preso
      de A Lama acusado de degollar a su compañero de celda, aparentemente supuso un varapalo para los intereses del procesado
        (La Voz de Galicia, 15-1-2004).
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es||
      
      
APARTE.
      
Conector adición
      
      
      
      1.  
      
      Añade
        un elemento que se considera de forma separada del anterior, en su individualidad,
        frente a otros aditivos que se centran en la acumulación, en el resultado.
        Establece siempre cierta contraposición de importancia informativa o cierto
        contraste.
        
      
Imaz, líder del PNY, no fijó exigencias propias ni se
      refirió al Plan Ibarreche. Sólo dijo que están a la espera de que el PSOl\'
      mueva ficha, que es a quien le corresponde como ganador de las elecciones. Candidatura
      europea Aparte, los nacionalistas unirán fuerzas en la UE. Imaz
        expticá que representantes de CiU, PNV Y BNG trabajan ya una propuesta, que aún
        no se ha aprobado, para presentar una candidatura conjunta de los tres partidos
        a las próximas elecciones europeas de junio. (El Mundo, 14-3-2004)// El
        miércoles vuelvo, ya más tranquila. Espero. Aparte: ¿ Será muy tarde pa' apuntarse
          a la reunión de bloggers? Es que sigo asustada porque queda muy lejos y soy muy
          chiquita y agorafóbica (eso sonó muy agú-agú ... ). (Eftmero. Weblog 2004, 04206008).
            
      
      
      2.   
      
      Aparece
        entre pausas, formando un grupo entonativo:
        
Argentina lleva 11 años sin
      este título. Aparte, Marcelo Bielsa no vive el mejor de sus momentos al frente
        de la albiceleste. México, por su parte, quiere más que un subcampeonato (La
        Prensa Gráfica, 7-7-2004).
        
      
ORIGEN 
      Adverbio.
        
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con CONJUNCIONES: y, pero, porque ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
      
Presenta movilidad.// Forma grupo entonativo
      independiente, terminado en anticadencia.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
      
Indica un giro enunciativo y una presencia clara de
      la intención comunicativa del hablante. A veces simplemente es un continuativo que indica un
        giro en lo dicho: 
          
      
Supongo que seria más barato que un hotel. Sí ¿ Ves? Hombre,
      más barato que un hotel es, desde luego, pero Ya, los También Estudiantes sí
      No, aparte que es eso, es un mes estar fuera, pues un mes de
        gastos porque estás, aunque no sea de hotel, estás comiendo fuera (CSC004,
        hombre 24 años, 1998).
          
PLANO INFORMATIVO
      
Concede más importancia al segmento en el que se
      integra. Es un focalizador informativo:
      
      
Hombre, la gente de afuera aprende antes y aparte el método de enseñanza es muy por diferente (CSC003,
      hombre 22 años, 1998).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Indica un argumento al mismo
      nivel, pero en otra línea argumentativa. Puede ir con un modificador realizante,
      que aumenta la fuerza argumentativa de lo dicho:
      
      
Nuestra profesión, por ejemplo, lo que tienes que tener
      muy en cuenta es que te echas el día en la carretera, y tienes que andar con
      todos los ojos puestos en ella, ( .. ), y aparte en un camión, si fuera en
        un coche es más es un coche pequeño más seguro, el camión nunca te puedes fiar
        para dónde te va a ir, si le va
          a ir para aquí, o si te va a ir para allá (Entrevista e COOI, hombre, 23 años, 1998).
            
VALOR POLIFÓNICO
      
Marca clara del sujeto hablante. Pertenece al
      locutor.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
VARlANTES
      
Se puede usar como preposición: apate de, o tras un sintagma, en un grupo semejante a una
      cláusula absoluta. En posición final, o como circunstante: Disquisiciones aparte ...
        
      
                                                                                       
      
APENAS 1.                                                             
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Elemento
        básicamente cuantificador, pero claramente argumentativo. Indica que la
        información a la que acompaña se cumple, pero es insuficiente, está en la parte
        baja de la escala.
        
      
      2.   
      
      Puede
        usarse con el valor argumentativo de insuficiencia, antepuesto o pospuesto al
        elemento al que modifica y sin pausas:
        
      
      
Los visitantes actuales apenas se dan cuenta de que en tiempos fue la capital de
      Bali (viajes con el doctor Singl, TVE  2, 20-10-1996)// Los medios en manos del PP apenas si constatan la protesta (El País,
        17-3-2003).
        
      
      3.   
      
      Se
        combina con cuantificadores, adjetivos, sintagmas verbales o nominales. Incluso
        aparece entre preposición y término. Cuando afecta a una oración pue- de ir
        acumulado a si: apenas si ... :
          
      
      
A una nueva invitada que, con solo diecinueve años
      pasó, en apenas dos meses, de vivir en una residencia de estudiantes
        a compartir su vida con un hombre que tenía dos hijos (A na, Tele 5, 7-11- 1996)// Llegaron en mil novecientos treinta y seis, apenas conocían el país, apenas conocían su lengua (Informe
          Semanal, TVE 1, 2-11-1996)// Tiempo libre no tengo apenas (Grupo G3, Enfermería, 1996).
          
      
    ORIGEN 
      Adverbio.
        
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
      
No forma grupo entonativo independiente,
      a no ser por motivos de énfasis, como comentario.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
En ocasiones es una forma de negación suavizada.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marcador claro de insuficiencia.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
APENAS
      2.                                              
      
Conector temporal
      
      
      
      1.   
      
      Conjunción
        temporal que indica el punto de comienzo de una acción.
        
      
      2.   
      
      Relaciona
        dos procesos, uno constituye el punto de partida de otro. o es propiamente un conector, sino una conjunción,
          ya que aparece precediendo siempre a la oración subordinada. Su valor es
          semejante al de nada más 2: 
            
      
Apenas concluyó la práctica azul ayer por la tarde, el
      argentino Diego Rivarola conversó con los periodistas. (El Mercurio,
      6-2-2004)// Apenas salí a la cancha, caí en cuenta de cuán importante
        era este partido, dijo Lamar Odom, uno de los tres jugadores transferidos a Los
        AngelesporO'Neal, quien jugó por primera vez contra su ex equipo. (El Universal,
        27-12-2004)// Apenas termine esta avalancha de pruebas y trabajos,
          buscaré a don Pepe, lo veré conversando con alguien más y correré a mi casa a buscar mis placeres culpables. Música,
            porque The Cure rulea cuando se trata de deprimirrne, aunque quizás deba recurrir
            a canciones menos explícitas o al love me like a man de Diana Krall. Libros y
            mangas, entre los que cuento con una colección de Louise May Alcott y los primeros
            tomos de UltraManiac. (Efimero, Weblog 2004,04206008).
            
      
      ORIGEN 
      Adverbio.
        
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.||colcu.|| or_es.||.
      
      
      
      
      
APROXIMADAMENTE.
      
Operador
      argumentativo
      
      
      
      1.   
      
      Es
        el operador por excelencia para expresar la aproximación en la cuantificación.
        
      
      2.   
      
      Se
        emplea generalmente con cantidades, de ahí su combinación con sintagmas que
        contengan cuantificadores. Indica que la cantidad emitida no es exacta, sino
        una apreciación aproximada, en ocasiones un redondeo:
        
      
      
Se dedicaron aproximadamente dos millones y medio de horas de ordenador; seis terrabytes y 18 meses para dar vida a los personajes digitales (Vida Hoy, suplemento del diario Hoy, 27-6-2003)// El grosor de esta pieza
      debe ser de 1,5 milímetros, aproximadamente (Vía Libre 466, 7-8-2003).
        
      
      
      3.   
      
      Afecta
        a sintagmas, generalmente, a los que antecede, integrado, o se pospone, a veces
        con pausas:
        
      
      
La carga explosiva estaba compuesta por dos bombas.
      La primera explotó aproximadamente a las 2:30 de la madrugada (El Universal, 23-3-2004)// Aproximadamente, el doble de mujeres postmenopáusicas que de hombres
        en edades semejantes padece trastornos afectivos, especialmente depresivos,
        como alteraciones del sueño, irritabilidad, fatiga, cambios de carácter y
        alteraciones de la líbido que pueden imputarse a las manijestaciones propias
        del déficit hormonal, pero en la mayoría de los casos dependen también de la
        actitud personal que la mujer tiene hacia su entorno (A tu salud, suplemento de
        La Razón Digital, 13-19/5/2004).
        
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
A veces forma grupo entonativo independiente, cuando
      actúa como comentario. Otras se integra en el grupo fónico del elemento
      afectado.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Señala distancia en el decir, aproximación.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
      
ASÍ 1.
      
Conector
      ejemplificativo
      
l.
      Introduce una ilustración de lo anterior.
      
      
      
      2.   
      
      Se
        emplea generalmente como prueba, desarrollo o demostración de lo anterior, más
        que puramente ejemplo:
        
      
      
La altura de los solistas que suelen protagonizar la
      vida musical de nuestra geografia tiene un buen ejemplo esta semana. Así, el pianista A natal Ugorski (Liberia, 1942) acompañará a la Orquesta sinfónica de Galicia con
        Víctor Pablo interpretando ( ... ) el
          segundo Concierto para piano de Prokofiev (El Cultural, 7-4-2003).
          
      
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer con por
          ejemPlo. Es más frecuente en textos
            técnicos y periodísticos:
            
      
      
Pero los mensajes impresos al Pie de las fotos me
      confirmaron lo que sospechaba: que la exhibición fue montada con el propósito
      de crear una mala ima- gen de la industria maquiladora. Y si esa era la intención,
      al menos conmigo no lo lograron. Así, por ejemplo, uno de los
        mensajes decía: 'La subcontratación maquilera como subsistema de la maquila
        formal comparte la misma lógica: obtener altos niveles de rentabilidad y
        capital por la vía de la sobreexplotacum de la fuerza del trabajo' (La Prensa de
        Nicaragua, 15-4-2002). 
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo anafórico.
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con conjunciones.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Posición inicial fija, entre los dos enunciados, y seguida de pausa./ / Forma grupo entonativo
      independiente.
      
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Elemento enunciativo de reformulación, control del
      mensaje por parte del hablante.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Dota de relieve al enunciado
      anterior, al demostrar lo dicho en él:
      
      
Premio Nacional de Literatura 2002, Teüelboim ha seguido con atención
      las noticias del mundo. Así, condenó
        la guerra contra lrak y ahora lamenta la condena contra Fidel Castro, que han hecho
        escritores de izquierda como José Saramago, por el fusilamiento de tres cubanos
        que secuestraron un ferry y el encarcelamiento de decenas de disidentes (La Tercera,
        23-4-2003, Chile).
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Actúa como argumento de la
      conclusión precedente.
      
      
    TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| escr.||.
        
      
ASÍ 2.
      
Conector consecutivo
      
      
      l.    
      
      Introduce
        una conclusión o consecuencia de lo anterior.
        
      
      2.   
      
      Generalmente conecta enunciados, y aparece entre ambos segmentos:
        
      
      
Pero el viajero, en su deambular, va dejando las marcas
      de sus pasos en el territorio que pisa. Paso tras paso, esas huellas describen
      unas trayectorias, de la misma manera que la pluma, palabra tras palabra,
      genera unos renglones de escritura. Así, los pasos devienen escritura y las huellas se convierten en signos
        que denotan tanto presencias como ausencias (El Pais, Babelia, 15-2-2003).
        
      
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer intercalado, y a veces no se marca la pausa en
          lo escrito:
          
      
El patrón de la escuderia, Eddi Jordan, desea traer un piloto que sea capaz de aportar 3 millones de libras (unos 4,5 millones de euros) que puedan ayudar a cubrir los problemas
      económicos con los que cuenta el equipo. La vacante que queda así en Jordan podría ser una opcion para
        que el piloto español Pedro Martínez de la Rosa vuelva a subirse a un monoplaza
        de Fórmula 1 la próxima
          temporada (El Mundo Motor, 3-1-2003).
          
ORIGEN
      
Adverbio de modo anafórico.
      
PLANO INFORMATIVO
      
El énfasis recae en la consecuencia.
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| escr.||
        
.
      
ASÍ PUES.
      
Conector consecutivo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una conclusión que surge de los enunciados anteriores.
        
      
      2.   
      
      Generalmente
        exige una serie previa de enunciados o un párrafo:
        
      
Miguel Lopez, presidente de la Asociación de
      Consumidores de Galicia recuerda que a la hora de acudir a las rebajas debe
      tenerse en cuenta que 'el hecho de que los productos estén rebajados no implica
      que deban estar en mal estado'. De hecho, la Federación de Comercio prohíbe estrictamente
      la oferta de productos deteriorados, al mismo tiempo que obliga a aceptar a los
      comercios el derecho a reclamación de dichos productos. El hecho de que el
      precio de los artículos se rebaje no puede eximir en ningún caso a los
      consumidores de su derecho a adquirir productos de primera calidad. La primera
      jornada de rebajas se saldó, así pues, con colas
        considerables, disputas por hacerse con las mejores prendas y con la
        consecuente decepción de quien no consiguió hacerse con los artículos que buscaba
        (Faro de Vigo, 3-7-2001).
        
      
      3.   
      
      Puede
        aparecer entre enunciados o entre párrafos:
      
      
Sobre todo, se tiene el convencimiento de que uno ya
      ha expresado en los propios libros gran parte de esos sentimientos y
      pensamientos; así
        pues, no parece difícil traducirlos desde su expresión
          fantástica, metaforica, a una declaración explícita (El Mundo,16-7-1994).
          
ORIGEN
      
Adverbio + conjunción.
      
COMBINATORIA
      
No admite la combinatoria con y.
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial y a veces intercalada.// Forma siempre grupo
      entonativo independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce la conclusión de una
      argumentación.
      
TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| escr.||
        
. 
      
ASÍ Y TODO.
      
Conector
      concesivo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        una contraargumentación: el enunciado introducido establece una conclusión
        contraria a la esperada de los argumentos precedentes.
        
      
      2.  
      
      Conecta enunciados:
        
En aquella época los matones eran muchos más, pero mataban menos. Así y todo, mataban (El País. Babelia, 22-3-2003).
      
ORIGEN
      
Coordinación de adverbio y pronombre.
      
COMBINATORIA
      
Puede aparecer con CONJUNCIONES: pero, y ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece al inicio fundamentalmente, pero también
      intercalado./ / Forma grupo entonativo independiente.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Introduce una conclusión
      antiorientada con lo anterior.
      
      
    TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| escr.||.
        
 
      
ASIMISMO.
      
Conector
      adición
      
      
      1.  
      
      Une
        dos argumentos que forman parte del mismo tópico.
        
      
      2.   
      
      Pueden
        estar coorientados o antiorientados. Y puede aparecer el nexo entre elementos
        en enumeración:
        
      
La ambición y la apuesta también son mayores y más
      arriesgadas. Algo que, como suele ser habitual cuando aún se templan las armas
      literarias, supone intentos fallidos, debilidades, caídas pero asimismo, logros y descubrimientos, resplandores (El País,
        Babelia, 15-2-2003).// El estudio revela que las personas que tienen trabajos
        muy exigentes sufren catarros con una frecuencia un 20 % mayor que los que no tienen trabajos tan
          exigentes. Asimismo, la
            inseguridad en el trabajo como resultado de la reorganización empresarial,
            conduce a un aumento de las gripes y gastroenteritis. Los trabajadores por
            turnos tienen, asimismo, un
              mayor riesgo de desarrollar infecciones que los empleados de horario
              convencional diurno (El País, Salud, 4-2-2003).
              
      
      3.   
      
      Une
        enunciados o sintagmas:
      
      
Pues esta reanudación de la carrera de aquel maestro
      semiolvidado es una novela cargada de sentidos, calculada con todo rigor y
      escrita con la perfección de los antiguos clásicos, y hago constar que su
      traducción -deJavier Albiñana- es asimismo admirable, salvo algún pequeño detalle (El País, Babelia,
        22-3-2003).// Escrita con la sobriedad y la fuerza psicológica a la que nos
        tiene acostumbrados el candidato al Nobel-y asimismo con ciertas divagaciones metafisicas en la líneal de Musil; un tanto pretenciosas, digámoslo,
          frecuentes en su narrativa-, Sigfrido constituye una muestra de comedimiento en
          la trayectoria de Mulisch (El País, Babelia, 22-3-2003).
          
ORIGEN
      
Adverbio así + indefinido mismo.
      
      
COMBINATORIA
      
Puede combinarse con y, pero, porque ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Aparece en posición inicial, intercalada o final.//
      Generalmente forma grupo entonativo
        independiente. A veces está integrado en el enunciado. 
          
PLANO INFORMATIVO
      
Hace hincapié en el segmento añadido.
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Marca una igualdad de importancia argumentativa.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or
      _es.||.
      
     VARIANTES 
      así mismo.
        
      
ASOMBROSAMENTE.
      
Operador modal
      
      
      1.   
      
      Su
        valor léxico originario es el de un complemento de modo: deforma asombrosa. Sin embargo, ha ido perdiendo ese valor y actúa como
          modificador modal.
          
      
      2.   
      
      Indica
        una actitud expresiva de asombro, que actúa sobre todo el enunciado, o bien se
        focaliza sobre un segmento, pero marca todo el enunciado como exclamativo-emotivo:
        
Por ejemplo, se hizo un experimento con unos
      anteojos especiales que invertían las imágenes. Asombrosamente, a los pocos días, las personas que los usaban comenzaron a ver todo al
        derecho (M. A. Ruiz Orbegoso: Sugerencias para aprender a exponer en público, www.librosenred.com , 2003).
        
      
      3.   
      
      Tiene
        dos empleos:
        
      
      a)   
      
      evaluativo
        de todo el contenido: equivale a es
          asombroso que,
          
      
      b)   
      
      antepuesto
        o pospuesto a un sintagma o palabra (adjetivo, adverbio o participio), es
        intensificador o adverbio de grado, aunque sin perder el valor modal:
        
One Note reconoce a ombrosamente bien la caligrafía, incluso de un médico (El Mercurio, 16-7-2004)// El
      ojo se adapta asombrosamente bien a condiciones de luz tan cambiantes como la
        noche estrellada sin luna, o un día cegador de verano con el Sol resplandeciente
        en lo alto (Astronomía Digital 11, 30- 12-2003).
        
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo.
      
      
COMBINATORIA
      
Aparece al inicio, intercalado o final, con o sin
      pausas.
      
      
POSICIÓN . ENTONACIÓN
      
Generalmente forma grupo entonativo independiente.
      
COMPORTAMIENTO EN EL PLANO MODAL y ENUNCIATIVO
      
Es marca de modalidad expresiva, lo que lo hace
      impropio de textos técnicos, ya que introduce una valoración del hablante.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
La intensificación o ponderación lo convierte en un
      operador argumentativo de grado elevado de fuerza, sin perder su valor modal.
      
      
  TIPOS DE TEXTO 
      cul.|| or_es.||.
        
      
AUN.
      
Operador argumentativo
      
      
      1.   
      
      Introduce
        un elemento no esperado, que se añade a otros expresados o presupuestos.
        
      
      2.   
      
      Introduce
        un segmento (sintagma con o sin preposición, palabra u oración) que está
        colocado en una escala, pero no estaba previsto por el hablante:
        
Cualquier resultado electoral, aun el más indeseado, trasunta la voluntad ciudadana y las consecuencias obligan a todos (La Voz
      de Galicia, 29-12-2004)// Fue nuestra mejor arma y nuestra principal arma, y lo
      será siempre, aun en la época nuclear (Discurso pronunciado por Fidel Castro
        en el Aula Magna de la Universidad central de Venezuela, Citmatel).
        
      
      3.   
      
      Precede
        al segmento introducido, forma grupo entonativo con él. Es sinónimo de incluso:
          
Lo peor, en las dos agónicas semanas que pasaron hasta
      que se aclaró el asunto, es que Rather llegó a decir que, aun en el caso de que los documentos no fueron reales,
        el fondo de la historia sí lo era (El País, 24-11-2004).
        
      
ORIGEN 
      Adverbio.
      
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatización informativa. El elemento introducido es
      poco esperado:
      
Aun hoy, cuando me acerque a ella y la abrace, veré a
      Valeria corriendo hacia Bertrand (M. Torres: Hombres de lluvia, Barcelona,
      Planeta, 2004).
      
      
PLANO
      ARGUMENTATIVO
      
Presupone una escala, y la aserción de un grupo de elementos presupuestos. Sitúa
      al segmento afectado en una posición alta, o, al menos, poco probable.
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
      
AúN.
      
Operador argumentativo
      
      
      
      1.  
      
      Este
        adverbio actúa como intensificador de cantidades o evaluaciones.
        
      
      2.    
      
      Es
        frecuente como intensificador de más o menos: aún más, más aún, menos aún,  aún menos, mejor aún... Es sinónimo de todavía:
          
      
De hecho, así seria aún más
      poderoso, con mayor base, con más apoyo (El Universal, 27-12-2004)// 'Sigo en
      mi patria y no me rindo ni abandono a quienes emprendimos juntos la defensa y
      principios y respeto a la dignidad de la gente honesta, así como tampoco temo a
      las acusaciones sin fundamento que se me hacen y menos aún me arrepiento de lo que hasta ahora he hecho: dijo
        González (El Universal, 27-12-2004).
        
      
      
      3.   
      
      Está
        integrado en la oración y antecede o se pospone a la
          unidad afectada:
          
Exige un reconocimiento a la educación en el Perú que
      deberia implementarse aú
        n más, ampliando el servicio en otras zonas del país
          (La República, 25- 11-2004).
          
ORIGEN
      
Adverbio de tiempo.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Operador de fuerza argumentativa:
      
      
Cualquier contable sabe la diferencia entre déficit
      y deuda, o mejor aún, cualquier ama de casa o amo de casa sabe que no se
        puede gastar más de lo que se ingresa, al menos de una forma mantenida en el tiempo.
        (Efimero 04206073. Weblog 2004)// La otra posibilidad, aún peor, seria un cambio repentino causado por la
          combinación del virus con el de influenza humana en el cuerpo de una persona. Los
          dos virus pudieran intercambiar genes y crear un híbrido poderoso con la
          letalidad de la variante aviaria y el fácil contagio de la variante humana (La
          prensa gráfica, 7-7-2004).
          
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| cul.|| or_es.||.
      
 
      
AUN ASÍ.
      
Conector concesivo
      
l. Conecta dos enunciados antiorientados.
      
      
      2.   
      
      El
        primero expresa un obstáculo que impide la realización del segundo, aunque el
        hablante afirma este obviando lo anterior. Se suspende la realización del primer
        hecho:
        
      
Las gruesas plumas de la G/A trabajaron durante muchas semanas para
      tachar todo lo que aún se estimaba top secreto Aun así, la dirección de operaciones protestó ante el director de la G/A,
        George Tenet (P. Verdugo: La Casa Blanca contra Salvador Allende. Los orígenes
        de la guerra preventiva, Madrid, Tabla Rasa Libros y Ediciones, 2004).// De hecho,
        el fenórneno del voto directo, universal y secreto, sólo se popularizó a partir
        de 1900; y aun así, el siglo pasado fue el de los grandes totalitarismos
          (El Universal, 27-12-2004).
          
ORIGEN
      
Sintagma adverbial.
      
COMBINATORIA
      
Suele combinarse con conjunciones: y, pero ...
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Tiene movilidad en el enunciado, y siempre aparece entre pausas. Sin embargo, la
      posición más frecuente es la inicial.//Forma grupo entonativo independiente.
      
      
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Anula la relevancia de un argumento anterior,
      reorientando la conclusión en otra línea.
      
TIPOS DE TEXTO 
      t-tex.||cul.|| escr.||.
        
      
AUTÉNTICAMENTE.
      
Operador informativo
      
      
      1.   
      
      Se combina con sintagmas,
        adjetivos y adverbios para poner de relieve la información que
          transmiten. Enfatiza y muestra su contenido, indicando
            que lo dicho se adapta a la verdad o esencia del contenido mismo.
            
      
      
      2.   
      
      Indica la adecuación del término
        a la realidad, al mismo tiempo que enfatiza el contenido. Es un elemento
        ostensivo. Cuando se combina con cualidades (adjetivo o adverbio) adopta un
        valor intensificador o ponderativo:
        
Salvo desde una posición auténticamente de incredulidad hacia cualquier cosa que el PRl haga,
      se podría pensar que este mecanismo es una mascarada (Proceso, 9-2-1997)// Presentó su ópera Luna Como una
        alternativa auténticarnente española
          frente al falso españolismo que rezuman Carmen, Las bodas de Fígaro, Fidelio o
          El barbero de Sevilla, y Como una alternativa popular frente al elitismo de Parsifal
          o La Traviata (sí, no han leído mal) (El País, 9-10-1997).
          
      
      
      3.   
      
      Puede
        modificar también a verbos, aunque es más frecuente con otros modificadores:
        
      
y salvajes. Muy salvajes. Auténticamente salvajes (j. 1. Pardo de Santayana: El beso del chimpancé,
      Madrid, Aguilar, 2001).
      
ORIGEN
      
Adverbio de modo, de forma auténtica, valor que aún mantiene como modificador verbal.
      
COMBINATORIA
      
Antecede generalmente al elemento al que modifica,
      excepto si modifica a verbos, en que puede posponerse.
      
      
POSICIÓN. ENTONACIÓN
      
Se integra en el grupo
      entonativo del elemento al que afecta.
      
PLANO INFORMATIVO
      
Enfatizador informativo, muestra ostensivamente el
      contenido y la total adecuación de este a la predicación.
        
PLANO ARGUMENTATIVO
      
Con adjetivos y adverbios
      actúa como elemento ponderativo, de fuerza argumentativa:
      
      
Azafata de vuelo. Auténticamente bella, femenina, sexualmente perfecta (El Mundo, 27-12- 1996).
      
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||.
      
 
      
AUTÉNTICO,A.
      
Operador informativo
      
      
      1.   
      
      Pone
        de relieve el contenido designativo del sustantivo al que acompaña.
        
      
      2.   
      
      Muestra y potencia la predicación. Indica la adecuación total
        del término a la referencia y a la intención del hablante. Ese
          término se predica de esa realidad en toda la extensión de su significado:
          
      
Los escaladores en estas montañas debemos ir casi
      siempre a rueda de los velocistas. Esto es una auténtica farsa (El País, 1-6-2000)// La Alta Costura sufre una auténtica convulsión (Telva, 3,1998).
        
      
      
      3.   
      
      Antecede
        al sustantivo y se integra en su grupo fónico:
          
      
Sin embargo, ayer cedió de forma indigna para un campeón
      las dos primeras mangas y se salvó de una auténtica debacle porque se anotó la tercera manga en el desempate (El País
        Digital 635, 28- 1-1998).
          
ORIGEN
      
Adjetivo calificativo.
      
TIPOS DE TEXTO
      
t-tex.|| colcu.|| or_es.||